30 marzo, 2009

,

Listo para ser un número?

Alguna vez buscaron en PubMed a un autor como "Smith, J." -es como decir Juan Pérez pero en inglés; osea, un nombre muy común- y les apareció como 15000 papers que respondían a este autor? Para evitar esto, cada investigador debería tener un número de identificación único, algo así como un ResearchID. Este código único para cada investigador, haría más fácil encontrar artículos de autores específicos, sin entrar en ambiguedades o errores de pronunciación y escritura; y más ahora, con el aumento vertiginoso de publicaciones científicas en el mundo.

Este ResearchID, aparte de darnos la lista de publicaciones de dicho autor, nos daría más información acerca de este, tales como: sus afiliaciones, colaboradores, intereses o centro de investigación donde trabaja. El ResearchID ya funciona desde enero del 2008, y es la compañía Thomson Reuters la pionera en este servicio.

Además, este número único de identificación tendría una gran ventaja. Digamos la nieta de Marie Curie, Espotaverderona Curie es una bióloga muy respetada, con más de 175 artículos publicados, se llega a casar conmigo y cambia su nombre a nombre de casada: Espotaverderona Castro, y publica otros 100 artículos más bajo este nombre, los motores de busqueda actuales encontrarán o bien Castro, E. o bien Curie, E., osea, mostrarán sólo 175 o sino 100 artículos, a pesar que ella publicó 275 en total. Con el ResearchID evitamos que si el investigador se casa, se divorcia y se vuelve a casar, se cambia de nombre o de sexo o simplemente tiene un nombre muy común, encontremos artículos que no estamos buscando. Con el ResearchID encontraremos todos los artículos publicados por un autor durante su vida y ya no abrá confusiones de autores, por ejemplo en el caso de Castro, D. Un Castro, D. publicó un artículo científico sobre la borrachera, mientras que otro Castro, D. publicó un artículo sobre la interacción de la Glicoproteína-P con las drogas hidrofóbicas. A cual de los dos Castro, D. creen que los investigadores citan?

Otras de las ventajas del ResearchID es que todos aquellos investigadores que viven en países con diferentes tipos de escritura como China, Japón, Corea, Rusia, Arabia Saudita, entre otros; que tienen que traducir sus nombres al inglés, a pesar que no existan los mismos fonemas que ellos manejan, ya no lo hagan, basta con su número único de identificación (ya que los números son universales) para poder ser encontrados por los motores de búsqueda. Así que ya nadie se reirá del chino que se llame Chu Lon, o de coreano que se llame Ping Gon, o del japonés que se llame Mikuro Taroto, ni del árabe que se llame Alud al Kagar, todos serán reconocidos por un simple número de 8 o 9 cifras.

Referencia:

Science. SCIENTIFIC PUBLISHING: Are You Ready to Become a Number?
DOI: 10.1126/science.323.5922.1662

27 marzo, 2009

, ,

Why?

En Corea del Sur un pequeño libro de tiras cómicas es la sensación del momento. A diferencia de los ya conocidos mangas y animes, estos tienen relación con la ciencia y ya han vendido más de 20 millones de copias desde el 2001.

Cada libro tiene 160 páginas que ya han sido traducidas a una serie de idiomas. Cada libro trata de un tema específico como el espacio, el mar, las células, etc. Este pequeño comic que pongo a continuación explica el funcionamiento de novedosas pilas, que usando solo Hidrógeno y Oxígeno pueden generar electricidad, produciendo agua como desecho.

Bueno como no se coreano, trataré de interpretar lo que dicen los diálogos. En la imagen de la izquierda la pila dice: "Estoy muy drogado por todo el éxtasis que me estoy metiendo y siento que produzco electricidad" . En la imagen de la derecha dice: ...Al otro día, la pila se levanta en la puerta de Home de Asia, completamente resaqueada y se va a orinar a un rinconcito, viene un perro y le dice: "Hey¡ yo oriné ahí antes, es mi territorio" y la pila le responde: "no te preocupes, es solo agua¡"

25 marzo, 2009

El tamaño no importa

Herpetólogos peruanos y europeos descubrieron una de las ranas más pequeñas del mundo y la más pequeña de los Andes, en el Parque Nacional del Manu, cerca a Cusco. Este descubrimiento es algo extraño ya que esta rana fue encontrada a 3000 msnm, donde los vertebrados generalmente tienen tamaños relativamente grandes.

Debido a su pequeño tamaño se la ha nombrado como Noblella pygmaea. Estas ranas tienen un tamaño promedio de 1cm, aunque las hembras tienden ha ser más grandes y llegar a medir hasta 12mm. Por su tamaño solo pueden poner 2 huevecillos.

Esta rana no pone los huevos dentro del agua, sino lo hace en microhábitats humedos terrestres, a diferencia de las demás y sus embriones no se convierten en renacuajos acuáticos, sino se convierten en pequeñas ranitas de vida terrestre. Cada huevecillo mide aproximadamente 4mm, que es la tercera parte del cuerpo de la madre, me pregunto... Como hará para poner los huevos? o los sacará por cesárea.
,

Colon Tour

Una novedosa campaña de prevención del cáncer de colón se viene desarrollando en nuestra ciudad, tal como si fueras un desecho humano, pasas a través de un colón diseñado para la ocasión, donde verás desde "el interior" los diferentes estadíos de esta mortal enfermedad.


Si quires subirte a este bonito Tour -mejor que el de "Lima de Noche"- anda al parque Kenedy de Miraflores. Si alguna vez tuviste el sueño de tomar una pastilla, como la de chiquitolina del chapulín colorado, para que en una cápsula microscópica entres al cuerpo y lo veas desde adentro, esta es tu oportunidad.

24 marzo, 2009

,

ADN artificial de 12 letras

El día de ayer en la 237va Reunión Anual de la Sociedad Americana de Química (ACS), científicos de florida describieron el diseño de una nueva molécula de ADN. A diferencia de la natural, descubierta por Watson & Crick en 1953, esta cuenta con 12 componentes químicos en vez de 4 (A, C, T y G). Este sistema genético artificial ya está empezando a abrir los horizontes de la medicina personalizada para pacientes con Hepatitis, VIH y otras enfermedades, así como podría a develar algunas pautas del origen de la vida y la evolución darwiniana.

Las reglas a las que está sometido nuestro ADN impiden hacer un diagnóstico múltiple de enfermedades. Nuestros métodos tradicionales usan secuencias de ADN para marcar tanto ADN viral o secuencias genéticas relacionadas con ciertas enfermedades. Pero el ADN sano, naturalmente, también podría unirse a estos marcadores, resultando en falsos positivos o también en falsos negativos cuando el marcador, por alguna razón, no se une al ADN blanco.

El PhD Steven Benner, investigador y creador de este ADN dice que este sistema genético artificial, no funciona bajo las normas de Watson & Crick, de modo que el marcaje es mucho más exacto y preciso. Esta tecnología ya ha sido utilizada comercialmente, siendo la base de los detectores de carga viral, que ayuda a personalizar la atención de 400 mil pacientes al año, infectados con hepatitis o VIH.

Los cocteles de drogas son muy efectivas para reducir la carga viral en la sangre cerca a cero, pero generalmente, los virus mutan volviéndose cada vez más resistentes a las medicinas modernas. Muchas veces no nos percatamos de esta mutación hasta que el virus ha vuelto a colonizar nuestro organismo. Los detectores de carga viral que cuentan con el sistema genético de 12 letras de Benner, marcan el ADN viral a pesar que este llegue a mutar.

Vía EurekAlert¡

23 marzo, 2009

20 marzo, 2009

,

El periodismo científico "ya fue"

ResearchBlogging.org
Acabo de leer un artículo muy interesante publicado el jueves en la revista Nature. El periodismo científico está en crisis, cada vez van quedando menos. Pero, a que se debe esto? Los blogs tienen la culpa. Cada día, el número de blogs que tocan temas científicos va aumentando, desplazando así al periodismo científico.John Timmer, hacía un posdoctorado en neurobiología en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, cuando vio un anuncio, en uno de sus sitios favoritos (Ars Technica), donde buscaban a alguien que apoyara en la cobertura de la sección de Ciencia. En el 2005, John había acudido a un seminario acerca del diseño inteligente y fue cuando se dio cuenta que la gente había perdido completamente el contacto con la ciencia, fue ahí que mandó un e-mail a Ars Technica y se ofreció como voluntario. Los años siguientes, el trabajo de John en este sitio web creció considerablemente, mientras que su carrera como neurobiólogo estaba detenida (fácil no tenía chamba como muchos biólogos por aquí). Ahora, a sus 42 años, vive de un muy buen sueldo, trabajando a tiempo completo para Ars Technica. El secreto es que las notas publicadas en este sitio son mucho más técnicos que los publicados en los periódicos; de esta manera, se busca que las personas ya interesadas en la ciencia, entiendan como funciona un trabajo de invetigación. Mas o menos lo que se gana por cada post publicado es de $100.

El problema radica en que muchos de los periodistas que tienen a cargo la sección de Ciencia en un periódico, no tiene una base científica previa, casi un 100% de ellos han estudiado Periodismo o Ciencias de la Comunicación en alguna universidad o instituto. Sin una base científica, como piensas escribir sobre ciencia? o de donde sacas esa información? Si se habrán dado cuenta, las notas científicas, en los periódicos locales, siempre tienen una fuente que es Reuters, EFE, BBC, entre otras. Osea, ni siquiera tenemos periodismo científico en nuestro país, sólo es un copia y pega de otras fuentes internacionales. Peor es el caso de periodistas que resumen la nota científica de otras fuentes, la interpretan y las publican, para decir que las notas son propias de ellos. A parte que ya se mal interpretó una noticia por un periodista extranjero, es remalinterpretada por otro periodista local, por eso muchas veces leemos titulares imposibles y notas con una mediocridad científica.

Por ejemplo. Cura la diabetes comiendo 3 paltas a la semana. La nota original del paper publicado en una revista científica era: "un compuesto encontrado en una especie de Arachis (a la cual pertenece el maní) reducía las incidencias de diabetes en ratones". El periodista mexicano de EFE o Reuters, leyó el paper (o sólo el abstract) y publicó una nota que decía: "Según un estudio norteamericano, el cacahuate podría reducir la tendencia a la diabetes en las personas". Esto llega al correo del encargado de la sección ciencia de un diario peruano y este decide publicarlo, a que no saben como lo hace: (...) "Cura la diabetes comiendo 3 paltas a la semana". Primero el ignorante confunció cacahuate (maní) con aguacate (palta). Segundo, lo tomó como si ya estuviera demostrado en personas. Tercero y para darle mayor sensacionalismo, sea más leído y reciba comentarios a su correo pidiéndole más información y de esta manera sentirse el men de la medicina natural, pone 3 A LA SEMANA¡¡¡

Pero como comenzó toda esta onda de los blogs científicos? Para empezar, para tener un blog y redactar en él no tienes que ser colegiado, ni titulado, basta con saber leer y escribir. Muchos científicos tienen un blog porque es una manera de expresar sus conocimientos y decir lo que sienten respecto a temas que a ellos les interesa. Un científico lee un artículo científico que le llamó la atención y desea compartir esa información con sus colegas; el no va a copiar y pegar el artículo, simplemente pone un resumen de lo que entendió y da una opinión o un comentario de él y YA ESTÁ¡¡¡ ... ahí tienen una nota científica. Mucho mejor elaborada que aquellos que encuentras en los periódicos. Ya ven, no hay necesidad de estudiar periodismo, para poder ser un periodista científico. Cualquiera de nosotros que estudie alguna carrera, sea la que sea, entenderá mejor temas de su especialidad que un periodista, entonces quien mejor que ustedes para hacer de reporteros.

Los blogs se han convertido en parte de nuestra sociedad, la información se disemina por el mundo con mayor rapidez que mediante los periódicos, libros o revistas. Como mencioné anteriormente, muchos científicos crearon blogs para hacer llegar al público información de sus investigaciones. Derek Lowe, autor de In the Pipeline, observó que las personas estaban interesadas en lo que él decía. Su blog habla acerca de los nuevos descubrimientos de la industria farmacéutica. "Muchas personas no tienen ni la menor idea de cómo y qué drogas son descubiertas cada día", piensa Derek. Ahora su blog cuenta con unas 200 mil visitas por semana.

Paul Myers, autor de Pharyngula (uno de mis blogs favoritos), es biólogo de Universidad de Minnesota y dice que empezó a escribir Pharynugla para "salir del aburrimiento", ahora cuenta con más de medio millón de visitas semanales, y el ve su blog como una valiosa herramienta para hablar con la audiencia pública. El éxito de su blog se debe a que no sólo toca temas netamente científicos, sino también ataca a la religión y da sus opiniones acerca de la política.

Aun los blogs científicos no son un negocio, pero ya está empezando a serlo. Desde el 2006, la revista científica Seed, ha juntado a más de 100 de los bloggers científicos independientes más leídos en EEUU (incluyendo Pharyngula) en una misma página web, Scienceblogs, pagando a sus bloggers en base a cuantos hits por post reciben. Según Fabien Savenay, vicepresidente de marketing de Seed Media Group, los blogs no dan un beneficio económico a la organización. Ahora Scienceblogs se ha vuelto una franquicia, ya que no solo está en el territorio norteamericano, sino ha abierto sus horizontes a Alemania y Brasil.

Otra de las revistas científicas que tiene una sección de blogs, mas pequeña que de Seed pero no menos importante, es Discover. Esta revista alberga al astrónomo Phil Plait y su blog BadAstronomy, el cual ha sido seleccionado como uno de los mejores 25 blogs del año por la revista Time. Wired es otra revista científica que tiene uno de los blogs científicos más visitados, WiredScience. Este blog está en el primer puesto del ranking de blogs científicos de Wikio. A diferencia de los otros blogs, WiredScience tiene una forma de redacción más periodística. Los anteriores son más informales y de fácil lectura, como para entretenerse un rato mientras se enteran de las novedades científicas.

Para los periodistas: Los bloggers no quieren ser periodistas, ni quitarles sus empleos, simplemente escriben lo que ellos quieren. Pueden escribir acerca de los ritmos circadianos de la mosca y en el mismo blog escribir acerca de política o lo que comió en el desayuno. Los artículos científicos de los periódicos u otros medios de comunicación son escritos como para niños de 6 años, está bien, nosotros entendemos que ustedes quieren que estas noticias sean captadas por cualquier persona sin conocimientos previos en ciencia; pero, POR FAVOR¡¡¡ en vez de tratar al público como idiotas, deberían intentar educarlos.

Brumfiel, G. (2009). Science journalism: Supplanting the old media? Nature, 458 (7236), 274-277 DOI: 10.1038/458274a

19 marzo, 2009

,

Aminoácidos zurdos


La proporción de personas zurdas en el mundo es muy baja, pero la vida en la Tierra opta por los aminoácidos levógiros (L-aminoácidos o aminoácidos zurdos). Todos los aminoácidos tienen dos conformaciones: una levógira (L) y otra dextrógira (D). Son como nuestras manos. Si las ponemos frente a frente, son idénticas pues forman una imagen especular (como en un espejo); pero si las queremos superponer, veremos que los dedos pulgares apuntan a lugares opuestos.



Cuando se sintetiza cualquier aminoácido en el laboratorio, se formarán las conformaciones dextrógiras y levógiras en la misma proporción. Esto hace suponer que si la naturaleza produce aminoácidos, también obtendrá la mitad de cada uno. Entonces, ¿a qué se debe que la vida sólo use la versión zurda —o levógira— de los aminoácidos?

Para responder esta pregunta, científicos de la NASA analizaron la distribución y composición de diversos aminoácidos de cinco carbonos, como la isovalina, en meteoritos carbonáceos de 4000 millones de años. La isovalina tiene la capacidad de mantener su forma D o L por millones de años y raramente es usado por los seres vivos. Estas características permiten descartar algún tipo de contaminación con aminoácidos producidos en la Tierra. 

Se descubrió que tres tipos de meteoritos carbonáceos tenían un 18% más L-isovalina que D-isovalina. Este resultado sugiere que la vida en la Tierra usa la versión zurda de los aminoácidos, porque los meteoritos traían consigo una mayor proporción de este tipo de aminoácidos.

Los aminoácidos pueden pasar de la versión L a la D mediante reacciones químicas catalizadas por la radiación o temperatura. Todos los meteoritos tienen una cierta cantidad de agua, algunos más que otros. El agua ayuda a que los aminoácidos pasen de su forma D a L, pero así como esto favorece a la forma D, la luz ultravioleta poralizada del espacio exterior, revierte esta dominancia y puede llegar a equilibrar la concentración de ambos enantiómeros.

Aunque hay ciertos científicos que no están de acuerdo con estos resultados. Según la astrobióloga Sandra Pizzarello dice que los meteoritos pueden tener bacterias terrestres viviendo dentro de ellos, y muchas de estas bacterias tienen preferencia por comer los D-aminoácidos, dando una posible explicación a la mayor proporción de aminoácidos zurdos.

La única forma de poder responder esta pregunta sería encontrar vida en otro lugar del universo, y si es similar a la tierra bioquímicamente hablando. Ver si sus aminoácidos son de tipo L o D. Si son L, veremos que puede ser una constante en el universo, si son D, ambos tendrían las mismas probabilidades de formar vida y si tiene los 2 mezclados es que nosotros somos una rareza.

Referencia:

Daniel P. Glavin and Jason P. Dworkin. Enrichment of the amino acid L-isovaline by aqueous alteration on CI and CM meteorite parent bodies. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2009; DOI: 10.1073/pnas.0811618106

17 marzo, 2009

,

Haciendo las pastillas más pesadas

Muchas empresas farmacéuticas están apostando por modificar los átomos de hidrógeno de ciertas drogas usadas como medicamentos, por su isótopo más pesado, el deuterio. Se han probado estas versiones modificadas de ciertas drogras como la Paroxetina (un antidepresivo muy usado en el mundo) y se ha observado que ha mejorado su actividad, a parte de reducir los efectos secundarios de su uso.

La paroxetina, al ingresar en el organismo, inhibe la acción de una enzima del hígado: la CYP2D6, que es la encargada de metabolizar otro tipo de drogas. Debido a que la CYP2D6 está inactiva, no se puede tomar otro tipo de medicamentos mientras se toma la paroxetina. Esta es la principal causa de las intoxicaciones y efectos adversos de tomar antidepresivos cuando se está tomando algún otro tratamiento para otra enfermedad.

Cuando se probó la paroxetina con sus hidrógenos reemplazados por el deuterio, se observó que no inhibía a la CYPD2D6, o su inactivación era menor que con la paroxetina normal. Esta prueba se hizo en mujeres que tenían una tos moderada y estaban con un tratamiento de dextrometorfano para contorlarla. Aquellas personas que tomaron la paroxetina modificada, no vieron inhibida la CYP2D6 y el dextrometorfano fue metabolizado.

Otro estudio fue realizado con la venlafaxina, un antidepresivo, en la cual se observó que su versión deuterada se mantenía por más tiempo en la sangre, que la versión no deuterada.

En teoría, las drogas deuteradas trabajan de diferente manera en nuestro cuerpo, ya que el deuterio establece enlaces más fuertes que el hidrógeno, de esta manera afecta la velocidad en que es degradada.
Si bien todo se ve muy bonito y prometedor, ahora viene el problema de las patentes. Estas versiones modificadas (cambiar el hidrógeno de un protón y un electrón, por el deuterio que tiene un protón, un electrón y un neutrón) podrían ser patentadas? Hay abogados que dicen que si es legítimo, porque esta modificación no es algo obvio. Todo lo que es obvio no puede ser patentado. Pero con el tiempo se volverán tan obvias que las patentes ya no podrán ser dadas.

Vía NatureNews

16 marzo, 2009

13 marzo, 2009

, ,

Las 15 imágenes microscópicas más hermosas del interior del cuerpo humano

Gracias a la microscopía electrónica de barrido y al retoque de las imágenes con photoshop, las micrografías no serán más fotos con fines científicos; ahora pueden ser vistas como verdaderas obras de arte, aquí les pongo unas cuantas.

Papila gustativa

Alveolo pulmonar

Célula cancerosa


Para ver el resto de imágenes visiten Environmental Graffiti.

11 marzo, 2009

,

Mapas de la Ciencia

Así como todas nuestras rutas metabólicas pueden tener un mapa; por qué no, todas las áreas que engloba la ciencia. Este mapa, sería tan complejo como el del metabolismo celular, ya que hay ciencias que uno no pensaría que están relacionadas entre sí, por ejemplo: la bioquímica con la psicología.

Esta versión del mapa de la ciencia se parece en algo a la vía lactea, para ver más mapas y poder descargarlos visten el siguiente enlace:

http://mapofscience.com
, , ,

Como destruir la civilización con la nanotecnología

Si tu quisieras destruir el mundo, no es necesario que construyas una súper bomba de hidrógeno, o crees un super virus capaz de infectar y matar a cada ser vivo sobre la tierra; basta con crear un ejército de nanobots que tengan la capacidad de auto-replicarse consumiendo cada átomo que encuentren a su paso.


Este pequeño video, que puede resultar gracioso, nos trae una pregunta a la mente: Podría la nanotecnología salirse de nuestro control y provocar esto en un futuro lejano? Ya no sería como Terminator, donde los robots se apoderan de la tierra, sino, más bien un "Nanonator, robots microscópicos que destruyen nuestra civilización.

Así que les dejo este video para que se entretengan y preocupen un rato. Lamentablemente esta en inglés, pero a estas alturas es necesario que tengan un buen dominio de este idioma si están pensando en salir ha hacer un posgrado al extranjero, mínimo si 79 en el iBT.

10 marzo, 2009

, ,

La glucosa y su relación con el envejecimiento

ResearchBlogging.org
Casi todos los organimos vivos usamos a la glucosa como principal fuente de carbono, y se ha demostrado que la reducción de la ingesta calórica mediante la limitación de glucosa, alarga la vida en muchas especies. El exceso de glucosa puede tener efectos nocivos, pero no está claro si esto se debe a la contribución calórica de la glucosa o a algún otro efecto desconocido. Además, la glucosa activa una serie de vías metabólicas para la producción de energía y crecimiento celular; así como su detección, reduce la resistencia al estrés y la capacidad de vivir más. Entonces la pregunta sería si la glucosa tiene un efecto pro-envejecimiento como resultado de la actividad metabólica o la activación de ciertas rutas bioquímicas.

Para el presente estudio se tomo como modelo al Saccharomyces pombe. Para la primera prueba se determinó el efecto de la glucosa sobre el tiempo de vida de S. pombe usando medios con diferentes concentraciones de glucosa (0.05% - 2%). Se observó claramente que el número de Unidades Formadoras de Colonias disminuía con el tiempo, cuanto mayor era la concentración de glucosa en el medio. Además, las levaduras que estaban en medios con mayor concentración de glucosa, presentaban síntomas de envejecimiento prematuro caracterizadas por formas encogidas y vacuolas grandes. También se observó que las especies reactivas del oxígeno (ROS) eran mayores en los medios ricos en glucosa. Por otro lado, se comparó dos fuentes de carbono: glucosa 2% y glicerol 3%; observándose que el tiempo de vida en glicerol fue mucho mayor que en glucosa.Este efecto pro-envejecimiento puede deberse a la detección de glucosa extracelular (vía señalización) o al metabolismo intracelular de la glucosa o la detección citoplasmática de glucosa. Para poder determinar esto, se crearon S. pombe mutantes para el gen git3+ que codifica para un receptor de glucosa transmembrana. Este mutante presentó una vida más larga que su contraparte silvestre, lo que sugiere que el efecto de la glucosa en el envejecimiento se debe, en parte, a la activación de rutas metabólicas iniciada por este receptor. Para confirmar esta hipótesis, se creó un mutante que expresa constitutivamente la subunidad Gα de la proteína Gpa2R176Hp, responsable de la activación de la Protein Kinasa A, que independientemente de la presencia o ausencia de glucosa, promueve la producción de AMPc. Este mutante tuvo una vida más corta que su contraparte silvestre. Además, el mutante Δgit3 presentó una menor concentración de ROS.

Si bien se ha demostrado que hay una relación entre la glucosa y el envejecimiento debido al efecto ciertas moléculas señalizadoras, la tasa de consumo de glucosa para la producción de energía y crecimiento celular no se vio afectada en ninguno de los mutantes estudiados anteriormente. En otras palabras, no hay una relación entre la utilización de glucosa para el mantenimiento celular y su efecto sobre el envejecimiento celular.

Si podríamos inactivar los genes que codifican para las proteínas que detectan la presencia de glucosa en el medio, podríamos prolongar nuestra vida unos años más, sin necesidad de afectar el metabolismo energético. Entonces la pregunta del millón: Para que queremos vivir más años, si a partir de los 45 se viene la "meno y andropausia"? A menos que nuestra vida se prolongue como si siempre tuvieramos 30, sería útil.

Como dice mi abuela: "La juventud es corta y la vejez es larga... [y yo le completo] ...y es más larga si inactivamos la git3+."

Roux, A., Leroux, A., Alaamery, M., Hoffman, C., Chartrand, P., Ferbeyre, G., & Rokeach, L. (2009). Pro-Aging Effects of Glucose Signaling through a G Protein-Coupled Glucose Receptor in Fission Yeast PLoS Genetics, 5 (3) DOI: 10.1371/journal.pgen.1000408

06 marzo, 2009

, ,

Delfines rosas

Cuando alguien esta loco le dicen que ha estado viendo elefantes rosas (o eran azules?), pero esto ya no estaría lejos de la realidad. En el lago Calcaseiu, un lago de aguas saladas en Lousiana, se avistó y fotografió a un delfín rosado que nadaba con su madre. Este delfin tenía los ojos rojos, lo que hacía de suponer que sufría de algún tipo de albinismo. A pesar de esto, el delfín no parecía verse afectado por esto,... derrepente es el delfín mas popular de todo el lago. El albinismo no tendría un efecto perjudicial sobre él, ya que al vivir dentro de l agua la mayor parte de su vida, los rayos UV de la radiación solar, no alcanzarían su piel sensible.


Este extraño color podría explicar como algunos delfines de río, como los que viven en el Amazonas, tienen un color parecido. Ahora, como será la descendencia de este delfín, derrepente podría aumentar el número de este delfín tan raro siguiendo las leyes de Mendel. Este ejemplar se ha convertido en la atracción principal de este lago, donde cientos de turistas navegan esperando toparse con este extraño animal.

05 marzo, 2009

,

Véalo usted mismo

Aquí les alcanzo un un enlace hacia Purves Lab, para que maten el rato observando unas ilusiones ópticas asombrosas, con explicación científica de cada una de ellas, para que entiendas como funciona tu cerebro y por que hace lo que hace.

Las caras marcadas con X al parecer no son de la misma tonalidad de gris, pero tienen el mismo color, aunque usted no lo crea.

Podría un ingrediente del helado prevenir el contagio del SIDA?

... es medio día y todos se compran su "sandwichito", y como buen biólogo que eres, das la vuelta al empaque y te pones a leer los ingredientes, y por ahí lees el Glicerol monolaurato (GML). Este componente es muy usado como emulsionante, tanto en la industria alimentaria como cosmética. Ahora, científicos de la Universidad de Minesota, han descubierto la capacidad de este compuesto para prevenir el contagio de la versión simia del SIDA (SIV).

Imagínense crear un gel, que se aplique en la vagina, y que proteja a la mujer del contagio de este temible virus. Si bien no se erradicaría la enfermedad, se disminuiría considerablemente el número de contagios, especialmente en zonas donde este es un problema epidemiológico muy grave, como en África.

Hasta ahora ha sido imposible crear una vacuna que te proteja de esta enfermedad, y los avances por encontrar una cura no han dado muchos frutos. Este método de prevención sería uno de los mayores logros de la ciencia. Cuando el virus entra en el tracto vaginal, el sistema inmune del cuerpo manda a las células T hacia la infección, y es ahí donde el virus infecta y empieza a multiplicarse. Pero en vez de matar al virus, o tratar de eliminarlo de las células T ya infectadas; por qué no evitar que el sistema inmune reaccione ante dicha infección, cosa que se evita que las células T vallan al encuentro del virus y sean infectados. El GML actúa de esta manera, como haciendo un "corto circuito" en el sistema inmune, bloqueando la respuesta inflamatoria. No habiendo células T en el tracto vaginal, el VIH no podría infectar y diseminarse por nuestro organismo.

Para este estudio se usaron 2 grupos de macacos rhesus. A un grupo se le aplicó el gel con GML y al otro el gel sin GML, una hora después se les inyectó una dosis muy alta del SIV. Cuatro horas después nuevamente se les aplicó el gel a cada grupo y se les sometió a otra dosis del virus. Cuatro de los cinco monos que no recibieron el GML se infectaron con el SIV, en cambio, todos los monos que recibieron el GML no se contagiaron y se mantuvieron así por algunas semanas, a pesar que nuevamente se les aplicó dos dosis más del virus. Aunque, se observó que a uno de los cinco monos del tratamiento con GML, desarrolló la infección después de un par de meses.

Si bien el SIV no es idéntico al VIH, y no es una garantía que el GML funcione de la misma manera en una mujer humana, este estudio ha animando a la comunidad científica, ya que podría controlar el contagio de esta enfermedad por relaciones sexuales, que es la responsable de más del 60% de casos de SIDA en el mundo.

Referencia:

Nature.
Glycerol monolaurate prevents mucosal SIV transmission, doi: 10.1038/nature07831

04 marzo, 2009

Cuba siembra su primer maíz transgénico

Muchos países aún se mantienen al margen de la introducción de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en sus campos de cultivo, y pocos esperarían que un país como Cuba optara por sembrar transgénicos, ya que sus leyes y reglamentos son un poco "diferentes" a la del resto de países latinoamericanos. Sin embargo, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) ha empezado a probar un maíz transgénico producido en esta institución, el FR-Bt1, en 500,000 metros cuadrados del valle del Caonao.

Cuba tiene reglas muy estrictas,... pero en Cuba hay voluntad política para el empleo de la tecnología.- Carlos Barroto, Director Programa Nacional de Biotecnología Agrícola de Cuba.
El maíz FR-Bt1, cuya información técnica no ha sido revelada por estar protegido bajo ciertas cláusulas de confidencialidad, será usado sólamente para la alimentación animal y será de uso exclusivo de Cuba. Este maíz transgénico ha sido producido para resisitir la principal peste de este país: Spodoptera frugiperda, lepidóptero causante de pérdidas de cientos de toneladas de cultivos.

Aunque el uso de organismos modificados genéticamente se debate en Cuba, la percepción del público es positiva, ya que la mayoría de estos productos no buscan obtener beneficios comerciales para la nación, sino permiten reducir gastos que acarrean las importaciones de alimentos. El resultado de estas pruebas de campo se esperan para el mes de abril próximo.

Quizás Cuba sea un ejemplo para nosotros, ya que no es necesario que nuestro país empiece a importar semillas transgénicas de grandes empresas multinacionales, para poder desarrollar la biotecnología en el Perú.

Referencia Bibliográfica:

Nature Biotechnology. doi: 10.1038/nbt0209-110a