20 marzo, 2009

,

El periodismo científico "ya fue"

ResearchBlogging.org
Acabo de leer un artículo muy interesante publicado el jueves en la revista Nature. El periodismo científico está en crisis, cada vez van quedando menos. Pero, a que se debe esto? Los blogs tienen la culpa. Cada día, el número de blogs que tocan temas científicos va aumentando, desplazando así al periodismo científico.John Timmer, hacía un posdoctorado en neurobiología en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, cuando vio un anuncio, en uno de sus sitios favoritos (Ars Technica), donde buscaban a alguien que apoyara en la cobertura de la sección de Ciencia. En el 2005, John había acudido a un seminario acerca del diseño inteligente y fue cuando se dio cuenta que la gente había perdido completamente el contacto con la ciencia, fue ahí que mandó un e-mail a Ars Technica y se ofreció como voluntario. Los años siguientes, el trabajo de John en este sitio web creció considerablemente, mientras que su carrera como neurobiólogo estaba detenida (fácil no tenía chamba como muchos biólogos por aquí). Ahora, a sus 42 años, vive de un muy buen sueldo, trabajando a tiempo completo para Ars Technica. El secreto es que las notas publicadas en este sitio son mucho más técnicos que los publicados en los periódicos; de esta manera, se busca que las personas ya interesadas en la ciencia, entiendan como funciona un trabajo de invetigación. Mas o menos lo que se gana por cada post publicado es de $100.

El problema radica en que muchos de los periodistas que tienen a cargo la sección de Ciencia en un periódico, no tiene una base científica previa, casi un 100% de ellos han estudiado Periodismo o Ciencias de la Comunicación en alguna universidad o instituto. Sin una base científica, como piensas escribir sobre ciencia? o de donde sacas esa información? Si se habrán dado cuenta, las notas científicas, en los periódicos locales, siempre tienen una fuente que es Reuters, EFE, BBC, entre otras. Osea, ni siquiera tenemos periodismo científico en nuestro país, sólo es un copia y pega de otras fuentes internacionales. Peor es el caso de periodistas que resumen la nota científica de otras fuentes, la interpretan y las publican, para decir que las notas son propias de ellos. A parte que ya se mal interpretó una noticia por un periodista extranjero, es remalinterpretada por otro periodista local, por eso muchas veces leemos titulares imposibles y notas con una mediocridad científica.

Por ejemplo. Cura la diabetes comiendo 3 paltas a la semana. La nota original del paper publicado en una revista científica era: "un compuesto encontrado en una especie de Arachis (a la cual pertenece el maní) reducía las incidencias de diabetes en ratones". El periodista mexicano de EFE o Reuters, leyó el paper (o sólo el abstract) y publicó una nota que decía: "Según un estudio norteamericano, el cacahuate podría reducir la tendencia a la diabetes en las personas". Esto llega al correo del encargado de la sección ciencia de un diario peruano y este decide publicarlo, a que no saben como lo hace: (...) "Cura la diabetes comiendo 3 paltas a la semana". Primero el ignorante confunció cacahuate (maní) con aguacate (palta). Segundo, lo tomó como si ya estuviera demostrado en personas. Tercero y para darle mayor sensacionalismo, sea más leído y reciba comentarios a su correo pidiéndole más información y de esta manera sentirse el men de la medicina natural, pone 3 A LA SEMANA¡¡¡

Pero como comenzó toda esta onda de los blogs científicos? Para empezar, para tener un blog y redactar en él no tienes que ser colegiado, ni titulado, basta con saber leer y escribir. Muchos científicos tienen un blog porque es una manera de expresar sus conocimientos y decir lo que sienten respecto a temas que a ellos les interesa. Un científico lee un artículo científico que le llamó la atención y desea compartir esa información con sus colegas; el no va a copiar y pegar el artículo, simplemente pone un resumen de lo que entendió y da una opinión o un comentario de él y YA ESTÁ¡¡¡ ... ahí tienen una nota científica. Mucho mejor elaborada que aquellos que encuentras en los periódicos. Ya ven, no hay necesidad de estudiar periodismo, para poder ser un periodista científico. Cualquiera de nosotros que estudie alguna carrera, sea la que sea, entenderá mejor temas de su especialidad que un periodista, entonces quien mejor que ustedes para hacer de reporteros.

Los blogs se han convertido en parte de nuestra sociedad, la información se disemina por el mundo con mayor rapidez que mediante los periódicos, libros o revistas. Como mencioné anteriormente, muchos científicos crearon blogs para hacer llegar al público información de sus investigaciones. Derek Lowe, autor de In the Pipeline, observó que las personas estaban interesadas en lo que él decía. Su blog habla acerca de los nuevos descubrimientos de la industria farmacéutica. "Muchas personas no tienen ni la menor idea de cómo y qué drogas son descubiertas cada día", piensa Derek. Ahora su blog cuenta con unas 200 mil visitas por semana.

Paul Myers, autor de Pharyngula (uno de mis blogs favoritos), es biólogo de Universidad de Minnesota y dice que empezó a escribir Pharynugla para "salir del aburrimiento", ahora cuenta con más de medio millón de visitas semanales, y el ve su blog como una valiosa herramienta para hablar con la audiencia pública. El éxito de su blog se debe a que no sólo toca temas netamente científicos, sino también ataca a la religión y da sus opiniones acerca de la política.

Aun los blogs científicos no son un negocio, pero ya está empezando a serlo. Desde el 2006, la revista científica Seed, ha juntado a más de 100 de los bloggers científicos independientes más leídos en EEUU (incluyendo Pharyngula) en una misma página web, Scienceblogs, pagando a sus bloggers en base a cuantos hits por post reciben. Según Fabien Savenay, vicepresidente de marketing de Seed Media Group, los blogs no dan un beneficio económico a la organización. Ahora Scienceblogs se ha vuelto una franquicia, ya que no solo está en el territorio norteamericano, sino ha abierto sus horizontes a Alemania y Brasil.

Otra de las revistas científicas que tiene una sección de blogs, mas pequeña que de Seed pero no menos importante, es Discover. Esta revista alberga al astrónomo Phil Plait y su blog BadAstronomy, el cual ha sido seleccionado como uno de los mejores 25 blogs del año por la revista Time. Wired es otra revista científica que tiene uno de los blogs científicos más visitados, WiredScience. Este blog está en el primer puesto del ranking de blogs científicos de Wikio. A diferencia de los otros blogs, WiredScience tiene una forma de redacción más periodística. Los anteriores son más informales y de fácil lectura, como para entretenerse un rato mientras se enteran de las novedades científicas.

Para los periodistas: Los bloggers no quieren ser periodistas, ni quitarles sus empleos, simplemente escriben lo que ellos quieren. Pueden escribir acerca de los ritmos circadianos de la mosca y en el mismo blog escribir acerca de política o lo que comió en el desayuno. Los artículos científicos de los periódicos u otros medios de comunicación son escritos como para niños de 6 años, está bien, nosotros entendemos que ustedes quieren que estas noticias sean captadas por cualquier persona sin conocimientos previos en ciencia; pero, POR FAVOR¡¡¡ en vez de tratar al público como idiotas, deberían intentar educarlos.

Brumfiel, G. (2009). Science journalism: Supplanting the old media? Nature, 458 (7236), 274-277 DOI: 10.1038/458274a

1 comentario:

  1. Estoy de acuerdo con lo que pones aquí; en los medios se informa de unas noticias que muchas veces se parecen muy lejanamente a la realidad científica.

    El problema de esto radica en que vas por la calle y te quedas con la boca abierta de lo que dicen algunas personas que han visto en la tele, oido en la radio o que les han dicho que han leído.

    ResponderBorrar

Se respetuoso con tus comentarios y críticas. Cualquier comentario ofensivo será eliminado.