Los productos genéticamente modificados (GM) se han vuelto indispensables en nuestros días. Por ejemplo, la insulina que requieren los diabéticos han sido producidas por bacterias GM. En el futuro, la terapia génica haría posible localizar las deficiencias en el genoma e insertar genes que puedan compensar las disfunciones del cuerpo. Sin embargo, para que esto funcione, el ADN foráneo debe ser introducido correctamente dentro de la célula huésped, algo que no es fácil de realizar.
Investigadores japoneses han desarrollado un método que podría representar una verdadera alternativa a los procedimientos convencionales. Este método ha sido descrito en la revista Angewandte Chemie, donde las células son "bombardeadas" con pequeñas gotas de agua aceleradas por un "electrospray".
Existen varios métodos para la transferencia de ADN hacia una célula huésped. Una estrategia es forzar el ingreso del ADN foráneo a través de los poros de la membrana celular. Para ello, previamente las células deben ser sometidas a un tratamiento eléctrico o con un láser UV para ensanchar los poros. También los virus y los liposomas pueden ser usados como transportadores genéticos. La "pistola de partículas" (biobalística) también puede ser empleada. Desafortunadamente, estos métodos tienen el inconveniente de dañar gravemente a la célula, a parte de ser costosos y difíciles de realizar.
Un equipo de la Universidad de Saitama dirigido por el Dr. Takafumi Sakai, en cooperación con el Dr. Kazuto Ikemoto de la Mitsubishi Gas Chemical Company, han desarrollado una metodología que podría proporcionar una alternativa a este procedmiento: "bombardear" las células con diminutas gotas de agua eléctricamente cargadas. Estas gotitas harían pequeños orificios en las membranas celulares, por donde las moléculas de ADN foráneo podrían ingresar, antes que se cierren al cabo de un minuto. Este método permitiría que células muy delicadas también pudieran sobrevivir al procedimiento sin daño alguno.
El "electrospray" ha sido empleado con bastante éxito en la espectrometría de masas. En este proceso, la punta de un capilar de acero extremadamente fino, por donde pasa una corriente de alto voltaje, cargan eléctricamente a las gotas de agua, los cuales salen de los capilares atomizados. Estas microgotas cargadas eléctricamente son aceleradas enormemente dentro de un campo eléctrico hacia la placa con el cultivo celular.
La ventaja de este método es que es adecuado para una gran variedad de tipos celulares, cultivos de células de mamíferos y bacterias, así como tejido vivo, ya que su funcionamiento fue demostrado con embriones de aves. No se usan agentes citotóxicos, solamente se necesita agua pura o una celda tolerante a la solución salina. Una placa entera con cultivo celular puede ser "rociada" poco a poco, o también pueden ser blancos de ataques puntos específicos de determinados tejidos. El equipo necesario es simple, barato y portátil.
Fuente | Wiley.
Investigadores japoneses han desarrollado un método que podría representar una verdadera alternativa a los procedimientos convencionales. Este método ha sido descrito en la revista Angewandte Chemie, donde las células son "bombardeadas" con pequeñas gotas de agua aceleradas por un "electrospray".
Existen varios métodos para la transferencia de ADN hacia una célula huésped. Una estrategia es forzar el ingreso del ADN foráneo a través de los poros de la membrana celular. Para ello, previamente las células deben ser sometidas a un tratamiento eléctrico o con un láser UV para ensanchar los poros. También los virus y los liposomas pueden ser usados como transportadores genéticos. La "pistola de partículas" (biobalística) también puede ser empleada. Desafortunadamente, estos métodos tienen el inconveniente de dañar gravemente a la célula, a parte de ser costosos y difíciles de realizar.
El "electrospray" ha sido empleado con bastante éxito en la espectrometría de masas. En este proceso, la punta de un capilar de acero extremadamente fino, por donde pasa una corriente de alto voltaje, cargan eléctricamente a las gotas de agua, los cuales salen de los capilares atomizados. Estas microgotas cargadas eléctricamente son aceleradas enormemente dentro de un campo eléctrico hacia la placa con el cultivo celular.
La ventaja de este método es que es adecuado para una gran variedad de tipos celulares, cultivos de células de mamíferos y bacterias, así como tejido vivo, ya que su funcionamiento fue demostrado con embriones de aves. No se usan agentes citotóxicos, solamente se necesita agua pura o una celda tolerante a la solución salina. Una placa entera con cultivo celular puede ser "rociada" poco a poco, o también pueden ser blancos de ataques puntos específicos de determinados tejidos. El equipo necesario es simple, barato y portátil.
Fuente | Wiley.
Jajaja bien ahi prince espero que las proxima trates sobre el tema del calentamiento global!!!!!!, desde la perspectiva de los biotecnologos es bueno saber que piensan ...!!!!
ResponderBorrar