31 diciembre, 2009

Lo más resaltante del 2010

Como para cerrar el año, he aquí un recuento de lo que más resaltó del presente año para nuestro blog.

Laboratorio de Manipulación y Visualización de Moléculas Individuales. En enero se inauguró en la Universidad Cayetano Heredia uno de los laboratorios más avanzados de Latinoamérica, se trata de un laboratorio gemelo al que tiene el reconocido científico peruano, Dr. Carlos Bustamante, en la Universidad de Berkeley, California. Este laboratorio permitirá el estudio de moléculas, proteínas y enzimas de manera individual y en tiempo real, para develar las propiedades cinéticas y biofísicas de muchas moléculas importantes para la salud, biotecnología e investigación básica.

Estudios sobre el envejecimiento. Hay mucho interés por detener, o alargar(¿?), el envejecimiento. Los ganadores al premio nobel de medicina o fisiología fueron investigadores norteamericanos que pasaron muchos años estudiando a la telomerasa; también tenemos estudios sobre si los radicales libres son realmente los responsables del envejecimiento o cual es la relación entre la glucosa y el envejecimiento.

Darwin. Sin dudas, nuestro buen amigo Charles estuvo de aniversario. Se celebró su semana por sus 200 años (si estuviera vivo) y por los 150 años de haber publicado su obra cumbre, El origen de las especies. No sólo eso, también salió a la pantalla grande como personaje principal de la película Creation (que nombre de tan mal gusto). También expusieron una galería de imágenes en un museo de Yale. Pero, lo que más llamó la atención fue algo que Darwin no sabía cuando fue a Galápagos

dim

A H1N1. La pandemia de gripe que sufrió el planeta mantuvo muy atentos a todos los organismos de salud pública del mundo. En nuestro país cobró unas 143 vidas, casi todas ellas en personas con el sistema inmunológico comprometido como diabéticos, embarazadas, personas con cáncer, etc. Aquí un review de la gripe.

Secuenciamiento. Cada año son secuenciado cientos de genomas, pero, los que más resaltaron en cuanto al sector agrario, han sido de Phytophtora infestans, el principal patógeno de nuestra emblemática papa y del maíz. Para el próximo año se supone que debe estar terminado el genoma de la papa.

Año Internacional de la Astronomía. Este año se ha tenido grandes avances en esta área de la ciencia, se ha descubierto grandes cantidades de agua en la Luna; se han descubierto muchos planetas, aunque ninguno de ellos parecido a la tierra; se han captado imágenes espectaculares usando al renovado telescopio espacial Hubble, entre ellas la mano de Dios (no la de Maradona).

Ardi. Se reportó en Science el estudio realizado sobre el fósil completo de un homínido más antiguo encontrado hasta el momento, el cual nos ha dado muchas respuestas a preguntas acerca de nuestra evolución. Ardi no es el “eslabón perdido” ya que ese término está mal empleado, no existen los eslabones perdidos, la evolución es un proceso continuo y no escalonado.

COP15. La reunión mas grande sobre cambio climático se llevó a cabo en Copenhague, aunque al final no hubo consenso, BioUnalm participó de las reuniones para llevar nuestra voz a Copenhague; firmamos el petitorio que fue llevado por nuestro ministro del Ambiente, Antonio Brack.

Este fue nuestro pequeño recuento de lo que fue el año 2009, esperamos que el 2010 nos traiga más descubrimientos, más avance de la ciencia y más presupuesto para hacer investigación de calidad y relevante en nuestro país.

Feliz Año 2010.

Etiquetas de Technorati:

28 diciembre, 2009

,

Qué animales tan raros…

Los animales comunes y corrientes que podemos ver en cualquier zoológico también pueden llegar a ser muy raros que pueden llegar a causar risa, entre ellos tenemos al Ajolote. Quién no recuerda al ajolote?, muy recurrente en algunos episodios del chavo del 8… “con tu cara de ajolote

Muchos tienen un conejo como mascota, puede ser albino o negro; a los que les gusta peludos tienen angoras como este…

O un pejesapo peludo…

Vía Epidemicfun.

Etiquetas de Technorati:

27 diciembre, 2009

,

Sixty Symbols

Para los amantes de la física, este espacio es el ideal para saber todo acerca de los símbolos usados en la física, su origen, sus aplicaciones, y cosas muy interesantes acerca de ellos.

sixtysymbols

Pueden encontrar desde la explicación de que es la masa o la densidad hasta el origen de los elementos químicos, los agujeros negros y el significado del infinito. Muy interesante y recomendable (me los he visto casi todos esta tarde).

Vía Sixty Symbols.

Etiquetas de Technorati:

26 diciembre, 2009

, , ,

Enciclopedia Genómica de Bacterias y Arqueas

ResearchBlogging.orgEl proyecto GEBA (Genomic Encyclopedia of Bacteria and Archaea) está enfocado en llenar los espacios en blanco que encontramos en el árbol de la vida de las arqueas y las bacterias. La idea de este proyecto es muy simple: Contamos actualmente con más de 1000 genomas de procariotas secuenciados –o cerca de ser terminados- todos ubicados en el GenBank. Todos estos genomas han sido decodificados por intereses específicos, ya sean clínicos, biotecnológicos, farmacéuticos, etc, y no por su importancia evolutiva. Los que dan plata par secuenciar el genoma de un organismo lo hacen porque quieren obtener un beneficio económico posteriormente; una aplicación específica en la industria o que permita desarrollar nuevos mecanismos para contrarrestar el efecto de ciertos patógenos; y no porque se quiere saber como ha evolucionado o cual es su relación filogenética con otros organismos.

GEBA secuenciará el genoma de 100 organismos basado en su posición filogenética dentro del árbol de la vida de los procariotas, que está hecho en base al ARN ribosomal que codifica la subunidad pequeña del ribosoma. La primera tanda de 56 genomas (53 de bacterias y 3 de arqueas) ha sido publicado esta semana de Nature (el paper lo pueden descargar ya que está bajo una licencia de Creative Commons).

Figure1_183mmFig 1.  Árbol filogenético usando el modelo Maximum-likelihood de dominios de bacterias basado en alineamientos concatenados de 31 genes codificantes altamente conservados. Los phylum se distinguen por el color de la rama y los genomas GEBA están indicados de color rojo en el nombre de las especies.

De todos los candidatos, primero se seleccionaron 200 cepas, que englobaban a casi todas las Bacterias y Arqueas. Se tomaron también a representantes del phylum Actinobacteria por su alta diversidad genotípica y fenotípica y por tener el más bajo porcentaje de organismos secuenciados que cualquier otro phylum (1% versus un promedio de 2.3%). De los 200, se seleccionaron a 159 gracias a su capacidad de obtener buena cantidad y calidad de ADN. Y de todos ellos, se reportaron de los primeros 56 genomas cuya fase de secuenciamiento ya ha sido finalizada.

Los investigadores crearon un “árbol genómico” (Fig 1) de todos los genomas bacterianos que ya han sido completados, juntamente con los GEBA, para ver su contribución relativa a la medida de diversidad filogenética. Se observó que las bacteria GEBA daban de 2.8 a 4.4 veces más diversidad filogenética que al usar un muestreo aleatorio.

Este método no sólo tiene un efecto sobre la diversidad filogenética, también se pudo descubrir y caracterizar nuevas familias de genes; así como nuevas funciones para las proteínas. Ellos pudieron encontrar, usando GEBA, un promedio de 1060 familias de proteínas por genoma. Muestreando dentro de una especie de bacteria (Ej. Streptococcus agalactiae) se encontraban un promedio de 121 familias de proteínas por genoma; dentro de una familia (Ej. Enterobacteriaceae) un promedio de 307 y dentro de un phylum (Ej. Actinobacteria) un promedio de 649. Además, se descubrió 1768 familias que no parecen tener ninguna similaridad con otra familia conocida, indicando la presencia de funciones novedosas en los procariotas. Las proteínas con funciones novedosas son muy importantes  porque permiten relacionar a homólogos evolutivamente distantes.

No sólo eso, también se pueden encontrar proteínas con funciones conocidas en organismos que, al parecer, no cumplen con esas funciones. De los 56 organismos GEBA estudiados, sólo se sabía que 2 eran degradadores de celulosa. Al estudiar todo este grupo de genomas se encontró una gran variedad de genes que codifican para enzimas que hidrolizan glucósidos como la celulosa y hemicelulosa (Glucósidos hidrolasas, GH). Se encontraron 28 miembros filogenéticamente divergentes de la familia GH6 y 7 de la familia GH48. En el arquea halófilo Halorhabdus utahensis, que se sabe tiene actividad B-xilanasa y B-xilosidasa, posee un grupo de genes que incluyen a 2 B-xilanasas miembros de la familia GH10 y otros 6 nuevos miembros de la familia GH5 sin función conocida. Esto puede tener una gran importancia en la industria biotecnológica, en la producción de biocombustibles y etanol a partir de residuos celulósicos, uno de los santo griales de la biotecnología verde.

También se encontraron  nuevas unidades CRISPR y se ha descubierto un homólogo a la actina en Haliangium ochraceum. Los procariotas no tienen actina -esta es exclusiva de los eucariotas- en vez de ella tienen una proteína llamada MreB que tiene una función similar a la actina pero no son homólogos, en otras palabras, no han tenido un mismo origen evolutivo. Pero, H. ochraceum codifica una proteína que es de la familia de las actinas llamada BARP (bacterial actin-related protein), aunque aún no se ha determinado su función específica, se sospecha que es un ortólogo de la MreB y es importante cuando el microorganismo pasa al estado de mixobacteria.

En conclusión, seleccionar a los microorganismos que van a ser secuenciados en base a consideraciones filogenéticas ofrece mayores beneficios que seleccionarlos en base a su importancia económica o aplicativa. Se estima que será necesario secuenciar al menos unos 1520 genomas para alcanzar la mitad de la diversidad filogenética de los procariotas conocidos cultivables.

Wu, D., Hugenholtz, P., Mavromatis, K., Pukall, R., Dalin, E., Ivanova, N., Kunin, V., Goodwin, L., Wu, M., Tindall, B., Hooper, S., Pati, A., Lykidis, A., Spring, S., Anderson, I., D’haeseleer, P., Zemla, A., Singer, M., Lapidus, A., Nolan, M., Copeland, A., Han, C., Chen, F., Cheng, J., Lucas, S., Kerfeld, C., Lang, E., Gronow, S., Chain, P., Bruce, D., Rubin, E., Kyrpides, N., Klenk, H., & Eisen, J. (2009). A phylogeny-driven genomic encyclopaedia of Bacteria and Archaea Nature, 462 (7276), 1056-1060 DOI: 10.1038/nature08656

Etiquetas de Technorati:

23 diciembre, 2009

,

Como vamos en aritmética?

 20091222

Es muy común ver la internet llena de anuncios referente al miembro viril masculino; y por qué no aprovechar de esto para hacer problemas de razonamiento matemático. Así que desarrollaremos este ejercicio…

Primero debemos asumir un tamaño estándar de un pene, no cualquiera, si no uno “chico” –por algo está tomando las pastillas para agrandarlo- que sería de unos 15cm (erecto); luego calcular la distancia a la que se encuentra el borde del sistema solar, que es a la altura de Eris (el objeto más distante del sistema solar que orbita al sol) que se encuentra a unos 14.11x109 Km de la tierra.

Ahora, si cada pastilla duplica el tamaño del “amiguito”, al tomar una medirá 30cm; al tomar una más medirá 60cm; al tomar la siguiente medirá 1.2m… al tomar la 46ava pastilla medirá 10.55x109Km, así que media pastilla más para llegar a medir 14.9x199 Km¡¡¡ (= 15cm x 246.5), en otras palabras alcanzará el borde del sistema solar.

Ahora, una para que la desarrollen este fin de semana largo: Cuantas pastillas necesitará para que llegue a la estrella más cercana, Centauri, a 4.22 años luz de distancia?

Etiquetas de Technorati:

21 diciembre, 2009

,

Si la tierra tuviera anillos…

Es una interesante idea saber como sería si nuestro planeta tuviera anillos tal como los tiene Saturno; como serían nuestros días, nuestros cielos según la latitud a la que nos encontremos; como reflejarían la luz solar o la luz de la Luna… no hay que imaginar mucho ya que gracias a la animación 3D y Youtube lo podemos ver en un pequeño video…

Nuestros cielos se verían diferentes, en el Ecuador sólo sería una franja luminosa casi invisible, pero en los países nórdicos o en la Patagonia ocuparían una gran porción del cielo. Pero, sería posible la existencia de un anillo similar al de Saturno en nuestro planeta? En primer lugar, los anillos de Saturno están compuestos principalmente por hielo, pero Saturno se encuentra a unos 1400 millones de kilómetros del sol, donde la energía solar y la radiación UV no es lo suficientemente fuerte como para derretir sus anillos. Nuestro planeta se encuentra muy cerca, la energía solar chocaría directamente con el anillo y sublimaría las partículas de hielo y los rayos UV romperían las moléculas de agua, así que sería imposible que nuestro planeta tuviera anillos; pero gracias a la animación computarizada lo podemos ver.

Vía BadAstronomy.

Etiquetas de Technorati: ,

20 diciembre, 2009

Cuanto más oscuro es el licor, peor es la resaca

ResearchBlogging.orgA ver… siempre me puse a pensar en esta pregunta –el tipo de licor que se tome, afecta en algo la dureza de la resaca?-, quizás lo experimenté muchas veces pero nunca saque conclusiones de los estudios realizados… Por que? Díganme, quien se pone a redactar un paper cuando está resaqueado?

Un reporte hecho por Damaris Rohsenow et. al de la Universidad de Brown que será publicado en el próximo número de la revista científica Alcoholism: Clinical and Experimental Research, compararon mano a mano la resaca producida por el vodka y por el bourbon (whisky americano).

Para esto reclutaron a unos 95 voluntarios, todos jóvenes sanos con edades entre 21 y 33 años y se les dio una gaseosa libre de cafeína mezclada con bourbon, vodka o agua tónica, durante 2 noches seguidas (una con el licor y la otra con el placebo). Los voluntarios tomaron hasta que el nivel de alcohol en su aliento llegó hasta 0.11g% (cuando el límite máximo legal para manejar en nuestro país es 0.05g% ó 0.5g/L). Los trastornos en el sueño fueron similares con los 2 tipos de licor así como su capacidad de respuesta y atención. Esto es importante saber para determinar en que punto uno puede volver a manejar después de una noche de copas.

Al otro día, se levantó a los voluntarios a las 7.00 AM y se les hicieron una pequeña evaluación acerca de sus resacas. Los que tomaron bourbon reportaron sentirse mucho peor que los que tomaron vodka, ya que los síntomas de la resaca (náuseas, pérdida de apetito, dolor de cabeza, sed) fueron más severos. Está por demás decir que los voluntarios que tomaron licor se sentían peor que los que tomaron el agua tónica (control).

Una de las razones podría ser que el bourbon contiene al menos 37 veces más componentes tóxicos que el vodka, sustancias orgánicas como la acetona, el acetaldehído, taninos y furfurales; que, si bien son sustancias que podrían considerarse tóxicas, son también los que le dan ese inconfundible sabor al whisky. Entonces, como regla sería que, cuanto más oscuro sea el licor, peor será la resaca. También debemos recordar que el cigarro empeora la resaca.

Personalmente, creo que también podría haber una relación directa entre el precio del trago y la severidad de la resaca. El Punto G, el Mixer, Feeling, Cool, Baccarat, Capitan Kid, entre otros dejan peor resaca que la Cerveza, Pisco, Whisky o Vodka; y comparando entre licores del mismo tipo; la cerveza Caral deja peor resaca que la Pilsen; el vodka Paramonga deja peor resaca que el Smirnoff y el ron Kankun de durazno deja peor resaca que el Flor de Caña de 12 años. Aunque hay una excepción con una botella de calientito (caña con infusión de alguna hierba), que a pesar que casi 2 litros cueste S/.2, no deja una fea resaca, y si le agregan miel y limón, tiene propiedades curativas y antiexpectorantes.

Rohsenow, D., Howland, J., Arnedt, J., Almeida, A., Greece, J., Minsky, S., Kempler, C., & Sales, S. (2009). Intoxication With Bourbon Versus Vodka: Effects on Hangover, Sleep, and Next-Day Neurocognitive Performance in Young Adults Alcoholism: Clinical and Experimental Research DOI: 10.1111/j.1530-0277.2009.01116.x

Etiquetas de Technorati: ,
,

El universo conocido en 6 minutos

Un video vale más que mil palabras. Esta espectacular animación desarrollada por el Museo Estadounidense de Historia Natural muestra de manera muy exacta las dimensiones de todo nuestro universo conocido. Este es un viaje que empieza en el Himalaya hasta el último confín de nuestro universo. Podremos ver que nuestra galaxia no es más que un punto ínfimo en la grandeza del universo. Ahora si lo verán todo…

Los datos fueron tomados del Atlas del Universo más completo del mundo.

Vía AMNH.

Etiquetas de Technorati:

19 diciembre, 2009

, ,

En contacto con la naturaleza

Espectacular galería fotográfica, que nadie puede dejar tomarse unos minutos para contemplarla. Estas imágenes muestran la belleza de la naturaleza y su delicada conexión con el hombre. debemos recordar que si bien somos los organismos más evolucionados no debemos olvidar nuestros orígenes.

Para ver la galería completa visiten el siguiente enlace:

http://artsyspot.com/in-touch-with-nature/

, ,

Mario fluorescente

Un equipo del Laboratorio de Nanobiología de la Universidad de Osaka hicieron un homenaje al famoso personaje de uno de los videojuegos más populares de la historia, nuestro buen amigo el fontanero enano y bigotón, Mario.

Para esto usaron E. coli modificadas genéticamente usando secuencias de ADN conocidas como Biobricks, creando bacterias que expresan proteínas fluorescentes y carotenoides.

Vía New Scientist.

Etiquetas de Technorati:

17 diciembre, 2009

El exoplaneta más parecido a la Tierra

La pregunta si hay vida fuera de nuestro planeta ha cautivado por muchos años a biólogos y astrónomos de todo el mundo; pero como encontrarla en este basto universo? Como no podemos entender –o concebir- una forma de vida diferente a la nuestra, que se base en el carbono y que usen el agua como medio para realizar todas las reacciones metabólicas propias de un ser vivo, buscamos planetas que presenten algún rastro de presencia de agua.

Hasta ahora, todos los exoplanetas encontrados no cumplen con nuestros estándares para albergar vida. Si bien todos orbitan una estrella, muchos lo hacen de manera exageradamente elíptica (en momentos están tan cerca a su sol que son extremadamente calientes y en otros están tan lejos que son extremadamente fríos), todos son gigantes gaseosos (algo así como Júpiter), otros orbitan muy cerca a sus estrellas.

Ayer, astrónomos liderados por David Charbonneau de la Universidad de Harvard, reportaron en Nature la presencia de una súper-tierra; un exoplaneta con unas 6 veces más masa que la tierra y con 2.7 veces más radio, que gira a solo 2 millones de kilómetros de su pequeña estrella (una quinta parte del tamaño de nuestro sol, unas 3000 veces menos brillante y con una temperatura superficial de 2700°C) dándole una vuelta completa cada 38 horas. Su nombre es GJ1214b.

Que le hace tan interesante para los astrónomos? Es la presencia de una gran cantidad de agua, o como ellos lo describirían: “es un gran océano hirviente”. Posee una atmósfera de unos 200Km de grosor (mucho más gruesa que nuestra atmósfera) la cual genera una presión muy alta. La temperatura de la superficie del planeta sería de unos 200°C. Bajo esta presión, el agua podría estar en estado líquido a esta temperatura. Estas condiciones no son muy alentadoras para la presencia de vida, aunque en nuestro planeta, los microorganismos extremófilos viven en condiciones cercanas a esta. Presentaría además un núcleo de hierro y sílice, convirtiéndolo en el exoplaneta más parecido a la Tierra.

Usando el efecto gravitacional que ejerce el planeta sobre los fotones que emite su estrella cada vez que pasa frente a ella (método Doppler) se pudo determinar su masa y su radio, y con estos dos datos se pudo deducir su densidad fácilmente. Además, debido al grosor de su atmósfera, ésta podría bloquear la entrada de la luz solar, haciéndola inhospitable para soportar la vida como la conocemos.

Gracias a su cercanía con nuestro planeta (unos 42 años luz de distancia) se puede hacer un estudio profundo sobre la composición de su atmósfera y si es agua en realidad lo que posee dentro del él, usando las novedosas herramientas con las que fue equipado el el Telescopio Hubble.

Etiquetas de Technorati:

16 diciembre, 2009

, , , ,

Nuevo mecanismo de activación de la expresión genética

Todas las células tienen proteínas que reconocen y se unen a secuencias específicas del ADN. Estas proteínas pueden actuar como efectores o reguladores, según promuevan o repriman la expresión de un determinado gen. Entre las más comunes tenemos los dedos de zinc (muchos factores de transcripción de mamíferos) hélice-giro-hélice (en todos los procariotas y eucariotas) y el cierre de leucina (abundante en el genoma humano).

ResearchBlogging.orgSe ha descubierto en el género Xanthomonas, un patógeno importante de las plantas -principalmente del arroz-, un nuevo motivo de unión al ADN que juega un papel primordial en la activación de genes que promueven la virulencia del microorganismo. Este factor de transcripción denominado TAL (transcription activator-like) es traducido en las bacterias y depositado en las células de las plantas vía un sistema de secreción tipo III.

El dominio central de TAL consta de una señal de localización nuclear (NLS), un dominio de activación transcripcional acídico y, la parte más importante es un dominio que consta de un número variable de repeticiones en tandem de 34 aminoácidos, altamente conservados, a excepción de dos regiones adyacentes muy variables correspondientes a los aminoácidos 12 y 13. Este par de aminoácidos son los que dan la especificidad a la proteína TAL usando, para esto, un simple código de correspondencia. Al hacer un alineamiento entre los aminoácidos 12 y 13 con las secuencias de ADN se observó que este código binario tiene un significado biológico; cada par corresponde a un determinado nucleótido. Por ejemplo, AvrBs3 es una proteína TAL, la cual consta de 17.5 repeticiones (la última repetición solo conserva los 20 primeros aminoácidos, por eso se toma como la mitad), la cual reconoce una región específica del genoma denominada caja UPA (UPA box) de unos 18 ó 19 pares de base (pb), dándose de esta manera una correspondencia 1 a 1. Cuando a esta proteína se le quitó 4 repeticiones (de la 11 a la 14) ya no reconoció la caja UPA pero sí otra región más corta, demostrándose así que la especificidad de las proteínas TAL. Otra característica importante es la timina (T) conservada en el terminal 5’, a la cual se le denomina repetición 0. Se crearon cajas con A, C y G en la posición 0 y ninguna de ellas fue expresada, confirmándose la importancia de T en la posición 0.

xantomonas1

Si bien linealmente se ve todo muy lindo y bastante obvio, no se ha podido determinar –o por lo menos imaginar- cual es el efecto o como ayuda la estructura tridimensional de TAL para que los aminoácidos 12 y 13 reconozcan las secuencias de ADN específicas.

Usando el código de correspondencia de las repeticiones con las secuencias de ADN, hallado con 8 proteínas TAL, se trató de predecir las secuencias diana de otros efectores TAL como Xa27, PthXo6, PthXo1, PthXo7 inspeccionando sus regiones promotoras, pudiéndose establecer correctamente este código de correspondencia.

Para validar estos experimentos se crearon casetes usando a las cajas Hax2 (tiene repeticiones de 35 aminoácidos en vez de 34), Hax3 y Hax4, acoplados a al gen reportero GUS (uidA) (Fig2B) el cual evidencia la expresión de un gen mediante una coloración azul. Se uso como control positivo al promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor acoplado al reportero GUS. Se observó que el reportero acoplado a una determinada caja sólo se expresaba en presencia de su proteína TAL (Fig2C).

TAL

Si bien ya se tenía un código de correspondencia de cada repetición con cada nucleótido en la secuencia diana, se quiso observar si esta correspondencia era específica. Se crearon cajas Hax4 cambiando cada nucleótido por los otros tres y acoplándolos al reportero GUS para evidenciar la expresión, para luego introducirlo en el genoma vía coinfección con Agrobacterium. Se observó que NG, HD y NI reconocen T, C y A respectivamente, mientras que NS aceptaba cualquiera de los 4 nucleótidos (Fig 3B). Muchas proteínas TAL poseen repeticiones NN pero no se sabía a que nucleótido correspondía; entonces, usando la caja ArtX1 artificial de 12.5 repeticiones, se observó que NN reconocía tanto A como G (Fig 3C)

xanto2

Luego, querían probar si podían predecir la secuencia diana de una determinada proteína TAL, para esto analizaron el genoma de Arabidopsis thaliana y buscaron secuencias diana para Hax2 en base al código de correspondencia previamente determinado. Usando herramientas bioinformáticas se encontró que el promotor PAP1 tenía una secuencia de correspondencia de Hax2, y al hacer el experimento se observó que expresaba el gen para el factor de transcripción MYO, de esta manera se demostró que si se podían predecir las secuencias diana para las proteías TAL.

Finalmente se determinó cual es el número mínimo de repeticiones necesarias para que una proteína TAL funcione. Se creó una proteína TAL artificial, a la cual se le puso repeticiones HD (de 0.5 a 15.5 repeticiones) y también se creó cajas ArtHD con repeticiones de nucleótidos C (de 1 a 16) acoplado al reportero GUS y se observó que a partir de 6.5 repeticiones la proteína TAL empezaba a funcionar, pero con 10.5 repeticiones era mayor la expresión del gen.

xanto

Que aplicaciones en la biotecnología podrían tener? Imagínense crear factores de transcipción con nuevas especificidades para reconocer determinadas regiones del genoma. Se crearon 7 ArtX artificiales y todos respondieron únicamente a sus proteínas TAL. De esta manera, si quisiéramos introducir un gen en un organismo, lo podríamos hacer en el lugar exacto que nosotros queramos. Podríamos hacer cortes en los cromosomas en lugares específicos, entre otras aplicaciones.

Boch, J., Scholze, H., Schornack, S., Landgraf, A., Hahn, S., Kay, S., Lahaye, T., Nickstadt, A., & Bonas, U. (2009). Breaking the Code of DNA Binding Specificity of TAL-Type III Effectors Science, 326 (5959), 1509-1512 DOI: 10.1126/science.1178811

Etiquetas de Technorati: ,,

13 diciembre, 2009

,

Los árboles más importantes del mundo

Los árboles también pueden llegar a ser bellezas naturales por sí mismos, y más aún adornando paisajes urbanos y estructuras hechas por el hombre, haremos un pequeño recuento de algunos de los árboles más hermosos y representativos del mundo.

Los árboles pueden ser considerados como esculturas, no al ser tallados con una cuchilla y un cincel sino mediante injertos. Este era el pasatiempo de Axel Erlandson quien, usando esta técnica, creó lo que él llamó “el circo de los árboles”.

Erlandson nunca reveló su secreto de como moldeó estas fantásticas formas a estos árboles, que ahora son verdaderas obras de arte muy peculiares.

Otros árboles son usados como lugares de veneración, de culto, basta con que sea grande, con ramas gruesas, capaz de soportar una estructura en él y con una madera resistente. Un roble francés cumple con estos requisitos y es el árbol más famoso de ese país ya que en sus ramas fue construida una capilla religiosa, la Chêne-Chapelle (Chapel-Oak) of Allouville-Bellefosse, en 1669.

Los árboles pueden adornar la belleza de un parque tal como lo hace el árbol del Tule cerca a la ciudad de Oaxaca en México. Este es un ciprés de Montezuma (Taxodium mucronatum) el cual tiene el tronco con la circunferencia más larga del mundo, nada menos que 58 metros!. Muchos creen que son 3 árboles juntos, pero análisis de ADN demostraron que, en realidad, es uno solo.

Los árboles son los seres vivos que pueden llegar a vivir más años, por ejemplo, las secoyas de Sierra Nevada en Estados Unidos, que pueden llegar a vivir hasta 2000 años; pero, ninguno de estos se compara a Matusalén, un tipo de pino con los conos dispuestos en cerdas, tiene 4838 años, siendo el organismo vivo más viejo del mundo. Aunque, Prometeo fue el organismo vivo mas viejo del mundo, con más de 5000 años de edad, hasta que un estudiante graduado tomo una muestra del tronco del árbol para medir exactamente su edad y lo mató.

Un árbol endémico de Madagascar es capaz de almacenar en su tronco hasta 120000 litros de agua!. El baobab africano puede llegar a medir hasta 33 metros de altura y 11 metros de ancho, tomando la forma de una botella (literalmente hablando) gracias a su capacidad para almacenar agua.

Y hasta puede ser usado como baño!

Y, para terminar, la vida se abre paso hasta en el lugar más recóndito, desolado y baldío de la tierra. El árbol de Ténéré era el árbol más aislado del mundo. Era una acacia que crece en medio del desierto del Sahara en Nigeria y fue el único árbol que creció en más de 400km a la redonda. El secreto de su supervivencia fue su raíz de unos 36 metros de profundidad, el cual le permitió llegar hasta las aguas subterráneas para poder vivir. Por que hablo en tiempo pasado? Por que, a pesar de su aislamiento, no fue impedimento para que un libanés borracho lo atropellara con su camioneta y lo matara.

Vía Neatorama

Etiquetas de Technorati:
.

12 diciembre, 2009

Papers navideños

Cristmas disease: a condition previously mistaken for haemophilia. Biggs R, Douglas AS, MacFarlane RG, Dacie JV, Pitney WR, Merskey. British Medical Journal. Vol. 2 (4799). Dec 27 1952.

Se encontró a siete pacientes que por la prueba ordinaria se diría que tienen hemofilia, pero que a partir de observaciones, debe concluirse que una condición recientemente reconocida que proponemos llamar "enfermedad de Navidad" tras el nombre del primer paciente examinado en detalle.

More than a labor of love: Gender roles and christmas gift shoping. Fischer E and Stephen JA. Journal of Consumer Research. Col 17. Dec 1990.

A través de un estudio a 299 hombres y mujeres, los patrones de los efectos de las variables relacionadas con el género en las compras de navidad fueron explorados. El estudio sugiere que las mujeres están más involucradas en dicha actividad que los hombres.

The audubon christmas bird counts. Butcher GS. Biological Report. US. Fish and Wildlife Service. Vol 90. (1). 1990.

El Conteo Navideño de Aves (CBC) es el más antiguo y más grande estudio de vida silvestre en el mundo. Es patrocinado por la National Audubon Society, y los resultados se publican en la revista American Birds. Se inició en 1900, cuando 26 personas respondieron a una editorial en la revista Bird-Lore (Chapman 1900) por pasar una hora o dos contando pájaros en su barrio en la tarde de Navidad. Desde entonces, el aumento tanto del número de cuenta y el número de participantes ha sido espectacular. En 1986-87, 41.249 personas participaron en 1.544 lugares, entre ellos 1.508 localidades en los Estados Unidos (excluyendo Hawaii) y Canadá.

Looking at christmas trees in the nucleolus. Scheer U, Xia B, Merkert H, Weisenberger D. Chromosoma. (1997) 105:470-480, June 1997.

Se descubrieron nuevas estructuras nucleolares de las unidades de transcripción del ARN ribosomal que se parecen a “árboles de navidad”, observadas bajo el microscopio electrónico en el núcleo de un oocito de saltamontes Locusta migratoria.

The Vela glitch of Christmas 1988. McCulloch PM, Hamilton PA, McConnell D, King EA. Nature. 346. 822-824. 30 August 1990.

En los últimos 10 años, el pulsar Vela PSR 0833-45 ha experimentado varios cambios grandes y discontinuos –fallas- en su periodo de pulsación. El 24 de diciembre de 1988, se estaban haciendo mediciones continuas de radio del púlsar Vela con una resolución de 2 min de tiempo, cuando ocurrió una falla.

Cardiac Mortality Is Higher Around Christmas and New Year’s Than at Any Other Time: The Holidays as a Risk Factor for Death. Phillips DP, Jason R, Jarvinen BA, Abramson IS. Phillip RR. Circulation. Vol 110 3781-3788. December 13 2004.

La investigación ha demostrado que la mortalidad cardíaca es más alta durante diciembre y enero. Se investigó si algunos de estos picos puede ser atribuido a las fiestas y no a factores climáticos.

Red Crabs in rain forest, Christmas Island: Biotic resistance to invasion by an exotic snail. Lake PS, O’Dowd DJ. Nordic Society Oikos. Vol 62 25-29. 1991.

En la Isla Navidad, en el océano Índico, cuando se introdujeron caracoles gigantes africanos (Achatina fulica) fueron aniquilados casi en un 97% por los cangrejos rojos que endémicos (Gecarcoidea natalis) que habitaban en el bosque húmedo, pero solo el 22% de los que estaba distribuidos en hábitats perturbados. Estos resultados sugieren que los omnívoros endémicos pueden detener la distribución de cualquier invasor.

C.H.R.I.S.T.M.A.S: The Carvedilol Hibernation Reversible Ischaemia Trial, Marker of success study. Pennell D. International Journal of Cardiology. Vol 72. (3) 265-274. February 2000.

Este artículo describe la metodología y la razón para escoger una técnica de captura de imágenes de un ecocardiograma y cardiología nuclear usado para el estudio de C.H.R.I.S.T.M.A.S.

Etiquetas de Technorati:

09 diciembre, 2009

, ,

Galletas científicas

A quien no le gustas las galletas?. Muchos biólogos estamos acostumbrados a comer unas aburridas galletas de agua cuando salimos en algún tipo de viaje de investigación, o galletas soda con un poco de atún en un viaje de campo; pero, por qué no hacer galletas más biólogas, que den gusto comerlas y nos alegren un poco el día en nuestros solitarios laboratorios?

Hay un blog donde existen una serie de recetas para hacer galletas en forma de geles de agarosa con bandas de ADN teñidas con Bromuro de Etidio, tan reales que hasta daría miedo comerlas.

Gel_Electrophoresis_Cookies4-t

Aunque, la galleta con forma de placa petri contaminada (o sembrada) con algún tipo de microorganismo, es a que da más asquito de todas.

petridishcookies-t

Aunque una forma más fácil de hacer una galleta que parezca una placa petri con una colonia de algo, es dejando tu Cream Cracker bajo el lavadero por unos días y verás que tendrá algo de color verde oscuro sobre él, con un rico olor a humedad…

Etiquetas de Technorati:

Extraña luz en el cielo de Noruega

Hoy en la mañana (8.00am hora de Noruega) una extraña luz en forma de espiral apareció en el cielo de Noruega, el cual pudo ser visto en muchas ciudades del territorio. Al ver la imagen, uno no se puede imaginar que tipo de fenómeno natural pudo causar eso; lo más probable es que sea hecho usando photoshop para causar un poco de sensacionalismo a la historia, pero al ver los videos, esa cosa realmente ha estado ahí…

Una de las explicaciones más probables y menos subjetivas es que es algún tipo de proyectil, como un cohete, fácil ruso o norcoreano, aunque de hecho que lo negarán, porque es imposible que sea como resultado de algún fenómeno natural, aunque uno nunca sabe, hace poco una tormenta de arena en Australia hizo que las principales ciudades del este de este país amanecieran bajo un cielo rojo, semejante a un cielo marciano.

Más videos aquí.

Vía Altaposten.

08 diciembre, 2009

07 diciembre, 2009

,

Navidad evolucionista

Diciembre, mes de navidad, aunque no todos la celebramos con un sentido cristiano, pero no por eso dejaremos de celebrarla y dar unas bonitas tarjetas a nuestros seres queridos…

Como podemos ver, los evolucionistas también pueden tener tarjetas a su medida y quedar bien con su familia, que en la mayoría de las veces, son muy cristianas…

evoluc

Así que todos tengan una feliz navidad…

merry_christmas

Etiquetas de Technorati: ,

06 diciembre, 2009

, , ,

Un muñeco de nieve poco ortodoxo

Ya nos acercamos a las fechas navillísticas y si bien en nuestro país no cae ni un copo de nieve, esto no sería excusa para hacer muñecos de nieve. David Cox, científico del Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido y especialista en técnicas de nanofabricación creó el muñeco de nieve más diminuto del mundo, sólo mide 0.01mm de diámetro (un quinto del grosor de un cabello) usando un sistema de manipulación de nanopartículas.

El muñequito se hizo con un par de perlas usadas para calibrar las lentes de un microscopio electrónico y soldadas con platino. Con un rayo de iones se hicieron los ojos y la boca y con un pequeño depósito de platino la punta de la nariz. Si quieres hacer uno en casa este video pueda que te ayude…

En conclusión, todas estas maravillas se pueden hacer siempre que te sobre la plata, cuando te parece aburrido investigar y prefieres usar estos costosos aparatos para jugar con ellos, al fin y al cabo, lo que no se usa se malogra.

Etiquetas de Technorati:
,

Las imágenes científicas del año

Ya llegamos a diciembre, así que haremos un recuento de las mejores imágenes del mundo científico captadas por cámaras profesionales (muchas conectadas a un Microscopio Electrónico de Barrido). Esta galería fue elaborada por PopSci.

Contabilizando el metano. No!, no es una vaca que hará una sesión de buceo, mucho menos que irá a la Estación Espacial Internacional… Como bien sabemos, los argentinos se caracterizan por sus deliciosas parrillas, hechas con carne de res de primera, así que los científicos argentinos quisieron calcular la cantidad de metano producida por la población total de bovinos (~55 millones); esto porque el metano es un gas de efecto invernadero 20 veces más potente que el CO2. Se conectaron tanques inflables al primer estómago de las reses -lugar donde el metano es producida por las bacterias metanogénicas de su flora intestinal- a través de un pequeño agujero entre sus costillas con una pequeña manguera. Se calculó que, en promedio, cada vaca produce más de 70 galones de gas al día. Cambiando la dieta de los animales contribuirá a reducir la cantidad de metano producido. Por ejemplo, poniendo taninos a sus alimentos se reducirá en 25% la producción de metano.

Bolas negras. Unas pequeñas esferas negras de polietileno podrían bloquear la luz del sol –y el cancer! Esta teoría se basa en que la luz solar podría formar compuestos carcinogénicos indeseados como el bromato, al mezclarse el bromo y el cloro, presentes normalmente en los reservorios de agua, con la luz del sol. Estas pequeñas esferas evitarán que se forme este coctel venenoso hasta que este reservorio pase a uno subterráneo.

El fin de nuestros días. Para los que vieron 2012, esta imagen les parecerá muy familiar… si!, es Yellowstone, un parque natural de Estados Unidos caracterizado por su gran actividad geotérmica, llena de pequeños volcanes y géiseres. Esta foto es del Grand Prismatic, un enorme lago hirviente donde viven una gran comunidad de microorganismos extremófilos, los cuales dan esos bellos colores al lago. Para el 2012, la “mutación” de los neutrinos (¿?) provocará que el centro de la tierra se caliente tanto -así como un horno microondas cocina los alimentos desde adentro- y provocará que Yellowstone se convierta en un súper volcán, acabando con toda la vida en la tierra. Así que, ahorren si millón de dólares y reserven un lugar en una de las arcas!!.

Butterfly. Recordemos esta maravillosa imagen tomada por el Hubble de la Nébula NGC 6302 el mes de septiembre pasado.

Ver la galería completa AQUÍ…

04 diciembre, 2009

, , ,

Secuenciado el genoma del maíz

El maíz, importante cultivo que sirve de alimento para millones de personas en el mundo; base de las más deliciosas enchiladas, palomitas de maíz, canchita con cuerito de chancho y chicha morada y una de las principales fuentes de energía a través de los biocombustibles, ya tiene su genoma completamente secuenciado. Pero, por qué es importante conocer la secuencia genética de un organismo, en este caso, del maíz?

La respuesta más sencilla es por que lo podemos hacer. Las nuevas tecnologías de secuenciamiento como el shotgun, el pirosecuenciamiento o el SOLiD han revolucionado la genómica. En el caso del maíz, es de vital importancia, porque se podrá revolucionar su cultivo haciéndolo más sustentable, podremos determinar las bases de la heterosis (vigor híbrido) que hace de este cultivo tan diverso y adaptable a diferentes ecosistemas y podremos revelar el rol que cumplen los transposones en la evolución de su genoma.

ResearchBlogging.orgEl maíz ha sido domesticado hace ~10000 años a partir del teosinte. En el último siglo se ha aumentado su productividad y rendimiento en 8 veces gracias a la heterosis. El maíz ha tenido, a lo largo de su historia, muchas rondas de duplicación genómica (paleopoliploidia) hace 70 millones de años y la última hace 5 a 12 millones de años. El maíz posee 10 cromosomas, una estructura genómica diversa, con cambios dinámicos en la composición de su cromatina. El genoma del maíz se ha expandido 2.3 gigabases en los últimos 3 millones de años debido a la proliferación de retrotransposones de largas repeticiones terminales (LTR retrotransposons).

Para secuenciar el genoma del maíz se requirió de  16848 BACs y 63 fósmidos y se usó el secuenciamiento shotgun con una cobertura de 4 a 6X. Se uso la variedad de maíz B73. Se determinaron alrededor de 32540 genes y 150 miRNAs, el 85% del genoma esta compuesto por transposones divididos en 855 familias. Posee alrededor de 40000 inserciones Mu no redundantes en regiones ricas en genes, donde la tasa de recombinación meiótica es muy alta. Esto quiere decir que la variabilidad genética en estas zonas es muy alta, dando una serie de propiedades al maíz y una gran diversidad genética. Los helitrones (transposones que se replican mediante el mecanismo de círculo rodante) también son abundantes en el maíz (~20000 dividido en 8 familias) y también están ubicados en zonas ricas en genes.

En cuanto a los genes codificantes, el tamaño de los exones fue similar a sus ortólogos en el sorgo y el arroz, pero el maíz poseía intrones mucho más largos debido, probablemente, a la inserción de elementos repetitivos, un hecho muy común en el maíz. Un análisis comparativo con el sorgo, el arroz y la Arabidopsis mostró que compartían 8494 familias de genes (resumido en la siguiente tabla). Además se observó que el 91% de los genes eran transcritos a ARNm (29541 de 32540).

maiz_compare 

Para proteger la integridad del genoma, los transposones son transcripcionalmente silenciados, vía metilación de ADN dirigida por ARN (RdDM) que es dependiente de una ARN polimerasa 2 (RDR2). Si la RDR2 es mutada, se altera la acumulación de transcritos de muchos transposones, aunque ciertos transposones son regulados ante la ausencia de la RDR2. Como es de esperarse, la tasa de recombinación meiótica es mayor en lo extremos de los cromosomas que cerca a los centrómeros, aunque la densidad genética no explica que la distribución de los eventos de recombinación sean específicos y no aleatorios. Es probable que sean los marcadores epigenéticos los que indiquen donde deben darse las inserciones Mu y la recombinación meiótica.

genome_maiz

Es muy conocido que el maíz tiene una riqueza genética y un alto número de fenotipos, esto debido a los cientos de copias variantes de muchos genes y si estos están presentes o no en el genoma. Ciertos genes pueden estar presentes en los individuos parentales mas no en los descendientes.

Como hemos podido apreciar, los transposones han tenido un gran impacto en la estructura del genoma del maíz, pero como se dio la domesticación de este importante cultivo?

Para esto, científicos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad en Mexico secuenciaron el genotipo EDMX-2233 del Palomero toluqueño (Palomero) y lo compararon con el B73. El genoma del Palomero es ~22% más pequeño que del B73  y posee 653 regiones con 100% de identidad. Posee regiones altamente conservadas pero muchas de ellas no las comparte con el teosinte. Estas regiones son muy importantes porque es aquí donde se puede encontrar la clave genética de la domesticación. En estas regiones no conservadas se encontraron 8 locus putativos de la domesticación, los cuales poseían ciertos genes que codificaban para proteínas relacionadas con el control epigenético del desarrollo de la planta y para la detoxificación de metales pesados como el transportador de cadmio (SMS1), la proteína multicobre oxidasa (MCO) y otros transportadores de metales pesados. También estas regiones tienen genes adicionales que codifican para el transportador fosfatidilinositol, proteína relacionada con la respuesta al estrés abiótico. Estos genes han podido haber aparecido en respuesta a la gran actividad volcánica de hace 10000 años en la región y han sido de vital importancia en la domesticación del maíz.

Pero, por qué el maíz ha sido un cultivo tan exitoso? La respuesta es su alto nivel de heterosis (vigor híbrido). La expresión diferencial de genes en híbridos de maíz heredados paternalmente. El maíz posee una gran diversidad en la expresión de los genes a pesar que tengan la misma carga genética. Se cruzaron recíprocamente 2 variedades de maíz la B73 y Mo17 (macho B73 x hembra Mo17 y macho Mo17 x hembra B73) y a pesar que poseían el mismo genoma nuclear, el patrón de expresión de los genes fue diferente (30 al 50% diferente).

heterosis

Para estudiar mejor este fenómeno se usó la expresión de QTL (eQTL), cruzando híbridos Mo17xB73 con Mo17 y B73 para determinar la regulación expresión diferencial de ciertos genes en homocigosis y heterocigosis. Se observó que los 3/4 de los eQTL (78%) actúan de forma trans (de un cromosoma a otro) y que vienen de la vía paternal. Este estudio es muy importante porque se puede mejorar la heterosis de la planta de manera dirigida para obtener mejores rendimientos y productividad, pero, para esto, debe mejorarse la resolución del mapeo genético de los eQTLs.

Finalmente se resecuenciaron 4 cultivares más y se determinó el mapa haplotipo del maíz usando los SNP. Muchos de los cromosomas presentaban regiones pericentroméricas con una alta regulación de la recombinación, también se pudieron encontrar regiones de baja diversidad asociadas con la domesticación y diferenciación de grupos.

Como pueden ver, todas las puertas que se han abierto gracias al secuenciamiento del genoma del maíz, y como todos nosotros debemos tener presente, la riqueza de este cultivar está en su gran diversidad genética y fenotípica. Un mejor entendimiento de como funciona la heterosis nos daría la posibilidad de mejorar enormemente su productividad y rendimiento así como mejorar su adaptación a ambientes más extremos, sin la necesidad de depender de la importación de semillas genéticamente modificadas, que lo único que provocarían es la pérdida de toda esta riqueza genética.

http://www.maizegenome.org/

Descarga el póster: http://www.sciencemag.org/products/posters/maize_poster.pdf

Schnable, P., Ware, D., Fulton, R., Stein, J., Wei, F., Pasternak, S., Liang, C., Zhang, J., Fulton, L., Graves, T., Minx, P., Reily, A., Courtney, L., Kruchowski, S., Tomlinson, C., Strong, C., Delehaunty, K., Fronick, C., Courtney, B., Rock, S., Belter, E., Du, F., Kim, K., Abbott, R., Cotton, M., Levy, A., Marchetto, P., Ochoa, K., Jackson, S., Gillam, B., Chen, W., Yan, L., Higginbotham, J., Cardenas, M., Waligorski, J., Applebaum, E., Phelps, L., Falcone, J., Kanchi, K., Thane, T., Scimone, A., Thane, N., Henke, J., Wang, T., Ruppert, J., Shah, N., Rotter, K., Hodges, J., Ingenthron, E., Cordes, M., Kohlberg, S., Sgro, J., Delgado, B., Mead, K., Chinwalla, A., Leonard, S., Crouse, K., Collura, K., Kudrna, D., Currie, J., He, R., Angelova, A., Rajasekar, S., Mueller, T., Lomeli, R., Scara, G., Ko, A., Delaney, K., Wissotski, M., Lopez, G., Campos, D., Braidotti, M., Ashley, E., Golser, W., Kim, H., Lee, S., Lin, J., Dujmic, Z., Kim, W., Talag, J., Zuccolo, A., Fan, C., Sebastian, A., Kramer, M., Spiegel, L., Nascimento, L., Zutavern, T., Miller, B., Ambroise, C., Muller, S., Spooner, W., Narechania, A., Ren, L., Wei, S., Kumari, S., Faga, B., Levy, M., McMahan, L., Van Buren, P., Vaughn, M., Ying, K., Yeh, C., Emrich, S., Jia, Y., Kalyanaraman, A., Hsia, A., Barbazuk, W., Baucom, R., Brutnell, T., Carpita, N., Chaparro, C., Chia, J., Deragon, J., Estill, J., Fu, Y., Jeddeloh, J., Han, Y., Lee, H., Li, P., Lisch, D., Liu, S., Liu, Z., Nagel, D., McCann, M., SanMiguel, P., Myers, A., Nettleton, D., Nguyen, J., Penning, B., Ponnala, L., Schneider, K., Schwartz, D., Sharma, A., Soderlund, C., Springer, N., Sun, Q., Wang, H., Waterman, M., Westerman, R., Wolfgruber, T., Yang, L., Yu, Y., Zhang, L., Zhou, S., Zhu, Q., Bennetzen, J., Dawe, R., Jiang, J., Jiang, N., Presting, G., Wessler, S., Aluru, S., Martienssen, R., Clifton, S., McCombie, W., Wing, R., & Wilson, R. (2009). The B73 Maize Genome: Complexity, Diversity, and Dynamics Science, 326 (5956), 1112-1115 DOI: 10.1126/science.1178534

Vielle-Calzada, J., Martinez de la Vega, O., Hernandez-Guzman, G., Ibarra-Laclette, E., Alvarez-Mejia, C., Vega-Arreguin, J., Jimenez-Moraila, B., Fernandez-Cortes, A., Corona-Armenta, G., Herrera-Estrella, L., & Herrera-Estrella, A. (2009). The Palomero Genome Suggests Metal Effects on Domestication Science, 326 (5956), 1078-1078 DOI: 10.1126/science.1178437

Swanson-Wagner, R., DeCook, R., Jia, Y., Bancroft, T., Ji, T., Zhao, X., Nettleton, D., & Schnable, P. (2009). Paternal Dominance of Trans-eQTL Influences Gene Expression Patterns in Maize Hybrids Science, 326 (5956), 1118-1120 DOI: 10.1126/science.1178294

Gore, M., Chia, J., Elshire, R., Sun, Q., Ersoz, E., Hurwitz, B., Peiffer, J., McMullen, M., Grills, G., Ross-Ibarra, J., Ware, D., & Buckler, E. (2009). A First-Generation Haplotype Map of Maize Science, 326 (5956), 1115-1117 DOI: 10.1126/science.1177837

03 diciembre, 2009

30 noviembre, 2009

26 noviembre, 2009

Como explicar tu investigación en una fiesta?

Este polo cae preciso para muchos biólogos que yo conozco (me incluyo) quienes, ni siquiera en una fiesta, dejamos de hablar acerca de nuestras investigaciones o tesis; ya que, muchas veces, en este tipo de reuniones sociales hallamos la respuesta para aquello que no nos sale…

science

Ordena tu polo AHORA¡¡¡

19 noviembre, 2009

,

La verdadera historia de la manzana…

Todos conocemos la clásica historia de como fue descubierta la ley de la gravedad por don Isaac Newton “…una tarde calurosa de 1665, en el huerto de su casa, Isaac estaba sentado bajo un árbol fumándose un porrito, hasta que cayó una manzana. Isaac estaba tan stone que se puso a cavilar sobre ese hecho tan insignificante, y gracias a las sustancias psicoactivas de la marihuana pudo deducir algo que ahora es tan obvio. Los cuerpos atraen a otros con una fuerza proporcional al de sus masas pero inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa…”.

Pero, siento mucho desilusionarlos, esta historia simplemente en un mito. Así fue como verdaderamente ocurrió:

20091119

Y para unir la ciencia con la religión, la serpiente fue la misma que tentó a Eva en el Edén. Por eso la iglesia siempre dice que es el demonio quien está detrás del avance de la ciencia.

Vía SMBC-Comics.