02 diciembre, 2012

Repatriando a los científicos peruanos

Hoy, en la Revista Domingo que viene con el diario La República, salió un reportaje muy interesante de María Isabel Gonzales sobre el éxito que han tenido las becas de retorno ofrecidas por el CONCYTEC y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

revista_domingo-021212

Todos sabemos que nuestro país invierte muy poco en investigación. Esto provoca que los buenos profesionales y científicos que forman nuestras universidades tengan que migrar en busca de un mejor futuro. Muchos tienen la esperanza de volver pero pocos realmente lo hacen porque el Perú no les ofrece las condiciones para que puedan desarrollar y aplicar todo lo aprendido afuera. Por decirlo de alguna forma, nuestro país “exporta cerebros” a muy bajo precio (por no decir que los regala).

Por suerte, este panorama parece estar cambiando. Desde hace unos años, instituciones públicas como el CONCYTEC y privadas como la UPCH han apostado por repatriar poco a poco a los científicos peruanos. La meta ahora es que en el siguiente periodo retornen al país 40 científicos más, ofreciéndoles las condiciones adecuadas para que se establezcan (ayudas de $50.000 divididos en 24 meses) y desarrollen investigación de calidad en el país.

Y si a esto le sumamos que el presupuesto del CONCYTEC para el 2013 es de 300 millones de soles (el mayor de toda su historia), y que de seguro aumentará en los años siguientes, la ciencia en el Perú poco a poco empezará a despegar. Sin embargo, antes debemos identificar claramente cuáles son los temas prioritarios dónde debe investigarse para que la ciencia valla de la mano con el desarrollo del país.

Tras esta breve reflexión, les recomiendo leer el reportaje para que conozcan la historia de cuatro becarios que ahora aplican todos conocimientos en nuestro país.

Link | El retorno de las mentes brillantes.

, ,

Topografía de la Luna

A 402 mil kilómetros de la Tierra (distancia calculada al momento de escribir este post) y orbitando a más de 1000 km/h se encuentra la Luna, nuestro único satélite y el quinto más grande del sistema solar con 3476 Km de diámetro.

A simple vista, en una noche despejada de luna llena, podremos apreciar ciertos cráteres y grandes manchas oscuras en su superficie. Si tenemos la oportunidad de verla a través de un telescopio no muy sofisticado, una mayor cantidad de diminutos cráteres aparecerán ante nuestros ojos. También veremos algunas montañas y mesetas distribuidas de manera poco uniforme a lo largo de su superficie. Sin embargo, lo que no podremos saber es que tan profundo son los cráteres o que tan elevadas son las montañas, hasta ahora…

 moonelevation[Click para ampliar la imagen]

Este mapa topográfico de gran resolución fue desarrollado por la Universidad del Estado de Arizona (EEUU) en base a los datos adquiridos por una de las cámaras de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA. El mapa muestra con una escala cercana a los 100 metros por cada pixel el relieve de la Luna.

Podemos apreciar claramente que en la zona ecuatorial hay regiones que superan los 10.000 metros de altura, mientras que hacia el sur hay una gran depresión donde los cráteres pueden alcanzan los 9000 metros de profundidad, con respecto a la elevación promedio del satélite.

Y ya que estamos hablando de la Luna, alguna vez se han preguntado ¿por qué siempre vemos sólo una de sus caras?. La respuesta es que el tiempo que le toma a la Luna dar una vuelta alrededor de su eje es el mismo tiempo que emplea en completar una vuelta alrededor de la Tierra. Entonces, para nuestro marco de referencia, la Luna no gira.

Ahora, ¿cómo luce la otra cara de la Luna si pudiéramos verla desde la Tierra?. Pues así:

dos_carasArriba: La cara que siempre vemos. Abajo: La cara que nunca veremos desde la Tierra.

La diferencia salta a la vista: la cara oculta de la Luna no presenta esas típicas manchas negras (mares de lava primitivos solidificados hace miles de millones de años) a las cuales estamos acostumbrados pero si es mucho más accidentado debido a una mayor cantidad de impactos de meteoritos.

Vía | NASA.

01 diciembre, 2012

INFOGRAFÍA: El Sol, ¿cuán grande y poderoso es?

Después algunas semanas de ausencia que ha servido para recargar las baterías(esperemos que duren un buen tiempo, como las primeras), regresamos para traer lo más interesante de la ciencia.

Esta vez les traemos una espectacular infografía sobre el Sol y los planetas del sistema solar, el cual presenta datos muy interesantes.

Print[Dale click para ampliar la imagen]

Aquí algunos datos interesantes sobre el Sol:

  • La gravedad en la superficie del Sol es 27,95 veces mayor a la de la Tierra, por lo que su aceleración gravitacional es de 274,13 m/s2.
  • La masa del Sol deforma el espacio de tal manera que un rayo de luz se curva en 0,0004861°. Esto equivale a una desviación de 1269 Km una vez el rayo de luz llega a la Tierra.
  • La temperatura que alcanza el núcleo solar es de 15 millones de °C.
  • Si el Sol se convirtiera en un agujero negro, su radio sería de sólo 3 Km.
  • El Sol pierde 5 millones de toneladas de masa cada segundo debido a que 700 millones de toneladas de hidrógeno se convierten en 695 millones de toneladas de helio.

09 noviembre, 2012

,

Reducción de los glaciares andinos

¿Qué impacto tendrá la desaparición de los glaciares del Perú en los habitantes río abajo?

alpamayo_wide

El Perú tiene la mayor masa de glaciares tropicales en el mundo. Esta se extiende por más de 300 kilómetros a lo largo de la Cordillera de los Andes, formando una cadena de montañas conocida como la Cordillera Blanca, con muchos picos que superan los 6000 metros sobre el nivel del mar, entre ellos el Huascarán.

Frente a la Cordillera Blanca, hacia el oeste, hay otra cadena montañosa que carece de nieve llamada Cordillera Negra. Entre las dos forman un profundo valle, también conocido como el Callejón de Huaylas, por donde fluye el río Santa, una importante fuente de agua del cual dependen cientos de miles de personas. Lamentablemente el calentamiento global está reduciendo estas capas de hielo año a año.

La periodista científica Barbara Fraser, una norteamericana que vive hace varios años en Perú, ha elaborado un excelente reportaje sobre la situación actual de los glaciares andinos que fue publicado en el último número de Nature [“Melting in the Andes: Goodbye glaciers”]. En él nos cuenta el esfuerzo que viene realizando un grupo internacional de investigadores —principalmente de Estados Unidos y Canadá— que gracias a un financiamiento de un millón de dólares otorgado por la US National Science Foundation, tratan de determinar la dinámica de los deshielos para desarrollar modelos que permitan predecir los flujos de agua y su efecto sobre las poblaciones que viven río abajo.

El derretimiento acelerado de los glaciares andinos puede traer consigo dos efectos opuestos: i) que durante las épocas secas el río Santa se quede sin agua ya que los glaciares funcionan a manera de amortiguadores, capturando las precipitaciones durante la temporada lluviosa para liberar el agua lentamente en las épocas secas, o ii) que los lagos al pie de las montañas se rebalsen por el derretimiento acelerado de los hielos provocando avalanchas, deslizamientos e inundaciones.

Sin dudas, es un reportaje bastante bueno que deberíamos leer.

Vía | Nature.

Imagen | Nevado Alpamayo.

31 octubre, 2012

Especial de Halloween (versión científica)

Halloween, o más conocido en el mundo de habla hispana como “La Noche de Brujas”, es una celebración de origen anglosajón adoptada por muchos países del mundo, que se caracteriza por las fiestas temáticas donde la gente va disfrazada de algún personaje —no precisamente aterrador— y por las películas de horror que pasan durante la noche en los canales de televisión.

Como las películas de terror no dan miedo porque ninguna de las cosas de las que se habla son reales, por más que te digan que “este video fue encontrado en una casa abandonada”, que “este video es casero”, que “este video pertenece a un periodista que se adentró en un bosque embrujado y nunca más fue vuelto a ver”, que “este video pertenece a la cámara de vigilancia de un estacionamiento”, que “este video pertenece a un cura pedófilo que estaba “exorcizando” a un niño de 9 años”, y muchos pretextos más (esto te lo digo por si creíste alguna vez que “La Bruja de Blair” o “Cuarto tipo” o la grabación del “Exorcismo de Emily Rose” son reales), hoy hablaremos de hechos científicos que sí pueden ser consideradas como tenebrosos.
NOTA: Algunas de las historias han sido adaptadas del artículo científico para darle un tono más tenebroso, y tal vez, gracioso.
EL FANTASMA DEL ESCROTO

jrsocmed00050-0066-a
Resulta que un tipo de 45 años parecía tener criptorquidia, un trastorno en el desarrollo de los mamíferos que se caracteriza por que uno —o ambos— testículos no logran bajar hacia el escroto (la bolsita aquella donde se cobijan las bolitas). El Dr. Harding, el médico de turno del hombre de 45 años, al no encontrar el testículo derecho ni en el escroto ni en el abdomen a través de la ecografía, usó un tomógrafo para tratar de encontrarlo. Sin embargo, al observar detenidamente la imagen del lado izquierdo del escroto se dio con la sorpresa que éste estaba ocupado por un ente que no era de este mundo, un fantasma que al parecer estaba gritando, tal vez penando. El testículo derecho nunca fue encontrado. Si fueras un testículo derecho, ¿compartirías el escroto con eso?

Referencia: The case of the haunted scrotum.

ZOMBIS

En una noche de brujas, no pueden faltar los zombis. ¿Realmente existen?. Como los de The Walking Dead lo dudo, pero en el mundo de los insectos los hay. Pero no se trata de insectos que mueren y vuelven a la vida, sino de parásitos que controlan su comportamiento, manipulando sus movimientos, llevándolos a su inevitable muerte.


La oruga de la polilla gitana, por lo general, lleva un ritmo de vida tranquilo. Durante el día, permanece en el suelo escondida de sus depredadores en las grietas de los árboles. Por las noches, sube a alimentarse de sus hojas. La rutina se rompe cuando es infectada por un baculovirus. Los virus provocan un cambio en el comportamiento de la oruga, quien una vez que sube a las hojas de los árboles ya no vuelve a bajar nunca más. Por si esto fuera poco, la oruga empieza a derretirse, literalmente. El virus activa las enzimas digestivas de la oruga, las cuales empiezan a “devorarla” desde adentro.

Referencia: Hoover et al. A Gene for an Extended Phenotype Science, 333 (6048), 1401-1401 DOI: 10.1126/science.1209199 (2011) | Vía BioUnalm.

Pero, si esto les pareció macabro, prepárense para lo siguiente: hongos controladores de mente.


Los hongos del género Ophiocordyceps son los principales personajes de los cuentos de terror que forman parte de los campamentos que las hormigas exploradoras hacen. Imagínense a un grupo de hormigas reunidas bajo la luz de una fogata en una noche fría de verano bajo el triste sonido de una armónica. Una de ellas se levanta y dice: “¿han oído hablar de Ophiocordyceps camponoti?”, y otro dice: “yo sí…, se dice que habita por estas zonas… espera pacientemente hasta que todas las hormigas duerman para rosearlas con sus esporas, para luego poseerlas y controlar su mente, llevándolas a una inevitable muerte con el fin de producir más esporas”, y una hormiga incrédula —como lo hay en todos lados— se levanta y dice: “Naa, son tonterías, no existen ni los OVNIs, ni el chupacabras, ni los Ophiocordyceps, son sólo mitos que usan para asustar a los demás…, todos a dormir que mañana debemos recoger muchas hojas para la colonia.”

A la mañana siguiente, extrañamente, nadie encontró al compañero incrédulo, y en el preciso momento en que se disponían a seguir con su rumbo, se escuchó un grito de una de ellas… Las hormigas muy presurosas se dirigieron hacia la zona de donde provenía, y lo que vieron fue la escena más traumática de sus cortas vidas: la hormiga incrédula yacía a unos centímetros del suelo, aferrada por sus mandíbulas a una hoja, con una protuberancia que le salía de la cabeza. No era un mito, los Ophiocordyceps eran reales, y cobró la vida de su compañero. La imagen fue captada por una de ellas, a través de la lente de su cámara Kodak, y me la enviaron para publicarla en el blog:

hormiga-zombi[6]

Referencias: Hughes et al. Behavioral mechanisms and morphological symptoms of zombie ants dying from fungal infection BMC Ecology DOI:10.1186/1472-6785-11-1 (2011) | Vía Biounalm.

Evans et al. Hidden Diversity Behind the Zombie-Ant Fungus Ophiocordyceps unilateralis: Four New Species Described from Carpenter Ants in Minas Gerais, Brazil. PLoS ONE 6(3): e17024. DOI10.1371/journal.pone.0017024 | Vía BioUnalm.

ASESINOS EN SERIE

Quién lo diría, las plantas carnívoras son los asesinos en serie más prolíficos del mundo natural. Una noche calurosa de verano, un pequeño roedor llamado Jerry, caminaba bajo la luz de la luna en busca de alimento. Cuando de pronto, cayó dentro de un pozo sumamente oscuro. Empezó a chillar para que alguien pudiera escucharlo y rescatarlo, pero todo era en vano. Como a Jerry le gustaba ver el programa A prueba de todo con Bear Mouse Grills, sabía que una de las principales técnicas de supervivencia era mantenerse vivo (creo que eso es lógico, pero así dice), así que se aferró de algo que flotaba en aquel pozo. No sabía que era, pero tenía un olor desagradable. No le importó porque lo que menos quería era desperdiciar energía manteniéndose a flote. A medida que amanecía y los rayos solares entraban por la abertura del pozo, el horror y el miedo se apoderaron de Jerry al ver que aquella cosa de la cual se había aferrado para flotar era el cadáver de otro roedor, uno que había sido reportado como desaparecido meses atrás… Fue entonces que cayó en cuenta que no era un pozo, sino el interior de una Nephentes truncata, una planta carnívora que literalmente “come” carne de mamíferos. Los rescatistas la encontraron después de una semana y esto fue lo que hallaron:

nephentes

Vía BioUnalm.

NECROFILIA

La necrofilia, o en el sentido más morboso, hacer el amor con los muertos, es algo típico de las películas de terror. Pero, el caso que les voy a contar no forma parte de ninguna película de terror, y mucho menos participan humanos…

Eran casi las seis de la tarde del 5 de Junio de 1995. Un investigador del Museo de Historia Natural de Róterdam se preparaba para irse a casa cuando escuchó un estruendo en una de las ventanas que adornaban la fachada del museo. Ese sonido ya lo había escuchado antes… “debe ser algún despistado pájaro que chocó contra él”, se dijo. Sin embargo, el investigador quiso cerciorarse de que el impacto no haya roto o rajado el vidrio del museo. Al salir vio a la desafortunada víctima. Se trataba de un ánade macho (un tipo de pato silvestre) que yacía muerto, votando sangre por la boca. Hasta ese momento todo parecía algo irrelevante. Pero justo cuando se disponía a retirar, apareció otro ánade macho quien muy preocupado se dirigía hacia el cadáver. “Tal vez se trate de su amigo o algún familiar”, pensó. Pero sus ojos se llenaron de horror cuando vio al ánade violar al cadáver reiteradas veces, durante 75 minutos!.

malard

Este no es un caso de necrofilia cualquiera, se trata del primer caso de necrofilia homosexual animal. Nadie sabe cuánto más duró el acto, pero cuando el investigador se retiró el ánade seguía rondando al cadáver.

Referencia: Moeliker, C.W., 2001 - The first case of homosexual necrophilia in the mallard Anas platyrhynchos (Aves: Anatidae) - DEINSEA 8: 243-247 [ISSN 0932-9308]. Published 9 November 2001 | Vía BioUnalm.

CHUPASANGRES

Drácula no existe, pero los chupasangres sí. Claro, ustedes me dirán que los mosquitos y zancudos no son tenebrosos. Pero, ¿que opinan de una sanguijuela?. No una cualquiera como las que habitan en los pantanos de diferentes partes del mundo, sino una sanguijuela con dientes enormes!.

Todo empezó en Perú en el año 1997. Un niño de seis años se quejaba de dolores de cabeza, nadie sabía por qué hasta que un médico le extrajo una sanguijuela de una de sus fosas nasales. Bueno, el caso no pasó a mayores porque se trataba de uno más de hirudiniasis, una condición clínica causada por un ectoparásito, las sanguijuelas, las cuales suelen meterse en los orificios mucosos como la vagina, los ojos o la nariz. Ese mismo año, un bebé de 16 meses de una zona ubicada a más de 1000Km del niño del primer caso, también se le extrajo una sanguijuela de las fosas nasales. Desde ese entonces no hubieron más casos, hasta que en el 2007, otro niño dijo sentir algo moviéndose dentro de su nariz que no le dejaba respirar. Los médicos lo examinaron y le extrajeron una sanguijuela de nada menos que 7 cm de largo. Tal era su tamaño que los médicos pudieron observar los enormes dientes afilados que sobresalían de su mandíbula. Al no corresponder a ninguna especie descrita anteriormente, los investigadores la llamaron Tyrannobdella rex o la T. rex de las sanguijuelas.

leech

Referencia: Phillips et al. Tyrannobdella rex N. Gen. N. Sp. and the Evolutionary Origins of Mucosal Leech Infestations. PLoS ONE 5(4): e10057. doi:10.1371/journal.pone.0010057 (2010) | Vía BioUnalm.
Espero que se hayan entretenido, sin dudas la ciencia nos da un montón de material del cual hablar, sea la ocasión que sea.

[Entrada originalmente publicada el 31 de octubre de 2011].



Esta entrada participa en el VI Carnaval de Biología alojado en el Diario de un Copépodo.

25 octubre, 2012

Transferencia de núcleo para prevenir enfermedades mitocondriales

Científicos desarrollan embriones donde las mitocondrias no pertenecen a la madre.

Una de cada 5000 personas en el mundo nace con alguna enfermedad asociada a las mitocondrias: las “plantas generadoras de energía” a las células. Estas pequeñas estructuras cuentan con su propio material genético —el ADN mitocondrial— que si sufre alguna mutación puede generar una gran variedad de síntomas y enfermedades, algunas fatales, que afectan principalmente a los tejidos con mayores demandas energéticas, por ejemplo: el cerebro, el corazón y los músculos.

Todos los seres humanos heredamos las mitocondrias de nuestra madre ya que éstas se hallan presentes en los óvulos y no en los espermatozoides. Si una mujer sufre una mutación perjudicial en su ADN mitocondrial, es seguro que sus hijos lo heredarán. Para evitar este problema se deben remover todas las mitocondrias dañadas del óvulo de la mujer afectada y reemplazarlas por unas sanas. Esto no es una tarea fácil considerando que en un óvulo maduro puede haber miles de mitocondrias.

En el 2009, un grupo de investigadores liderados por el biólogo reproductivo Shoukhrat Mitalipov transfirieron el núcleo de un óvulo de macaco a otro óvulo al cual previamente le habían retirado su propio núcleo y lo fecundaron en el laboratorio. El huevo fertilizado luego fue implantado en el útero del primer macaco y al cabo de un tiempo parió tres crías sanas, con la diferencia que todos ellos poseían el ADN mitocondrial de la donante y no de la madre.

Según un estudio publicado esta semana en Nature, el equipo del Dr. Mitalipov repitió el experimento con óvulos humanos logrando reemplazar las mitocondrias defectuosas de la madre a través de la transferencia de núcleo. La tercera parte de los óvulos sanos desarrollados mediante esta técnica logaron ser fertilizados llegando a formar blastocistos y células madre embrionarias. Sin embargo no llegaron a ser implantados en úteros porque las leyes no lo permiten.

Si bien la técnica parece funcionar, el porcentaje de fertilización exitosa aún es muy baja. Además, los bebés que nazcan bajo este procedimiento tendrán un material genético provenientes de tres personas diferentes: el ADN nuclear de la padre y de la madre y el ADN mitocondrial de la mujer donante. No hay dudas que esto generará un fuerte debate bioético que podría retrasar su aprobación.

Vía | Nature News & ScienceNOW.

22 octubre, 2012

, , ,

Degradación de hemicelulosa controlado por temperatura

Maíz transgénico expresa una xilanasa que sólo se activa a altas temperaturas.

cellulosic_feedstock

Los precios de los combustibles fósiles (el petróleo y sus derivados) se incrementa tanto como su impacto sobre el ambiente. Una alternativa viable para solucionar este problema son los combustibles obtenidos a partir de materias primas vegetales (biocombustibles).

Algunas de las principales fuentes de biocombustibles son la caña de azúcar y los granos de maíz. Todo el azúcar y almidón que contienen estos productos sirven como sustrato para la producción de etanol a través de procesos fermentativos llevados a cabo en grandes biorreactores. Sin embargo, el uso de las áreas de cultivo destinados a la alimentación humana para la producción de biocombustibles ha generado una gran controversia por ser una amenaza para la seguridad alimentaria mundial.

Entonces, ¿por qué no usar los residuos de las actividades agrícolas (cualquier biomasa vegetal que no sea las partes destinadas a la alimentación humana) para la producción de biocombustibles?. Es una gran idea, pero tiene sus limitaciones.

En el maíz los azúcares se encuentran en forma de almidón; mientras que en la caña de azúcar, disueltos como sacarosa. Ambas formas son fáciles de degradar y fermentar. Sin embargo, en los tallos y hojas que conforman la mayor parte de los residuos agrícolas, los azúcares se encuentran en forma de celulosa y hemicelulosa (principales componentes de las paredes celulares de las plantas).

La biomasa celulósica no es tan fácil de hidrolizar ya que la hemicelulosa está compuesta por un conjunto heterogéneo de azúcares que forman estructuras ramificadas y resistentes que recubren y protegen las fibras de celulosa. Esto crea la necesidad de hacer un tratamiento químico (uso de ácidos o bases fuertes), físico (altas temperaturas) y enzimático previo antes de proceder a la fermentación, aumentando considerablemente los costos de producción de etanol.

Con el fin de superar este inconveniente, los científicos idearon una solución: insertar genes que codifiquen enzimas que degraden las paredes celulares directamente en las plantas. Es así como se empezaron a desarrollar plantas transgénicas que expresaban xilanasas (enzimas que degradan la hemicelulosa para que la celulosa se encuentre disponible para ser hidrolizada). Sin embargo, estas plantas mostraron muchos problemas: bajos rendimientos, susceptibilidad a enfermedades, semillas estériles, etc.

El problema era que la expresión de los genes de las xilanasas no podía ser controlada y terminaban por degradar las paredes celulares en todo momento, afectando el desarrollo de las plantas. Se requería de unas enzimas que se activen en momentos específicos, por ejemplo, después de la cosecha.

Según un estudio publicado en Nature Biotechnology, investigadores de la empresa Agrivida liderados por el Dr. Binzhang Shen, han desarrollado un maíz transgénico que expresa una xilanasa desarrollada mediante ingeniería genética que sólo se activa a temperaturas superiores a los 59°C, alcanzando rendimientos de glucosa y xilosa superiores al de los maíces convencionales en un 20%.

El secreto fue desarrollar xilanasas termorreguladas por inteínas. Las inteínas son segmentos de una proteína precursora con la capacidad de autorremoverse para que la proteína adquiera su estructura final y funcional. También son conocidas como los intrones de las proteínas.

Usando la ingeniería genética, Shen y sus colaboradores modificaron la xilanasa obtenida de una bacteria termófila llamada Dictyoglomus thermophilum (XynB) insertándole fragmentos de inteínas derivadas de bacteria conocida como Thermus thermophilum obteniendo una xilanasa (iXynB) que sólo adquiría su estructura funcional a temperaturas superiores a 59°C .

Este gen modificado fue introducido en embriones de maíz bajo el control de un promotor constitutivo que permite que el gen esté activo en todo momento. Las plantas, semillas y mazorcas resultantes fueron bastante normales, incluso los descendientes obtenidos de cruces con otros maíces modificados y normales.

Finalmente, los residuos celulósicos de este maíz transgénico fueron sometidos a un pretratamiento enzimático y se obtuvo rendimientos de glucosa y xilosa que alcanzaron el 90% y 63% del valor teórico esperado, respectivamente. Este valor superó en un 20% a los rendimientos de glucosa obtenidos con otras variedades normales de maíz.

Esta estrategia permitirá ahorrar mucho dinero a las empresas biotecnológicas que produzcan biocombustibles a partir de estas materias primas. Ya no se requerirá el uso de costosas enzimas externas y las bajas temperaturas empleadas en el pretratamiento reducirá la secreción de sustancias inhibidora y el rompimiento de la estructura de los azúcares.

Si bien es cierto aún quedan por realizar pruebas a mayores escalas en campos experimentales, Shen y su equipo han demostrado que la idea realmente funciona.


Referencia:

ResearchBlogging.orgShen, B., Sun, X., Zuo, X., Shilling, T., Apgar, J., Ross, M., Bougri, O., Samoylov, V., Parker, M., Hancock, E., Lucero, H., Gray, B., Ekborg, N., Zhang, D., Johnson, J., Lazar, G., & Raab, R. (2012). Engineering a thermoregulated intein-modified xylanase into maize for consolidated lignocellulosic biomass processing Nature Biotechnology DOI: 10.1038/nbt.2402