30 junio, 2009

,

Áreas de conservación: ¿privadas o públicas?

Las áreas de conservación privadas son escasas en nuestro país. Ascienden a no más del 0,07% del territorio nacional: 9 establecidas legalmente, 6 en evaluación.

Presentándose como una alternativa más para prevenir la desaparición de espacios naturales importantes, parecieran comportarse como una estrategia nueva, valiéndose de la coyuntura de sesgo verde, para extender las redes polarizadas del capitalismo a un sector no influenciado por ellas en el Perú. No limitadas a la pertenencia individual, sino también a la colectiva, por parte de comunidades nativas, los riesgos que se podrían dramatizar, efecto directo en la desaparición de dichas áreas, bordean sutilmente los grandes beneficios de la venta de nuestras tierras.

En un mundo donde los países ricos desviven a sus especialistas para socorrer los vestigios de espacios naturales que aún mantienen, el Perú sugiere valerse de la venta legal de dichos espacios para ayudar a su conservación. Sin ir muy lejos: mientras Ecuador y Colombia se niegan a conceder sus selvas para la extracción de recursos, cuando Brasil se proyecta a liderar el mundo en los años próximos basándose en sus extensiones naturales, nosotros pensamos en venderlas.

Es posible que la venta de estos espacios pueda asegurar la conservación a futuro (confiando en que la gerencia privada es mucho más eficiente que la pública), pero lo cierto es que deja de ser, de alguna manera, nuestro. Las condiciones para la negociación de estas áreas deben contemplar absolutamente todos los escenarios: actuales, a futuro, y al futuro del futuro. Puede que la expropiación estatal para nuevos dueños peruanos sea prometedora, pero no podemos asegurar que los posibles dueños extranjeros sean del todo leales. Y lo peor de todo es que ni siquiera podemos esperar un marco legal óptimo en un ambiente jurídico tan lleno de sanguijuelas.

Analicemos el objetivo: salvar lo natural arriesgando nuestro desarrollo, o empezar a invertir en cómo desarrollarnos aprovechando eficientemente nuestros recursos.

De nosotros depende, vender el Perú y cruzar los dedos para atinar al comprador perfecto, o empezar a ceder el poder del futuro que gobiernos de todo el mundo miran con envidia.


por Diego Padilla

Vía mi tambor de ojalata.

29 junio, 2009

,

Ciencia 2.0 y el periodismo científico

Como se ha ido transformando la divulgación científica en los últimos años?, desde las revistas científicas bimensuales, mensuales y semanales hasta los canales de noticias, feeds, redes sociales y blogs; todo esto gracias a la Internet y la Web 2.0.

ResearchBlogging.orgEn las conferencias científicas, se ha hecho muy común que los asistentes carguen consigo sus laptops, mini notebooks, PDAs, cámaras digitales y celulares multimedia. Mientras se va dando la conferencia uno puede estar comentando, criticando y opinando, en tiempo real, con otros asistentes mediante el Twitter. No sólo entre los asistentes se lleva a cabo esta conversación virtual, también lo pueden hacer personas que se encuentran lejos del auditorio, en sus casas o trabajos, o en la cama en medio de la noche al otro lado del mundo, siguiendo en vivo y en directo la conferencia mediante el Twitter o el FriendFeed (muy popular entre los biólogos).

Durante la conferencia, muchos postean en sus blogs lo que viene diciendo el expositor, acompañando con fotos de las diapositivas, tomadas gracias a sus cámaras digitales o celulares multimedia. Sin querer queriendo se está llevando a cabo una cobertura virtual del evento, con comentaristas y todo. La información obtenida de la conferencia es muy completa, tanto así que se puede publicar una artículo científico con ella, tal como lo hizo N. Saunders et. al (PLoS Comp. Biol. 5, e1000263;2009), que obtuvo toda la información desde el Friendfeed y blogs de otros científicos presentes en la conferencia. Las ventajas que trae esta cobertura virtual es que personas que no tengan acceso a estas conferencias, debido a que no pueden viajar o no tienen dinero para inscribirse o las vacantes ya se han agotado, la pueden seguir desde la comodidad de sus casas. Genetic Future es otro de los blogs que ha hecho una cobertura de la Reunión Anual de la Biología de los Genomas en Cold Spring, a pedido de sus lectores.

Pero hay muchos científicos que ven a la Web 2.0 como una amenaza. Entre los investigadores también existe mucha competencia, y cuando alguno da los avances de su trabajo de investigación en una conferencia, rápidamente otros científicos toman fotos de sus cuadros y resultados aún no publicados. Los descubrimientos salen a la luz a través de las redes sociales y los blogs antes de ser publicados en una revista científica. Pero también hay reporteros y bloggers que piden autorización a los autores para poder difundir los avances de su trabajos.

Los blogs, además, crean nuevos tópicos de discusión, ayudan a que el conocimiento científico y la crítica científica se fortalezcan, esto debido a que un artículo puede estar publicado en una prestigiosa revista científica tras haber pasado todo el proceso de revisión, pero esto no impedirá a que otros científicos expertos en el tema hagan sus comentarios y críticas al trabajo de investigación. Gracias a todo esto el periodismo científico mejora.

Comentamos hace algunas semanas una artículo sobre la decadencia del periodismo científico. Lo que pasa es que los periodistas no tienen una buena base científica para poder entender y criticar un artículo científico, solamente se basan y escriben lo que un científico dice o lo que el comunicado de prensa de una institución dice. A los periodistas, en su formación profesional se les enseña a tener una posición crítica sobre un determinado tema, pero si no saben de que está hablando el científico no podrán hacerlo. Se está proponiendo que los periodistas científicos puedan tener acceso a los comentarios y críticas de los pares anónimos que revisan los artículos científicos antes de publicarlos (peer-revierwers), de esta manera podrán tener una mejor posición más crítica ante una nota científica, tal como lo hace Biology Direct.

Pero más fácil que hacer todo esto es que sean los mismos investigadores y especialistas en determinados temas los que la hagan de periodistas científicos. Yo cómo biólogo puedo tener una posición crítica hacia un determinado tema, sobre todo, en áreas en las cuales tengo un buen conocimiento gracias a mi formación profesional, pero al escribir un blog científico, también debo tener una postura crítica hacia temas que menos domino como la biomédica, astronomía, física de partículas, etc. Lo que puedo hacer es buscar a los especialistas en estos temas, a través de sus blogs o redes sociales, y ver sus opiniones y comentarios acerca de los artículos publicados en temas que ellos dominan, de esta manera, enriquezco mi conocimiento, creo una postura crítica y puedo ofrecer un análisis significativo de estos temas que menos domino.

Pero por qué es tan difícil ser un periodista científico? Nosotros tenemos en nuestro medio, renombrados periodistas políticos y deportivos, capaces de analizar, criticar y generar una opinión pública en esos temas. Los periodistas políticos tienen un gran poder en el gobierno de un país, pueden influir enormemente en las elecciones presidenciales y pueden generar un desprecio o aceptación hacia un determinado político, pero por qué no pasa lo mismo en la ciencia? Tal vez sea porque a los científicos se les ve como "seres todopoderosos" incapaces de equivocarse y los únicos con un conocimiento tan grande que les permite explicar todos las cosas que pasan en el universo. Si los periodistas no tomaran lo que dice un científico como "la última palabra" y pudieran refutar y criticar sus investigaciones, tendrían un gran poder sobre el desarrollo científico de un país, ejercerían una presión en las fundaciones que otorgan dinero para financiar las investigaciones y veríamos una población más conciente de los avances de la ciencia y tecnología.

El mundo ha tenido buen periodismo científico en las décadas pasadas. H. G. Wells -el autor de la Guerra de los Mundos- fue uno de los primeros periodistas científicos, el decía que era necesario que existan escritores que traduzcan lo que los científicos dicen usando una narrativa sin ficción como en las obras de Poe ("Los crímenes de la calle Morgue") y Doyle ("Sherlock Holmes") (Nature 50, 300-301; 1894.) Entre 1930 y 1940, los periodistas científicos se encargaron de persuadir al público para que acepten que la ciencia es la salvación de la sociedad mostrando que las maravillas de la ciencia y tecnología guiarán a la civilización hacia el ideal. En 1934 nació la Asociación Nacional de Escritores Científicos (NASW) donde los periodistas científicos se convirtieron en profesionales como cualquier otro periodista. William Laurence se convirtió en el único periodista autorizado en informar a la sociedad todo lo concerniente al proyecto Manhattan quienes estaban desarrollando la primera bomba atómica que después caería en Nagasaki e Hiroshima, así como comunicar los efectos nocivos de la radiación sobre las personas que vivían cerca de las áreas siniestradas. En los 70's los periodistas científicos hablaban acerca de los potenciales efectos adversos de la tecnología, tras la explosión del reactor nuclear de Three Mile Island en Pennsylvania. Ahora estamos en una era digital donde el periodismo científico ha perdido protagonismo, dando libertad a los periodistas a publicar cualquier cosa, muchas veces sin una base científica, todo en busca del impresionismo, lo que dificulta discernir entre la buena y mala información científica.

Science Jornalism

Saunders, N., Beltrão, P., Jensen, L., Jurczak, D., Krause, R., Kuhn, M., & Wu, S. (2009). Microblogging the ISMB: A New Approach to Conference Reporting PLoS Computational Biology, 5 (1) DOI: 10.1371/journal.pcbi.1000263
,

Arte en una placa petri

Los que hemos llevado alguna vez un curso de microbiología, hemos podido observar los patrones de crecimiento de muchas colonias bacterianas y fúngicas; la mayoría de ellas formando círculos perfectos de variados colores. Estos patrones han servido como inspiración para crear bellas obras de arte, aquí les presento algunas de ellas:

Vía Tel Aviv University.

27 junio, 2009

,

El verdadero virus de la gripe porcina

Este es el verdadero rostro del temible virus de la gripe de origen porcino o gripe del chancho o gripe porcina o gripe A H1N1.

Y hablando de este virus, nuestro país ya tiene 506 casos de personas infectadas hasta el momento, según el reporte de hoy del Ministerio de Salud. Argentina tiene ya 26 muertes, pasando así al tercer lugar en cuanto al número de víctimas, por debajo de México (116) y EEUU (127) y superando a Canadá (21).

El aumento de infectados y víctimas de la nueva gripe A H1N1 es que en nuestro hemisferio entramos ya en la estación invernal, donde los casos de resfriado común y gripe aumentan considerablemente. En el hemisferio norte los infectados siguen en aumento pero en menor proporción, así como el número de víctimas. El saldo final de víctimas de esta pandemia recién la veremos cuando nuevamente el hemisferio norte entre en invierno y vean retornar al virus desde el hemisferio sur, tal vez mucho más fuerte que antes, o tal vez más suceptible a los antivirales.

Vía adoptamicrobe.

26 junio, 2009

La ciencia en Venezuela bajo riesgo

Recién me entero que en Venezuela las cosas andan mal en cuanto a la ciencia. Su querido presidente cree que la ciencia sólo se debería desarrollar en Venezuela y ha creado su propias iniciativas para las líneas de investigación científica, osea los científicos venezolanos sólo podrán hacer investigación en temas que a Chávez le interese.

Se están poniendo como autoridades de los sectores científicos a personas con poca experiencia profesional, con un conocimiento científico y tecnológico muy limitado, ya que están escogiendo en base a la lealtad que tengan a Chávez, osea sólo sus patas de Chávez ocuparán esos cargos. Que provocará esto?... que los científicos no tengan una libertad para investigar ya que sólo les darán presupuesto para temas que a Chávez le interese. Su ministerio de Ciencia y Tecnología ya no da presupuestos ni financiamientos a los científicos en base a la naturaleza y calidad de sus trabajos de investigación; sino ahora lo hace en base al "fin social" que tenga la investigación.

El gobierno venezolano ha decidido crear alrededor de 40 universidades pero no ha publicado un plan que asegure la presencia de una buena calidad de docentes. Además, las universidades públicas actuales han sufrido un recorte en sus presupuestos, afectando considerablemente a los programas de investigación. Estas restricciones presupuestales han afectado la adquisición de literatura científica arbitrada y hasta el acceso a Internet.

Los jóvenes científicos, físicos, expertos en tecnología e ingenieros están abandonando su país ya que no pueden encontrar las condiciones laborales óptimas.

El Dr. Raimundo Villegas, director del Instituto de Estudios Avanzados de Venezuela (IDEA), al parecer fue forzado a retirarse del directorio, lo que trajo consigo que IDEA ya no apoye a la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

Es lamentable que los intereses políticos a veces vallan más allá del desarrollo científico y tecnológico de un país. El nuestro no está alejado de esta realidad, no contamos si quiera con un Ministerio de Ciencia y Tecnología, tan solo contamos con un Consejo de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), cuando entenderán nuestros líderes que un país que no invierte en Educación, en Investigación y Desarrollo y en Ciencia y Tecnología nunca avanzará, nunca saldrá de ese grupito de países tercermundistas en vías de desarrollo... estamos en vías de desarrollo hace años, hasta cuando seguiremos ahí?... tan importante como equipar a nuestras Fuerzas Armadas, es equipar nuestros laboratorios de investigación,... podemos tener todo el desarrollo económico que queramos, somos un país atractivo para invertir, tendremos un incremento de nuestra economía del 3% a pesar de la crisis mundial, pero... si no tenemos un desarrollo científico y tecnológico seguiremos siendo un país pobre atrazado a pesar de todo el dinero que tengamos.

Espero que cuando me lance a presidente voten por mi, no haré mucha campaña, porque, lamentablemente, hacer una campaña electoral es sumamente costosa, y así uno tenga las mejores intenciones para desarrollar su país, tendrás que venderte para que te puedan financiar la campaña y llegues al poder y una vez ahí, todos los que te dieron "un apoyo" en tu campaña te empezarán a rendir cuentas, y serás... un presidente mediocre como todos.

24 junio, 2009

,

Los 10 grandes inventos de la evolución

Vamos a hacer un recuento de lo que ha sido la historia de la tierra en estos 4.5 mil millones de años de evolución, con las 10 cosas más importantes que han permitido tener una vida como hoy la tenemos;, gracias a qué nosotros estamos aquí sentados escribiendo o leyendo estos artículos.

El origen de la vida es uno de los sucesos biológicos más enigmáticos de todos los tiempos, como a partir de la nada (pequeñas moléculas inorgánicas) se pudo generar sistemas vivos tan complejos?, como se formó la primera célula o que tipo de energía potenciaba su metabolismo primitivo?, como se ensambló la primera molécula de ADN y cual era su código genético? Responder todas estas preguntas es un gran reto, aunque si no queremos complicarnos la vida y salir por el camino más fácil le podemos atribuir todo esto al "diseñador inteligente". Pero si somos un poco más "inteligentes" veremos que en las ventosas hidrotermales alcalinas del fondo marino tienen propiedades asombrosas ya que podemos encontrar, de forma natural, un ambiente quimiosmótico, con células minerales que se pueden autoreplicar, además encontramos una variedad de compuestos orgánicos, convirtiéndolos en un lugar ideal para el inicio de la vida. Pero ahora viene lo contradictorio: crear vida es termodinámicamente IMPOSIBLE. La termodinámica nos dice que todo en el universo tiende al desorden, la entropía aumenta, pero al formar moléculas complejas al azar, a partir de la nada, sin un catalizador, sería imposible porque vamos en contra de la segunda ley de la termodinámica.

El ADN es una de las moléculas más impresionantes que puede existir, es el que lleva el manual de instrucciones para la formación de una nueva vida. El ARN no tanto, ya que es menos estable que el ADN y no puede codificar para organismos más grandes que un virus. Aún así, al parecer el ARN fue la primera molécula que contenía algún tipo de información genética que podía ser autoexpresada, las ribozimas son hebras de ADN con capacidad catalítica (a parte que codifica funciona como enzima). Y como se dio la formación de los codones (tripletes de nucleótidos que codifican para un aminoácido) y bajo que circunstancias se relacionaron con los aminoácidos, son preguntas que esperamos algún día sean respondidas.

Sin la fotosíntesis la vida no hubiera podido llegar tan lejos, ya que provee del oxígeno para la respiración, capaz de generar grandes cantidades de energía -en forma de ATP- que ha permitido que la vida multicelular se desarrolle. Gracias a las cianobacterias que mediante la luz lograban captar los electrones del agua más el dióxido de carbono que abundaba en la atmósfera primitiva, pudo generar biomasa y oxígeno; cuanto más biomasa más oxígeno se generaba, cambiando por completo la composición de nuestra atmósfera. Sin la fotosíntesis nosotros no estaríamos aquí.

Las células eucariotas, que probablemente son una quimera del resultado de la unión de dos células procariotas mediante la endosimbiosis. Las células eucariotas van en contra de las leyes de la evolución de Darwin, ya que en vez de divergir a partir de ancestros comunes, ellas convergieron para formar un sólo organismo. Sin esta quimera, los seres vivos no hubieran ido más allá de las bacterias, nuestro planeta sólo sería un mundo poblado por microbios y gérmenes.

El sexo, OJO: viéndolo evolutivamente, es una de las cosas más absurdas, cuesta mucha energía encontrar a alguien con quien hacerlo, se transmite enfermedades venéreas y genes parásitos o dañados y si conseguiste un buen gen a través de la evolución lo puedes perder por la recombinación genética aleatoria; pero también se ha demostrado que sin el sexo hay una degeneración de las especies, todos los hombres y mujeres seríamos iguales, no habría variedad para escoger, entre otras cosas.

El movimiento ha permitido que evolucionen los cazadores y las presas, ha permitido general la cadena alimenticia, ha permitido que la vida llegue a colonizar todos los rincones de la tierra, que exista más variabilidad genética entre las plantas, gracias a que ciertos animales pueden llevar su material genético de un lugar a otro, ha hecho una vida más divertida y no estática como de las plantas.

La visión apareció más o menos en la explosión del cámbrico hace unos 550 millones de años. Nuestra visión ha evolucionado en diversas formas y estructuras, nosotros podemos apreciar más de 16 millones de colores, a otros les permite ver la luz ultravioleta o detectar las ondas infrarrojas, a otros les permite reaccionar rápidamente ante una amenaza, a otros les permite cazar (tanto en la sabana africana como en las discotecas), a otros les permite ver a través de grandes distancias. El componente principal es la rodopsina, una molécula que ha evolucionado en las algas para poder regular la cantidad de luz que recibe para iniciar la fotosíntesis.

La boca nos ha permitido a los organismos multicelulares captar los nutrientes de manera más práctica y directa. No tenemos la necesidad bañarnos con melaza para que nuestras células capten los nutrientes, basta con comerlos y dejar que nuestra sangre se encargue de llevarla a cada célula de nuestro cuerpo. Todos los animales comen, unos comen en un día todo lo que deberían comer en un mes y de ahí duermen y otros comen a cada rato para recibir la energía que necesitan para vivir.

La conciencia es una de las adaptaciones más subversivas de todas. Nos ha permitido cambiar al mundo por completo, revelar los misterios del universo, tener una serie de sentimientos, guiar nuestra manera de pensar, en fin ser lo que somos.

Y finalmente la muerte. Sin la muerte la selección natural nunca se hubiera dado, la evolución no hubiera tenido una razón de ser, no existiría la apoptosis, nos cansaríamos de vivir que buscaríamos la forma de terminar con nuestra vida, el santo Grial de las compañías farmacéuticas no sería la producción de vacunas, ni medicamentos, ni tratamientos para la vejez o la calvicie, sería la búsqueda de un compuesto capaz con desactivar nuestro metabolismo celular y morir.

23 junio, 2009

,

Un peruano en el documental HOME

No sé si alguien se habrá dado cuenta -o sólo yo lo hice- pero en el documental Home de Yann Arthus-Bertrand, aparece un peruano. A veces nosotros no le damos mucha importancia a los créditos de las películas; yo tampoco, pero, esta vez, leí todos los créditos y me sorprendió mucho que en la banda sonora aparezca un compatriota nuestro, el gran charanguista ancashino, Federico Tarazona, como parte de este importante elenco.

Recordarán, aquella vez, que fue toda una hazaña que músicas del disco Cholo soy de Jaime Cuadra fueran tomadas como parte de la banda sonora de una de las películas de James Bond. Las canciones de este disco tiene una mágica fusión entre la música andina y los ritmos electrónicos; esta vez, es también un embajador de la música andina peruana el que se hace presente en importantes producciones cinematográficas.

La verdad no se cual de las canciones o acompañamientos del documental fueron hechas por nuestro compatriota, pero, aún así nos debe llenar de alegría y orgullo que nuestra música haya sido tomada en cuenta.

Algo que si me causó mucha tristeza es que, si bien el documental fue filmado en más de 55 países, no hubo ni una sola toma en nuestro país, a pesar de la riqueza paisajística que tenemos y a las atrocidades ambientales a la que está sometida nuestros ecosistemas. Pero, en fin, será para la próxima...

22 junio, 2009

,

Vida al extremo

Es asombroso que la vida no tiene límites para prosperar. Las arqueabacterias tienen esta capacidad de vivir en ambientes sumamente hostiles, haremos un pequeño recuento de las más extremas y fascinantes de todas ellas.

La Herminiimonas glaciei fue encontrada a más de 3 kilómetros de profundidad bajo los glaciares de Groenlandia, siendo uno de los microorganismos más pequeños jamás encontrados, moviéndose a través de las pequeñas grietas de los hielos. Esta bacteria fue resucitada después de unos 120000 años de dormancia. Como hace una bacteria para permanecer en suspensión animada por tantos años?, será posible, alguna vez, poder congelarnos para "viajar en el tiempo" hacia el futuro?

Otro bicho fascinante es el Pyrodictium abyssi que fue encontrado cerca a las fumarolas volcánicas en el fondo marino. No sólo tiene la capacidad de soportar temperaturas mayores a 100ºC, sino también, presiones extremadamente altas. Estas bacterias no poseen ningún tipo de organelos y mucho menos un núcleo, lo cual nos hace pensar que son los organismos que pudieron vivir cuando la tierra no tenía las condiciones para un tipo de vida como la actual.

El Deinococcus peraridilitoris es una de las bacterias más famosas por aparecer en el libro de los records Guinness como el microorganismo más resistente del mundo ya que es capaz de soportar tanto el vacío (en el espacio exterior), el frío, la sequía y la radiación. La clave de su supervivencia es que posee muchas copias de su genoma, cosa que se uno de ellos se daña, tiene otra copia que reemplaza a la parte dañada.

Aunque la siguiente bacteria debió ganar el premio de los record Guinness como la bacteria más salada de todas. Haloquadratum walsbyi fue encontrada en el mar Rojo. Esta arquea tiene la capacidad de incrementar la concentración de ciertos ácidos grasos en su citoplasma para evitar deshidratarse al estar sometido a un ambiente con una actividad de agua extremadamente baja y una presión osmótico muy fuerte, capaz de deshidratar cualquier cosa en este mundo. Esta bacteria, además, tiene la mayor proporción de superficie-volumen de todos los organismos vivos.

Pero la Halobacterium NRC-1 es capaz de resistir un ataque nuclear. Es el organismo más resistente a la radiación en todo el mundo, es capaz de soportar hasta 18000 grays de radiación (tan sólo 10 grays es letal para el hombre). al igual que el Deinococcus radiodurans y el D. peraridilitoris son muy buenos reparando su ADN.

Y quien puede vivir a pH de cero? Ferroplasma acidophilum puede crecer en ambientes tan ácidos donde el pH llega a cero como en las aguas minerales del Parque Nacional de Yellowstone o en los relaves de las minas de oro de California, usando al hierro como elemento estructural de casi todas sus proteínas.

Ya vimos bacterias capaces de vivir a temperaturas gélidas, temperaturas hirvientes, en ambientes extremadamente salinos o ácidos y a presiones y radiación extremadamente alta, pero alguno de ellos puede llegar a soportar la soledad? Desulforudis audaxviator es el único capaz de vivir donde nadie más lo hace. Generalmente los organismos extremófilos viven es sistemas donde se nutren a partir de los productos de otros organismos, pero Desulforudis audaxviator sólo. Descubierto en las minas de Sudáfrica, a 3 kilómetros bajo la superficie de la tierra usa la radiactividad del Uranio como fuente de energía y usa como nutrientes a las rocas y gases presentes en estos ambientes.

Sin dudas la vida se abre paso en cualquier lugar, no podemos pensar que estamos solos en este universo infinito.

Vía WiredScience.

19 junio, 2009

,

Review: El virus de la gripe A H1N1

ResearchBlogging.orgNos han repetido muchas veces que los virus de la gripe son sumamente plásticos, cambian constantemente emergiendo en nuevas variedades, unas más virulentas y mortales que otras; y no sólo tienen un impacto sobre la salud humana, sino también sobre la economía global. Así que en este artículo haremos un repaso de la gripe H1N1.

Este nuevo virus de la gripe pertenece al tipo A dela familia de los Orthomyxoviridaes. El tipo A tiene la peculiaridad de poseer dos antígenos (Hemaglutinina [HA] y Neuraminidasa [NA]). El HA tiene 16 sub tipos (H1-H16) y la NA tiene 9 subtipos (N1-N9).
Haciendo un inventario de lo que contiene la gripe tipo A encontramos lo siguiente:
  • Un genoma compuesto por 8 segmentos de ARN de sentido negativo, donde cada uno codifica para una o dos proteínas.
  • HA y NA de cuaquiera de los sub-tipos.
  • Tres sub-unidades polimerasas (PB2, PB1, PA y NP).
Como recordaremos, hace unos días la OMS subió el grado de alerta de 5 a 6, esto quiere decir que oficialmente es una pandemia. Las pandemias son causadas típicamente por la introducción de nuevos subtipos HA a la población humana. Existen dos mecanismos para que se de esto: por recombinación y por transmisión entre de una especie a otra.

En 1918-1919 la gripe española mató a más de 50 millones de personas en el mundo. La tasa de mortalidad de este virus llegó a ser del 2,5% --cuando generalmente las gripes tenían una mortalidad menor al 0,1%-- y las mayores tasas de mortalidad se daba en adultos jóvenes, lo que parecía sumamente extraño, ya que es lógico pensar que la gripe sería más mortal en ancianos y niños. La mayoría de los pacientes moría debido a neumonías bacterianas, a causa de la falta de antibióticos durante esa década y otros moría debido a la neumonía viral, producida por el virus esta gripe.
Este virus de la gripe española también era un H1N1 de tipo aviar, con algunas secuencias de aminoácidos reconocidas por el hombre en alguna de sus proteínas. Y debido a la carencia de un sitio de escisión multibásico en el HA, era altamente patogénico.

La gripe asiática de 1957 mató a aproximadamente 70.000 personas sólo en EEUU. Este virus era tipo H2N2 producto de una recombinación entre un virus aviar y otro humano, introduciendo los genes H2, N2 y PB1 del virus aviar al hombre.

La gripe de Hong Kong de 1968-1969 mató a aproximadamente 33.800 personas sólo en EEUU. Este virus era del tipo H3N2 producto de una recombinación entre el virus aviar y humano. Nuevamente la PB1 fue introducida en el hombre a partir del virus aviar.

La gripe Rusa afectó a adultos jóvenes del hemisferio norte en el invierno de 1977-1978. Este virus era de tipo H1N1 relacionado muy cercanamente a un virus H1N1 que circulaba por 1950. Este H1N1 no reemplazó al H3N2 que circulaba por el mundo en ese entonces, es más, ambos virus se recombinaron y formaron un virus tipo H1N2 que apareció en el 2001. El H1N2 ya ha desaparecido.

Justo mientras escribía esta parte del post, leí un artículo que dice que los ancianos rusos tienen resistencia a la nueva gripe H1N1 (gripe de origen porcino), esto debido a que adquirieron esta resistencia durante la gripe rusa de 1977.

Ahora les pregunto, ¿cuál ha sido la gripe más patogénica de todas?

No ha sido la H1N1 de la gripe española, tampoco las gripes de Hong Kong o rusas... Recuerdan la tensión que se vivió, primero en 1997, cuando una gripe infectó a 18 individuos asiáticos de los cuales murieron 6; y luego, en el 2003, cuando esta cepa reapareció en Hong Kong. A esta gripe la llamaron simplemente como la gripe aviar.

El virus responsable de esta gripe es del tipo H5N1, la más patogénica de todas. Entre sus principales características encontramos que no sólo es mortal en pollos, también lo es en aves acuáticas; causa infecciones fatales en muchos mamíferos; su patogenicidad en hurones ha aumentado en los últimos años, lo que indica que ha mutado incrementando su patogenicidad en mamíferos; y sigue transmitiéndose de persona a persona, resulñtando en infcciones respiratorioas severas con altas tasas de mortalidad.

Hasta el 2 de junio del 2009 se han reportado 433 casos de H5N1 con 262 muertes (¡más del 50% de mortalidad!) El H5N1 se replica en la parte baja del tracto respiratorio produciendo severos casos de neumonía y linfopenia. Además es caracterizado por altos niveles de citoquinas y quemoquinas (hipercitoquinemia e hiperquemoquinemia)

Con todo esta descripción de los tipos de gripe HANA podemos explicar algunas de las causas de origen de este nuevo virus de la gripe de origen porcino (S-OIV: swine-origin influenza virus). El S-OIV probablemente es el resultado de la combinación entre los virus H3N2 humano y H1N2 porcino norteamericanos (produciendo un triple recobinante aviar-humano-porcino) con el virus porcino tipo aviar de Eurasia. Como resultado de esto el virus posee los genes PB2 y PA del virus norteamericano de origen aviar; el gen PB1 del virus humano H3N2 y los genes H1, NP y NS de los virus porcinos clásicos y los genes N1 y M del virus porcino tipo aviar de Eurasia, entonces tenemos un cuádruple recombinante¡¡¡¡. Aún este virus no tiene la patogenicidad del H5N1, pero pronto podría llegar a combinarse con este y formar un super virus.

Una característica muy rara e importante es que a diferencia de los S-OIV fotografiados por la CDC, el microscopio electrónico de este equipo mostró una forma filamentosa de los virus.

Ahora, hablando de la patogenicidad la HA tiene un rol importante en ella. Esta proteína permite que el virus se una a la célula hospedadora y se fusione con las membranas del endosoma para que las ribonucleoproteínas virales (vRNP) se liberen a citoplasma. La HA se une al ácido siálico a través de la galactosa mediante un enlace α2,6. En la gripe humana el virus se une a las células epiteliales de la traquea y en las aves a las células epiteliales del intestino. Para que una gripe aviar infecte al hombre debe reconocer los receptores que poseen las células del epitelio de la traquea humana. En la H5N1 altamente patogénica el virus reconoce receptores del tipo aviar en la mucosa nasal, bronquios y pulmones lo cual explica las severas neumonías que causa esta cepa. Cambios en aminoácidos clave de esta proteína HA confieren su patogenicidad en determinadas especies. Leu y Ser en las posiciones 226 y 228 le permiten reconocer receptores humanos, así como Asp-190 y Asp-225. El S-OIV posee los aminoácidos que reconocen los recpetores humanos en las posiciones 190 y 225. Además, se ha descubierto que el S-OIV posee sustituciones de aminoácidos en las posiciones 135 y 226 similares a las encontradas en la H5N1.

La escición del HA es esencial para la infectividad viral. Los virus poco patogénicos poseen una Arg en el sitio de escición, pero la HA de los virus altamente patogénicos como la H5 y H7 poseen varios aminoácidos básicos (sitio de escición multibásico). Este sitio es reconocido por proteasas débiles, lo cual aumenta su patogenicidad.

El complejo de replicación viral contribuye enormenente en la patogenicidad del virus. Un cambio en el aminoácido 627 de la proteína PB2 le da una alta patogenicidad al H5N1. Lys en esta posición en perjudicial en ratones y otras especies de mamíferos mientras que Glu no lo es. Ninguno de estos cambio afecta el tropismo viral pero si su replicatividad. Además la Lys en esta posición le permite replicarse al virus a 37ºC y 33ºC, de esta manera puede infercar a células en la parte superior de la traquea, en cambio la sustitución por Glu sólo le permite dividirse a 37ºC. El aminoácido de la posición 701 es importante para unirse a la importina α la cual aumenta la virulencia del virus. El S-OIV posee las modificaciones menos virulentas en las posiciones 627 y 701 (Glu y Asp).

La NS1 bloquea los factores de transcripción que se dan en las respuestas inmunológicas, como la expresión de las IFN-β, que activan la RNasaI, importante para degradar el ARN viral. Esta NS1 es muy efectiva en la H5N1. Por suerte la S-OIV posee la versión menos patogénica de esta proteína. Los 4 terminales carbonxil de la NS1 forman el ligando PDZ lo que le da una gran patogenicidad a la H5N1, en cambio en la S-OIV no tenemos el terminal 11C, de esta manera no se forma el ligando PDZ.

¿Y cómo se da la transmisión entre especies? Sabemos que las aves acuáticas son los reservorios naturales de las grpes tipo A. La gripe A aviar se transmitió a cerdos en europa en 1979 y luego a los caballos en china. Los genes de la gripe aviar se mezclaron con los de la gripe humana en los cerdos y luego se transmitió a los humanos, ya que los cerdos pueden sern infectados tanto por las gripes aviar como humana. En 1997-1998 la H3N2 emergió y se diseminó en los cerdos de norteamérica que luego se mezclaron con los cerdos de Eurasia formando el cuádruple recombinante.

¿Y la prevención y control? El temor de una pandemia es por que el número de personas infectadas sea tan grande que los medicamentos no alcanzarán para todos y de esta maneras el virus seguirá propagándose sin ningún tipo de control.

Hay dos tipos de drogas antivirales: aquellas que bloquean el canal formado por la proteína M2 (adamantanos), crítica para la liberación de las ribonucleoproteínas virales al citoplasma del hospedador. Las gripes tipo H1N1, H3N2, algunos H5N1 y la mayoría de las gripes porcinas de eurasia tienen resistencia a los adamantanos; y aquellas inhiben las neuraminidasas (oseltamivir y zanamivir); la cual evita que las nuevas partículas virales sean liberadas. La tasa de resistencia de la H1N1 a la oseltamivir aumento de 0.7% en el 2007-2008 a 98.5% den el 2008-2009 y la resistencia a la zanamivir fue reportada en la gripe tipo B. ambas resistencias se adquirieron en pacientes inmunocomprometidos.

Se estan probando nuevas drogas antivirales que enfocadas hacia las proteínas NA o las del cmplejo replicativo del virus. La peramivir esta en su fase II de prueba y es un inhibidor de los nueve tipos de NA, incluyendo del altamente patogénico H5N1. La CS-8958 pasó bien la fase II de los ensayos clínicos en la gripe estacional.

La T-705 es un inhibidor de la actividad polimerasa en las influenzas tipo A, B y C. La fase II ya fue completada en Japón.

En cuanto a las vacunas estas deben ser revisadas cada 1-3 años, dependiendo de la gripe para hacer frente a las nuevas modificaciones de las HA y NA que se presentan. Pero desarrollar estas vacunas es dificil porque estos virus de gripe son letales para las aves, y como son producidas en embriones de pollos (huevos), estos terminan muriendo, para esto se recombina con una gripe tipo A/PuertoRico/8/34 (H1N1) para dar un desarrollo eficiente del embrión del pollo. Las partículs se xtraen del fluido alantoico del embrión del pollo y es purificado y concentrado por centrifugación zonal o cromatografía en columna. También se debe hacer una combinación con los virus A/Ann Arbor/6/60 (H2N2) que le da resistencia al frío, para poder almacenar las vacunas y ser enviadas a los diferentes lugares donde se requieran y también atenúan su infectividad para no producir daños a los que son vacunados.

Para evitar la introducción de H5N1 al hombre, las vacunas atenuadas para este virus no deben ser puestas antes de que se de una pandemia, porque estos virus podrían adquirir resistencia y ser peores después.

Para la creación de una vauna universal se esta trabajando en v¡base a la proteína M2 y se está estudiando que factores son determinantes para la recombinación, trasnmisión entre especies y ransmisión entre personas. Es de vital importancia hacer un seguimiento de la S-OIV en el hemisferio sur, donde ahora estamos en invierno, para ver si es que esta nueva gripe H1N1 no muta y regresa más mortal al hemisferio norte en el próximo invierno.

Referencia:

Neumann, G., Noda, T., & Kawaoka, Y. (2009). Emergence and pandemic potential of swine-origin H1N1 influenza virus Nature, 459 (7249), 931-939 DOI: 10.1038/nature08157

17 junio, 2009

Volviendo a la gripe H1N1

Desde hace tiempo no hablábaos en nuestro blog los casos de gripe A H1N1 que se iban registrando en nuestro país. Me sorprendió leer hoy el reporte del MINSA sobre el estado actual de esta epidemia. Más que los 141 casos confirmados en el Perú, me sorprendió las muertes que se estaban dando, no sólo en Mexico y EEUU, sino también en países como Argentina (4 muertes) Chile (2 muertes) y Colombia, Guatemala, entre otros con una muerte -sólo hablando de América Latina. Tal vez en nuestro país pronto se reporte la primera muerte, pero según el MINSA todos los infectados se encuentran con control médico y en constante mejora, es más, 77 ya han sido dados de alta.

Pero, esto no se compara con los más de 150 muertos por las bajas temperaturas registradas en el sur de país, especialmente en Puno, donde las temperaturas han llegado hasta -20°C¡¡¡¡ (A esta temperatura almacenamos nuestro material biológico y reactivos en los laboratorios). Tal vez no hemos prestado mucha atención a esto debido a los lamentables sucesos ocurridos en Bagua.

Así que apoyemos donando ropa en cualquiera de los módulos instalados en nuestro país.

15 junio, 2009

La marihuana también puede producir cáncer

Este post lo dedico a todos mis amigos que gustan de fumarse unos "porritos" de vez en cuando. Mucha gente cree que fumar marihuana es más sano y natural que fumar un cigarro, y que no llega a producir cáncer o algún daño genético en nuestros pulmones (sólo mata unos millones de neuronas, nada más). El tabaco tiene sustancias tóxicas que al fumarse pueden producir serios daños a nuestros pulmones y, en especial, al ADN.


Rajinder Singh y colegas estudiaron la toxicidad de una de las sustancias producidas al fumar la marihuana, el acetaldehído. No se había podido medir anteriormente el daño de este compuesto sobre el ADN, pero usando una novedosa modificación de la espectrometría de masas lograron observar como reacciona con el ADN con el acetaldeído para formar la N2-ethylidene-2′-deoxyguanosina.

Así que ya saben, a parte de quemar sus neuronas, su ADN se está viendo afectado, así que también podrían desarrollar cáncer de pulmón como si estuvieran fumando cigarrillos comunes y corrientes.

Vía ScienceDaily.

13 junio, 2009

, ,

Estar de buen humor nos hacer ver más alla de lo evidente...

ResearchBlogging.orgEscuchamos frecuentemente que las personas felices ven el mundo de manera diferente.. o que lo ven "con otros ojos". Pues una nueva investigación publicada recientemente en el Journal de Neuroscience por un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto, ha encontrado que existe una relación entre nuestro humor y la forma como vemos el mundo. Al parecer, aquellas personas que se encuentran de un mejor humor tienen un campo de vision mas amplio y pueden ver objetos periféricos y fondos que otros ignoran.

Para ver de que manera el humores afectaba la vision, se les pidio a un grupo de personas que reporten su estado de ánimo antes y después de hacerles observar imagenes mientras se encontraban sometidos a un escaneo cerebral mediante RMNf. Las imagenes presentaban un rostro central con casas detras de éste. Para lograr que las personas se concentren en el rostro y no en las casas se les pidio que determinaran el género del rostro que veían. Mientras tanto, el escáner monitoreaba que partes de sus cerebros estaban siendo activadas.



Tanto las personas felices como las que no se encontraban de buen ánimo vieron y procesaron el rostro central, lo que se observó en la RMNf como la activacion en el área de la region fusiforme (FFA, en verde). Sin embargo, cuando se les pidio que observaran la imagen completa, el humor de los participantes tuvo un fuerte efecto en sus respuestas . Los investigadores encontraron que aquellos que se habian reportado de buen humor presentaban mayor actividad , particularmente en el área parahipocampal (PPA, en azul), que es un porcion del cerebro usada para procesar ubicaciones. Esto quiere decir, que notaban las casas en la periferia del rostro central mientras que los otros participantes no.
Taylor Schmitz, lider de este grupo de investigacion afirma que bajo estados de animo positivos, las personas podemos procesar mayor cantidad de objetos a nuestro alrededor. Finalmente, son las personas optimisas las que pueden ver la imagen mas grande y por lo tanto estan más cercanos a la realidad que los rodea.

Pese a estos resultados, y para variar, se necesita aun mas investigación para comprender mejor como nuestro humor puede influenciar en la actividad de nuestro cerebro y visión. Es posible que estando de mejor humor, y al tener un campo de visión mayor, nos lleve a distraernos má fácilmente. Por otro lado, el estar de "mal humor" (pesimista, triste, etc) posiblemente debido a un estrés hormonal, nos permita concentrarnos mejor.

Sea como sea, siempre es mejor enfrentarse a la vida con una sonrisa... porque tal vez eso te permita no solo alegrarle el día a otro sino ver mas alla de lo evidente =). Por eso les dejo el video de Garden Party para que reflexionen al respecto.

Escrito por Enith Sifuentes

Schmitz, T., De Rosa, E., & Anderson, A. (2009). Opposing Influences of Affective State Valence on Visual Cortical Encoding Journal of Neuroscience, 29 (22), 7199-7207 DOI: 10.1523/JNEUROSCI.5387-08.2009

,

Darwin en la pantalla grande

Aquí les pongo el trailer de una película donde el protagonista es nuestro buen amigo Charly Darwin, pero lo que me parece muy de mal gusto es que la película se llame "Creation", seguro los productores lo habrán hecho para causar mayor expectativa, por que a quien le interesará ver una película de Darwin?; con este título, a parte de los biólogos, ya se ganó como público a los creacionistas y cristianos.

11 junio, 2009

Habemus pandemia

Oh no¡ La OMS ha elevado el grado de alerta de pandemia de 5 a 6 (en una escala del 1 al 6, por si no lo recuerdan); esto quiere decir que, oficialmente, la nueva gripe AH1N1 es una PANDEMIA. La verdad no se en que esto afectará a la población, me imagino que hará que los científicos se apuren para encontrar un tratamiento y una vacuna más eficaz, porque sino lo que están consiguiendo con esto es alarmar y asustar más a la gente.

Esta declaración fue dada por la Directora General de la OMS, Margaret Chan, el día de hoy en Estocolmo. Esta declaración fue hecha tras consultar a distinguidos virólogos y epidemiólogos del mundo debido a que el número de casos confirmados de personas infectadas con esta gripe es de casi 30000 y el número de muertos, no sólo ha aumentado, sino que se ha dado en varios países como Colombia, Chile, Brasil, República Dominicana, entre otros. En varios países ya ni se puede seguir el rastro de la propagación. Recordemos que este número de 30000 son casos confirmados usando técnicas moleculares, cuantos casos más habrán sin detectar?, sobre todo en países donde no se cuenta con el dinero o las condiciones para hacer estos despistajes.

Alcanzar este último escalón significa que el virus se ha extendido geográficamente y que en varias regiones del planeta se está dando un contagio mantenido. Pero esto no implica que "el virus se haya hecho más grave, que la enfermedad sea más severa o que haya aumentado la tasa de mortalidad".

Recordemos que por el hecho que ya sea una pandemia los países vallan a cerrar sus fronteras, pero si debe haber más control en los puertos y aeropuertos para hacer un seguimiento a los posibles infectados, a
sí como evitar que la población entre en pánico y cuando se tenga la vacuna sea distribuida de manera eficaz.
, , ,

Una manera fácil de entender la electricidad

Recordarán aquel video que nos enseñaba que la química no tenía por que ser aburrida, donde en una fiesta se encontraban todos los elementos químicos, cada uno con una personalidad que representaba las propiedades del elemento... Esta vez ya no son los elementos químicos, sino los electrones. Este divertido, pero a la vez, muy explicativo y didáctico video nos enseña muchas cosas acerca de la electricidad. Como los electrones van del lado negativo al positivo, que es una resistencia, por qué se da un corto circuito o que es un capacitador, todo para acercar más la ciencia al público en general y mostrarles que no es nada aburrida.


Vía Pharyngula
,

Negligencia médica?

Esta es una de las explicaciones de por qué murió un paciente, si al parecer todo salió bien en la operación. Es a veces inexplicable como algunos cirujanos pueden olvidar no sólo pinzas, gasas y bisturís dentro de los pacientes tras una operación; se han visto casos donde se han encontrado hasta guantes, tijeras y serruchos.

10 junio, 2009

, ,

De meiosis a mitosis

ResearchBlogging.orgLa apomixis -o reproducción asexual a través de semillas- tiene una potencial aplicación en la biotecnología vegetal y el desarrollo de cultivos mejorados ya que un genotipo deseado podría ser perpetuado a traves de generaciones sucesivas. Son muy pocas especies cultivadas que hacen la apomixis y los intentos por introducir esta característica en ellos han fallado.

Investigadores franceses consiguieron activar la apomeiosis en gametos de Arabidopsis thaliana, usando para esto mutaciones en genes que controlan pasos claves en la meiosis, evitando así la reducción de la ploidia de la primera división meiótica y suprimiendo por completo la segunda división meiótica, de esta manera obteniéndose pares de células diploides, tal como en una división mitótica. Estos resultados fueron publicados el día de ayer en la revista científica PLoS Biology.

Lo primero que se hizo fue encontrar cual era el gen responsable de controlar el paso a la segunda división meiótica. Usando programas bioinformáticos se determinó al gen At3g57860 como un buen candidato debido a su co-regulación de este paso junto a otros genes meioticos conocidos. A este gen se le renombró como osd1 (omission of second division), la proteína que codifica pertenece a la familia de la UVI4 las cuales son conservadas en todo el reino vegetal. Se crearon dos mutantes para este gen (osd1-1 y osd1-2). Ambos mutantes generaron como productos de la meiosis dos células hijas (y no cuatro como en una meiosis normal), además no se observó defectos somáticos, tampoco letalidad en los gametos, ni reducción de la fertilidad. Cuando se usó un polen mutante para fertilizar un óvulo silvestre se obtuvo un 100% de descendencia triploide y cuando se uso un polen silvestre para fertilizar un óvulo mutado se observó un 88% de triploides y 12% de diploides. Esto sugiere que las mutaciones en osd1 generan 100% de gametos masculinos y ~85% de gametos femeninos diploides. Si bien esta mutación ha suprimido la meiosis II, la meiosis I no presenta ninguna diferencia con la meiosis I de una célula normal silvestre; en ambos se dan los quiasmas y la recombinación genética.

La OSD1 regula el paso de la meiosis I a la meiosis II debido a que balancea la actividad de la Ciclina-CDK, manteniéndola lo suficientemente baja como para salir de la meiosis I pero lo suficientemente alta para suprimir la replicación del ADN y promover la entrada a la meiosis II.

Si bien se generaron gametofitos masculinos y femeninos diploides viables, y cuando se fecundaron, también se obtuvieron plantas tetraploides viables; este proceso no es una apomeiosis porque los gametos obtenidos son genotípicamente diferentes a la madre. Para conseguir una verdadera apomeiosis se usaron otros 2 mutantes más reportados previamente. El mutante Atspo11-1 evita que se de la recombinación genética pero hace que se de una segregación de los cromosomas homólogos desbalanceada en la meiosis I, generando después de la meiosis II gametos estériles. El doble mutante Atspo11-1/Atrec8 cambia la meiosis I por una mitosis pero en la meiosis II se da una segregación desbalanceada de las cromátides hermanas generando gametos estériles.
Que pasaría si el doble mutante Atspo11-1/Atrec8 no hace meiosis II? Entonces tendríamos una división mitótica, en otras palabras una apomeiosis porque tampoco se da la recombinación genética, manteniendo el genotipo de la madre. Estos investigadores franceses generaron un triple mutante Osd1/Atspo11-1/Atrec8, al cual lo llamaron MiMe (por Mitosis en vez de Meiosis), los cuales generaban diadas de gametos diploides, viables y fértiles. Cruces entre dos plantas MiMe generaban plantas tetraploides viables, cruces entre un MiMe y un silvestre generaban plantas triploides viables.

Hasta aquí todo se ve bonito, pero que pasaría con una tercera generación de MiMe? Al cruzar dos MiMe F2 (tetraploides) se obtuvieron plantas octoploides. La fertilidad cayó considerablemente al aumentar la ploidía, así como la degeneración de los fenotipos.

La apomixis está separada en tres importantes componentes: La ausencia o alteración de la meiosis para prevenir la reducción de la ploidía (apomeiosis), el desarrollo del embrión independiente de la fertilización (partenogénesis) y el desarrollo del endospermo con o sin fertilización. Hasta ahora sólo hemos avanzado una parte del primer componente. Falta determinar si este genotipo dará el mismo fenotipo en otras especies de plantas. Gracias a que los tres genes que dan el genotipo MiMe son altamente conservados en el reino vegetal, la apomeiosis podría ser obtenida en otras especies de plantas, incluso las cultivadas.

d'Erfurth, I., Jolivet, S., Froger, N., Catrice, O., Novatchkova, M., & Mercier, R. (2009). Turning Meiosis into Mitosis PLoS Biology, 7 (6) DOI: 10.1371/journal.pbio.1000124

09 junio, 2009

La fuerza bruta para activar reacciones celulares

Las células tienen una serie de proteínas sensoras capaces de detectar cualquier estímulo (falta de nutrientes, agentes infecciosos, mutaciones, fallas fisiológicas, etc.) que activan reacciones en cadena para hacer frente a este estímulo. También hay muchos procesos que dependen de estímulos mecánicos como la contracción muscular y los procesos de transporte, pero uno de los más importantes, que depende de este tipo de fuerzas, se da en el torrente sanguíneo.


ResearchBlogging.orgCuando nos hacemos un corte o una herida, sangramos. Pero, como se activa la cicatrización de la herida y la coagulación de la sangre en nuestro organismo? La clave en este proceso es el factor de von Willebrand (VWF), un compuesto conformado por cientos de monómeros protéicos, cada monómero está unido al otro mediante el dominio A2. La VWF inicialmente es secretada por una VWF ultralarga (ULVWF) colapsada. Cuando el flujo sanguíneo es normal la ULVWF libera a la VWF, pero sus dominios A2 están plegados escondiendo los sitios donde las plaquetas se unen cuando hay que cicatrizar una herida. Cuando hay un corte o una herida, el flujo sanguíneo aumenta en esa zona estirando el dominio A2 y mostrando el sitio de unión de las plaquetas, esto para facilitar la cicatrización. Pero, que pasa cuando la VWF falla y el dominio A2 se estira sin que halla un corte o herida? Es aquí que se da una trombosis por la prematura agregación de plaquetas. Entonces, nuestro organismo debe tener un mecanismo para evitar esto.

El mecanismo usado por nuestro organismo usa una fuerza de cizalla para estirar a la VWF. Cuando se alcanza una determinada tensión, el dominio A2 se despliega y exhibe los residuos Tyr1605 y Met1606. Estos residuos son reconocidos por una metaloproteasa -la ADAMTS13- la cual corta a la VWF (A). Usando microscopios de fuerza atómica y pinzas ópticas (B), Zhang et al. logró medir la fuerza necesaria para desplegar el dominio A2 y observar el corte de la ADAMTS13 individualmente.

Zhang observó que con una fuerza aproximada de 11pN (C) se lograba desplegar el dominio A2, y que el corte sólo se hacía cuando el dominio A2 estaba desplegado y la fuerza es superior a 11pN (la fuerza actúa como cofactor de la ADAMTS13). Pero se observó que había un rango grande de fuerzas que desplegaban el dominio A2, dependiendo del tamaño de la cadena VWF. Zhang explicó que la tensión en el centro de la cadena era proporcional al cuadrado de la longitud de la cadena, de esta manera se diferenciaban las fuerzas entre las cadenas largas y las cortas. Usando una fuerza 11pN, Zhang calculó que el límite máximo del tamaño de la cadena era de 200 monómeros, similar al límite encontrado in vivo.

El equipo usado para este experimento -el microscopio de fuerza atómica y las pinzas ópticas- lo tenemos en nuestro país, seguramente se harán más investigaciones de este tipo y pondrán a nuestro país a la vanguardia del avance de la ciencia. Muchos procesos dependen de proteínas sensoras de fuerzas mecánicas, hasta la diferenciación celular depende de estas señales mecánicas.

Zhang, X., Halvorsen, K., Zhang, C., Wong, W., & Springer, T. (2009). Mechanoenzymatic Cleavage of the Ultralarge Vascular Protein von Willebrand Factor Science, 324 (5932), 1330-1334 DOI: 10.1126/science.1170905

08 junio, 2009

Según el protocolo...

Si necesitas encontrar un protocolo para una práctica de laboratorio o para tu exposición de genética molecular acá hay dos páginas muy buenas en las que encontrarás la información que necesitas. Te nombran cada uno de los reactivos usados, tiene ilustraciones de los procedimientos y las citas respectivas, incluso tienen enlaces externos para que busques en otras páginas si es que su explicación te pareció muy difícil. Las páginas son:

http://www.protocol-online.org
http://www.currentprotocols.com
, ,

¿Pinguinos en Marte?

... y encima pueden volar y vivir en el espacio...

Esta fue la foto del mes de mayo de National Geographic, Fue tomada usando una cámara fotográfica subacuática. La imagen corresponde a pinguinos volando hacia Marte saliendo de un hoyo en la Antártida. El efecto de la imagen es tal que parece que los pinguinos están volando hacia Marte o un planeta extraño fuera de nuestro sistema solar, tal como en una película de ciencia ficción.

06 junio, 2009

, , ,

Home, ahora si completo

Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra. Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas que realizé la película HOME.

Para que esta película sea difundida lo más ampliamente posible, tenía que ser gratuita. Un mecenas, el grupo PPR, permitió que lo sea. Europacorp que lo distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio porque HOME no tiene ningún interés comercial.

Me gustaría que esta película se convierta en vuestra pelicula. Compártelo. Y actúa."

Yann Arthus-Bertrand.

Para ver el documental completo visiten el canal en Youtube del proyecto home o den click al siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM

Actualización:
Acabo de terminar de ver este documental y sinceramente ha sido uno de los mejores el mejor que he visto, las imágenes que verán son impactantes, he quedado pasmado con las tomas hechas por este equipo de producción, desde el permafrost de Siberia hasta la caótica ciudad de Lagos, desde los inmensos basurales africanos hasta los exuberantes edificios de Dubai; decenas de paisajes espectaculares pero degradados, gente viviendo en la pobreza extrema que hace que se te ponga la piel de gallina, inmensos campos de cultivo en medio de los desiertos más áridos del planeta,... en fin valió la pena esperar casi 3 horas hasta que cargue el video -tal vez demore menos si lo ven en baja calidad- aunque si tienen una pantalla LCD WideScreen les recomiendo que lo vean en Alta Deinición, es impresionante la calidad de este documental.

05 junio, 2009

,

EcoEstructuras

Hoy se celebra el Día del Ambiente, cientos de escolares salieron a las calles con pancartas en la mano exigiendo que se haga algo para frenar el calentamiento global y la contaminación, pero lo que no se dan cuenta las maestras es que al hacer este tipo de marchas lo que porvocan es más congestión vehicular, la cual produce más CO2, CO y otros gases de efecto invernadero, además se genera ruido por los claxón de los carros y más contaminación.

Y si viviéramos en un mundo ecológico, donde la fuente de energía sea el sol y los vientos, donde todo se reciclaría, donde las aguas servidas se refiltrarían para volver a ser consumidas, donde las casas sean autónomas energéticamente hablando, los arquitectos tendrían más formas de expresar su creatividad, con estructuras que sean ecológicas pero a la vez espectaculares.

Treehugger ha publicado las 10 eco-estructuras más espectaculares diseñadas para ser realizadas en un futuro cercano, cual de ellas les parece las más interesantes?

Y si viviéramos en un mundo así, completamente ecológico, los Ingenieros Ambientales tendrían trabajo?