Vamos a hacer un recuento de lo que ha sido la historia de la tierra en estos 4.5 mil millones de años de evolución, con las 10 cosas más importantes que han permitido tener una vida como hoy la tenemos;, gracias a qué nosotros estamos aquí sentados escribiendo o leyendo estos artículos.
El origen de la vida es uno de los sucesos biológicos más enigmáticos de todos los tiempos, como a partir de la nada (pequeñas moléculas inorgánicas) se pudo generar sistemas vivos tan complejos?, como se formó la primera célula o que tipo de energía potenciaba su metabolismo primitivo?, como se ensambló la primera molécula de ADN y cual era su código genético? Responder todas estas preguntas es un gran reto, aunque si no queremos complicarnos la vida y salir por el camino más fácil le podemos atribuir todo esto al "diseñador inteligente". Pero si somos un poco más "inteligentes" veremos que en las ventosas hidrotermales alcalinas del fondo marino tienen propiedades asombrosas ya que podemos encontrar, de forma natural, un ambiente quimiosmótico, con células minerales que se pueden autoreplicar, además encontramos una variedad de compuestos orgánicos, convirtiéndolos en un lugar ideal para el inicio de la vida. Pero ahora viene lo contradictorio: crear vida es termodinámicamente IMPOSIBLE. La termodinámica nos dice que todo en el universo tiende al desorden, la entropía aumenta, pero al formar moléculas complejas al azar, a partir de la nada, sin un catalizador, sería imposible porque vamos en contra de la segunda ley de la termodinámica.
El ADN es una de las moléculas más impresionantes que puede existir, es el que lleva el manual de instrucciones para la formación de una nueva vida. El ARN no tanto, ya que es menos estable que el ADN y no puede codificar para organismos más grandes que un virus. Aún así, al parecer el ARN fue la primera molécula que contenía algún tipo de información genética que podía ser autoexpresada, las ribozimas son hebras de ADN con capacidad catalítica (a parte que codifica funciona como enzima). Y como se dio la formación de los codones (tripletes de nucleótidos que codifican para un aminoácido) y bajo que circunstancias se relacionaron con los aminoácidos, son preguntas que esperamos algún día sean respondidas.
Sin la fotosíntesis la vida no hubiera podido llegar tan lejos, ya que provee del oxígeno para la respiración, capaz de generar grandes cantidades de energía -en forma de ATP- que ha permitido que la vida multicelular se desarrolle. Gracias a las cianobacterias que mediante la luz lograban captar los electrones del agua más el dióxido de carbono que abundaba en la atmósfera primitiva, pudo generar biomasa y oxígeno; cuanto más biomasa más oxígeno se generaba, cambiando por completo la composición de nuestra atmósfera. Sin la fotosíntesis nosotros no estaríamos aquí.
Las células eucariotas, que probablemente son una quimera del resultado de la unión de dos células procariotas mediante la endosimbiosis. Las células eucariotas van en contra de las leyes de la evolución de Darwin, ya que en vez de divergir a partir de ancestros comunes, ellas convergieron para formar un sólo organismo. Sin esta quimera, los seres vivos no hubieran ido más allá de las bacterias, nuestro planeta sólo sería un mundo poblado por microbios y gérmenes.
El sexo, OJO: viéndolo evolutivamente, es una de las cosas más absurdas, cuesta mucha energía encontrar a alguien con quien hacerlo, se transmite enfermedades venéreas y genes parásitos o dañados y si conseguiste un buen gen a través de la evolución lo puedes perder por la recombinación genética aleatoria; pero también se ha demostrado que sin el sexo hay una degeneración de las especies, todos los hombres y mujeres seríamos iguales, no habría variedad para escoger, entre otras cosas.
El movimiento ha permitido que evolucionen los cazadores y las presas, ha permitido general la cadena alimenticia, ha permitido que la vida llegue a colonizar todos los rincones de la tierra, que exista más variabilidad genética entre las plantas, gracias a que ciertos animales pueden llevar su material genético de un lugar a otro, ha hecho una vida más divertida y no estática como de las plantas.
La visión apareció más o menos en la explosión del cámbrico hace unos 550 millones de años. Nuestra visión ha evolucionado en diversas formas y estructuras, nosotros podemos apreciar más de 16 millones de colores, a otros les permite ver la luz ultravioleta o detectar las ondas infrarrojas, a otros les permite reaccionar rápidamente ante una amenaza, a otros les permite cazar (tanto en la sabana africana como en las discotecas), a otros les permite ver a través de grandes distancias. El componente principal es la rodopsina, una molécula que ha evolucionado en las algas para poder regular la cantidad de luz que recibe para iniciar la fotosíntesis.
La boca nos ha permitido a los organismos multicelulares captar los nutrientes de manera más práctica y directa. No tenemos la necesidad bañarnos con melaza para que nuestras células capten los nutrientes, basta con comerlos y dejar que nuestra sangre se encargue de llevarla a cada célula de nuestro cuerpo. Todos los animales comen, unos comen en un día todo lo que deberían comer en un mes y de ahí duermen y otros comen a cada rato para recibir la energía que necesitan para vivir.
La conciencia es una de las adaptaciones más subversivas de todas. Nos ha permitido cambiar al mundo por completo, revelar los misterios del universo, tener una serie de sentimientos, guiar nuestra manera de pensar, en fin ser lo que somos.
Y finalmente la muerte. Sin la muerte la selección natural nunca se hubiera dado, la evolución no hubiera tenido una razón de ser, no existiría la apoptosis, nos cansaríamos de vivir que buscaríamos la forma de terminar con nuestra vida, el santo Grial de las compañías farmacéuticas no sería la producción de vacunas, ni medicamentos, ni tratamientos para la vejez o la calvicie, sería la búsqueda de un compuesto capaz con desactivar nuestro metabolismo celular y morir.
El origen de la vida es uno de los sucesos biológicos más enigmáticos de todos los tiempos, como a partir de la nada (pequeñas moléculas inorgánicas) se pudo generar sistemas vivos tan complejos?, como se formó la primera célula o que tipo de energía potenciaba su metabolismo primitivo?, como se ensambló la primera molécula de ADN y cual era su código genético? Responder todas estas preguntas es un gran reto, aunque si no queremos complicarnos la vida y salir por el camino más fácil le podemos atribuir todo esto al "diseñador inteligente". Pero si somos un poco más "inteligentes" veremos que en las ventosas hidrotermales alcalinas del fondo marino tienen propiedades asombrosas ya que podemos encontrar, de forma natural, un ambiente quimiosmótico, con células minerales que se pueden autoreplicar, además encontramos una variedad de compuestos orgánicos, convirtiéndolos en un lugar ideal para el inicio de la vida. Pero ahora viene lo contradictorio: crear vida es termodinámicamente IMPOSIBLE. La termodinámica nos dice que todo en el universo tiende al desorden, la entropía aumenta, pero al formar moléculas complejas al azar, a partir de la nada, sin un catalizador, sería imposible porque vamos en contra de la segunda ley de la termodinámica.
El ADN es una de las moléculas más impresionantes que puede existir, es el que lleva el manual de instrucciones para la formación de una nueva vida. El ARN no tanto, ya que es menos estable que el ADN y no puede codificar para organismos más grandes que un virus. Aún así, al parecer el ARN fue la primera molécula que contenía algún tipo de información genética que podía ser autoexpresada, las ribozimas son hebras de ADN con capacidad catalítica (a parte que codifica funciona como enzima). Y como se dio la formación de los codones (tripletes de nucleótidos que codifican para un aminoácido) y bajo que circunstancias se relacionaron con los aminoácidos, son preguntas que esperamos algún día sean respondidas.
Sin la fotosíntesis la vida no hubiera podido llegar tan lejos, ya que provee del oxígeno para la respiración, capaz de generar grandes cantidades de energía -en forma de ATP- que ha permitido que la vida multicelular se desarrolle. Gracias a las cianobacterias que mediante la luz lograban captar los electrones del agua más el dióxido de carbono que abundaba en la atmósfera primitiva, pudo generar biomasa y oxígeno; cuanto más biomasa más oxígeno se generaba, cambiando por completo la composición de nuestra atmósfera. Sin la fotosíntesis nosotros no estaríamos aquí.
Las células eucariotas, que probablemente son una quimera del resultado de la unión de dos células procariotas mediante la endosimbiosis. Las células eucariotas van en contra de las leyes de la evolución de Darwin, ya que en vez de divergir a partir de ancestros comunes, ellas convergieron para formar un sólo organismo. Sin esta quimera, los seres vivos no hubieran ido más allá de las bacterias, nuestro planeta sólo sería un mundo poblado por microbios y gérmenes.
El sexo, OJO: viéndolo evolutivamente, es una de las cosas más absurdas, cuesta mucha energía encontrar a alguien con quien hacerlo, se transmite enfermedades venéreas y genes parásitos o dañados y si conseguiste un buen gen a través de la evolución lo puedes perder por la recombinación genética aleatoria; pero también se ha demostrado que sin el sexo hay una degeneración de las especies, todos los hombres y mujeres seríamos iguales, no habría variedad para escoger, entre otras cosas.
El movimiento ha permitido que evolucionen los cazadores y las presas, ha permitido general la cadena alimenticia, ha permitido que la vida llegue a colonizar todos los rincones de la tierra, que exista más variabilidad genética entre las plantas, gracias a que ciertos animales pueden llevar su material genético de un lugar a otro, ha hecho una vida más divertida y no estática como de las plantas.
La visión apareció más o menos en la explosión del cámbrico hace unos 550 millones de años. Nuestra visión ha evolucionado en diversas formas y estructuras, nosotros podemos apreciar más de 16 millones de colores, a otros les permite ver la luz ultravioleta o detectar las ondas infrarrojas, a otros les permite reaccionar rápidamente ante una amenaza, a otros les permite cazar (tanto en la sabana africana como en las discotecas), a otros les permite ver a través de grandes distancias. El componente principal es la rodopsina, una molécula que ha evolucionado en las algas para poder regular la cantidad de luz que recibe para iniciar la fotosíntesis.
La boca nos ha permitido a los organismos multicelulares captar los nutrientes de manera más práctica y directa. No tenemos la necesidad bañarnos con melaza para que nuestras células capten los nutrientes, basta con comerlos y dejar que nuestra sangre se encargue de llevarla a cada célula de nuestro cuerpo. Todos los animales comen, unos comen en un día todo lo que deberían comer en un mes y de ahí duermen y otros comen a cada rato para recibir la energía que necesitan para vivir.
La conciencia es una de las adaptaciones más subversivas de todas. Nos ha permitido cambiar al mundo por completo, revelar los misterios del universo, tener una serie de sentimientos, guiar nuestra manera de pensar, en fin ser lo que somos.
Y finalmente la muerte. Sin la muerte la selección natural nunca se hubiera dado, la evolución no hubiera tenido una razón de ser, no existiría la apoptosis, nos cansaríamos de vivir que buscaríamos la forma de terminar con nuestra vida, el santo Grial de las compañías farmacéuticas no sería la producción de vacunas, ni medicamentos, ni tratamientos para la vejez o la calvicie, sería la búsqueda de un compuesto capaz con desactivar nuestro metabolismo celular y morir.
Hola! Me ha ayudado muchísimo tu entrada para hacer un resumen para un trabajo de la universidad. Sin embargo, en el libro, en el capítulo 8 no habla sobre la boca y su aparición sino sobre la sangre caliente, relacionándola con el índice metabólico, y las adaptaciones de los mamíferos.
ResponderBorrarAun así, ¡gracias!