26 octubre, 2008

Investigaciones que primero nos hacen reir y luego pensar

¿Sabían que existía revistas de humor científico?...

Journal of Irreproducible Results, fue fundada en el año 1955 por el virologista Axelander Kohn y el físico Harry Lipkin en Israel, fue la primera revista de este tipo. Contiene una mezcla única de chistes, sátras de prácticas científicas, cartoons científios y discusiones de graciosas pero verídicas investigaciones científicas.
Annals of Improbable Research (Anales de investigaciones improbables) es una revista de publicación bimestral que parodia las investigaciones científicas. Esta revista fue fundada en 1995 y es la impulsora de los premios Ig Nobel, más conocidos como los premios anti-nobel. En cada uno de sus números aparece al menos una investigación científica sobre un tópico extraño o inesperado, pero la amyoría de los artículos refieren a experimentos absurdos, que pueden ser reales o ficticios.

Los premios Ig Nobel son una parodia de los premios nobel y suelen celebrarse en el mes de octubre, por la misma fecha de los originales. La entrega de gala de estos premios se hace en el Sanders Theathe de la prestigiosa Universidad de Harvard. Estos premios galardonan los logros de investigaciones que primero pueden provocar risas por la extravagancia de sus tópicos pero que después hacen que las personas se pongan a pensar. Estos premios pretenden celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interes de todos por la ciencia, la medicina y la tecnología.

Los premios llevan el nombre de Ig Nobel en honor a Ignacius Nobel, ficitisio inventor de las bebidas gaseosas.
Los ganadores de los premios Ig Nobel 2008 fueron:

NUTRICIÓN: A Maximiliano Zampini de la Universidad de Trento, Italia y Charles Spencer de la Universidad de Oxford, por demostrar que la comida sabe mejor si es crujiente, para esto modificaron el nivel de crujidez de las "papitas".
Referencia: "The Role of Auditory Cues in Modulating the Perceived Crispness and Staleness of Potato Chips," Massimiliano Zampini and Charles Spence, Journal of Sensory Studies, vol. 19, October 2004, pp. 347-63.


PAZ: Al Comité Federal Suizo de Ética sobre Tecnología no Humana, y el resto de ciudadanos suizos, por aprobar en abril pasado el principio legal de que las plantas tienen dignidad.
Referencia: "The Dignity of Living Beings With Regard to Plants. Moral Consideration of Plants for Their Own Sake"

ARQUEOLOGÍA: A Astolfo Gomes de Mello Araujo y Jose Carlos Marcelino de la Universidad de Sao Paulo, Brasil por descubrir hasta qué punto los armadillos pueden desordenar los restos en una excavación aqueológica.
Referencia: "The Role of Armadillos in the Movement of Archaeological Materials: An Experimental Approach," Astolfo G. Mello Araujo and José Carlos Marcelino, Geoarchaeology, vol. 18, no. 4, April 2003, pp. 433-60.

BIOLOGÍA: A Marie-Christine Cadiergues, Christel Joubert y Michel Franc de la Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse por demostrar que las pulgas saltan más sobre los perros que sobre los gatos.
Referencia: "A Comparison of Jump Performances of the Dog Flea, Ctenocephalides canis (Curtis, 1826) and the Cat Flea, Ctenocephalides felis felis (Bouche, 1835)," M.C. Cadiergues, C. Joubert, and M. Franc, Veterinary Parasitology, vol. 92, no. 3, October 1, 2000, pp. 239-41.

MEDICINA: A Dan Ariely de la Universidad de Duke, USA, Rebecca Waber del MIT, Baba Shiv de la Universidad de Standford por demostrar que la medicina falsa pero cara funciona mejor que la medicina falsa y barata.
Referencia: "Commercial Features of Placebo and Therapeutic Efficacy," Rebecca L. Waber; Baba Shiv; Ziv Carmon; Dan Ariely, Journal of the American Medical Association, March 5, 2008; 299: 1016-1017.

CIENCIAS COGNITIVAS: Toshiyuki Nakagaki, Hiroyasu Yamada, Ryo Kobayashi, Atsushi Tero y Akio Ishiguro, todos ellos japoneses, y Agota Toth, húngaro, por demostrar que el moho mucilaginoso puede resolver rompecabezas.
Referencia: "Intelligence: Maze-Solving by an Amoeboid Organism," Toshiyuki Nakagaki, Hiroyasu Yamada, and Ágota Tóth, Nature, vol. 407, September 2000, p. 470.

ECONOMÍA: Geoffrey Millar, Joshua Tyber y Brent Jordan de la Universidad de Nuevo Mexico, USA, por descubrir que las ganancias de una bailarina de striptease dependen de su ciclo menstrual.
Referencia: "Ovulatory Cycle Effects on Tip Earnings by Lap Dancers: Economic Evidence for Human Estrus?" Geoffrey Miller, Joshua M. Tybur, Brent D. Jordan, Evolution and Human Behavior, vol. 28, 2007, pp. 375-81.

FÍSICA: A los estadounidenses Dorian Raymer y Douglas Smith, por probar que un montón de cuerdas, pelos o cualquier otra cosa inevitablemente acaba enredándose y formando nudos.
Referencia: "Spontaneous Knotting of an Agitated String," Dorian M. Raymer and Douglas E. Smith, Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 104, no. 42, October 16, 2007, pp. 16432-7.

QUÍMICA: A los estadounidenses Sheree Umpierre de la Universidad de Puerto Rico, Joseph Hill del Centro de Fertilidad de Nueva Inglaterra, USA y Deborah Anderson de la Escuela de Medicina de Harvard, por descubrir que la Coca-Cola es un espermicida efectivo y a los taiwaneses C.Y. Hong, C.C. Shieh, P. Wu y B.N. Chiang, de la Universidad Médica de Taipei por descubrir justo lo contrario.
Referencia: "Effect of 'Coke' on Sperm Motility," Sharee A. Umpierre, Joseph A. Hill, and Deborah J. Anderson, New England Journal of Medicine, 1985, vol. 313, no. 21, p. 1351.
Referencia: "The Spermicidal Potency of Coca-Cola and Pepsi-Cola," C.Y. Hong, C.C. Shieh, P. Wu, and B.N. Chiang, Human Toxicology, vol. 6, no. 5, September 1987, pp. 395-6.

LITERATURA: Al británico David Sims, de la Cass Business School de Londres, por su estudio "Bastardo: Una Exploración Narrativa de la Experiencia de la Indignación dentro de las Organizaciones".
Referencia: "You Bastard: A Narrative Exploration of the Experience of Indignation within Organizations," David Sims, Organization Studies, vol. 26, no. 11, 2005, pp. 1625-40.

16 octubre, 2008

, , ,

Termociclador Transformers

Después del éxito de The PCR Song, un exitoso spot publicitario del termociclador de BioRad, la compañía Roche no se quedó atrás y lanzó su LightCycler 480 Real-Time PCR System, un termociclador para hacer trabajos de Biología Molecular usando la PCR en tiempo real.

Muchas personas ajenas a la biología no tienen la menor idea de que es un termociclador y mucho menos que es una PCR en Tiempo Real, es más muchos biólogos tampoco lo saben, pero eso no es impedimento para desarrollar publicidad inteligente que pueda captar la atención hasta del más desentendido. Roche lanzó un comercial, al estilo de un Trailer de cualquier película de cine, donde el protagonista en el LightCycler 480, un termociclador transformer, que valiéndose de la velocidad, precisión, flexibilidad y reproducibilidad en sus resultados cambiará el mundo de la investigación en el campo de la genómica.


Para descargar el video original visiten la siguiente página:
http://www.cnpg.com/Video/flatFiles/711/index.aspx

04 octubre, 2008

,

GIANT MICROBES: Microbios gigantes y esponjosos

Si le mencionaran la palabra peluche quizá usted pensaría en un osito, un patito, un perrito o tal vez, en un gatito. Pero, ¿qué pensaría usted si en vez de estos conocidos cordados, usted tuviera como peluche a los microorganismos que producen la gonorrea, la gripe, la tos, el dolor de oído, el dolor de estómago o incluso el V.I.H? Si usted piensa que esto es sólo una extravagante propuesta, se equivoca, pues ya han salido al mercado “GIANTmicrobes”. Estos esponjosos amiguitos llegan a usted con una gran variedad de modelos, formas y aspectos, todos a tamaño real, y con formas copiadas directamente desde el microscopio.

La página web oficial http://www.giantmicrobes.com/ comienza su descripción así:

“Hacemos microorganismos rellenos aumentados un millón de veces el tamaño real! Ahora disponible: El Resfriado común, la Gripe, Dolor de garganta… Ácaro de Polvo, Chinche, Gusano del libro, y muchos más”

Además, estos peculiares amiguitos de algodón vienen con una foto original tomada desde el microscopio que se le anexa al peluche seleccionado. Vienen en tamaños de 5 a 7 pulgadas para que usted... seleccione el que mejor le parezca. y trae consigo un texto informativo que le dice al comprador que enfermedad transmite su microorganismo. Los precios van desde 8 hasta 13 dólares y los puede adquirir vía Internet.

En la página web oficial se nos propone un catálogo según el tipo de enfermedad: las venéreas, exóticas, tropicales, ambulatorias, alimentarias, acuáticas, corporales y otras más. Además hay un vínculo que nos lleva al microorganismo seleccionado donde nos dan una descripción de él y su precio, por ejemplo al acceder al menú de la gripe nos dicen:

“Este chico puede lucir no muy resistente, pero que no le engañe sus dulces ojos. Una vez que él y sus amigos se revelan usted puede acabar muy mal. Aprenda las debilidades de éste y podrá evitar encuentros no deseados”

El peluche más solicitado ha resultado ser la Escherichia coli que ya ha sido vendida en la mayoría páginas webs que la ofrecen y se tiene que reservar con anticipación, debido quizá a que es muy conocida entre los que adquieren estos microbios ya que es considerada como el organismo procarionte más estudiado por el ser humano, ¿qué diría Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, si supiera que la bacteria que descubrió ahora está al alcance de todos sin causar el menor daño?

Y por si no fuera poco, la compañía que los produce ahora está lanzando al mercado un nuevo productor, el dispensador de jabón líquido, con la forma del virus de la gripe.

Muchos compradores lo ven lo ven como una útil manera de aprender sobre ellos y otros, como una forma divertida para jugarle una broma a un amigo

Ya lo sabe, ahora podrá coger una enfermedad ¡sin enfermarse! Y podrá acariciarla sin miedo a hacerse daño. Definitivamente una original idea, que quizá no todos vean con mucha simpatía, pero que a uno hará sacar más de una carcajada.

02 octubre, 2008

, , , ,

Laboratorio Digital de Genómica - Células Vegetales

Quien dijo que las plantas son aburridas? Jeremy Friedberg y sus colegas de Spongelab Interactive en Toronto, Canadá, han creado un nuevo juego para computadoras, completamente educacional dedicado a la biología vegetal. Genomics Digital Lab (GDL), usa animación flash y gráficos en 3D para representar la vida de una célula de manera dinámica, enfocandose principalmente en la parte genómica.

Con unos cuantos clicks, el usuario podrá navegar en lo profundo de la célula vegetal, podrá meterse en una mitocondria, cloroplasto o núcleo para una exploración más detallada. Cada organelo contiene una breve descripción de su función y un juego en que el estudiante deberá poner las mejores condiciones de agua, luz y suelo para un óptimo funcionamiento del organelo.

El principal objetivo de este novedoso juego es que el estudiante entienda la conección entre los pequeños organelos y la planta entera. Además, permitirá pareciar como pequeños cambios en la intensidad de luz o la disponibilidad de nutrientes de una célula afectan al desarrollo y funcionamiento de toda la planta.

GDL - plant cell, es el primero de una serie de juegos que estan saliendo a la venta. Pero no te preocupes si no tienes una trajeta de crédito o platita para adquirir este juego, existen una serie de minijuegos que están disponibles para una libre descarga, como por ejemplo el Transcription HERO, donde te conviertes en una ARN polimerasa, compitiendo contra una ARN polimerasa nativa, usando tu mouse o teclado, o si quieres, hasta puedes usar tu USB Joystick de guitarra eléctrica, mismo Guitar HERO, donde cada nucleótido es una nota, y puedes hacerlo al ritmo de tu música favorita y con la secuencia de ADN que prefieras, las cuales las puedes decargar del GenBAnk del NCBI en formato FASTA. La idea del juego es tener el menor número de errores posibles para evitar las mutaciones. Y si tienes una de las mayores puntuaciones, te premiarán con una descarga gratuita del Grnomics Digital Lab.

30 septiembre, 2008

, , , ,

La Historia de las Cosas

Parece impresionante como nos hemos convertido en una sociedad netamente consumista, compramos cosas por el simple hecho de que podemos comprarlas, no importa si es necesario tenerla o no, por ejemplo: los 15 pares de zapatos que tienen muchas mujeres o los 6 desodorantes AXE que tienen los varones, encima con olores repetidos¡

Me pareció algo muy gracioso y un poco indigante, que aquella gente que sufrió la pérdida de sus hogares en el pasado terremoto de agosto del 2007, use el dinero para comprarse televisores pantalla plasma de 42 pulgadas, equipos de sonido de 3000W y tengan Direct TV, pero sin haber terminado aún de reconstruir su casa, encima se quejan de que el gobierno no los apoya (ojo, no en todos los casos), o que gente que se saca la mugre trabajando para ganar unos cuantos soles, despilfarre el dinero en un abrir y cerrar de ojos, comprando tonterías.

Este documental, que dura solo 20 minutos, les mostrará como nos hemos convertido en eso, simples consumidores y como las grandes corporaciones se aprovechan de esto, mejor dicho, como estas corporaciones nos han convertido en esto, este documental les permitirá saber por que cada 2 años debemos cambiar nuestra computadora, o como una radio puede llegar a costar tan solo $5, todo se ha convertido en un círculo visioso: trabajamos duro todo el día, llegamos a casa y miramos la tele que nos llena de publicidad en todo momento, creándonos necesidades que no tenemos (a pesar que tu profe de economía te diga: "las necesidades no se crean", yo digo que si se crean, acaso tienes la necesidad de escuchar 15mil canciones en un día, o tener un cabello sedoso, o que las chicas te crean chocolate?), bueno tu por satisfacer esa nueva necesidad sales a comprar ese producto y quedas tan endeudado que trabajas más, llegas a casa más cansado y miras mas propaganda que te hace sentir peor.

Esperemos poder revertir esta situación, ahora que se vino la crisis económica en Norteamérica tenemos una gran oportunidad, la gente empezará a comprar menos, ahorrará másya que todo esta subiendo de precio, parece como si estuvieramos en la época de Alan... bueno estamos en la época de Álan, ayer salí a comprar unn tarro de leche, hace tiempo que no lo hacía, fui con mis 2 luquitas, ya que así me costó la última vez, y resulta que ahora esta S/.2.60¡¡.

En fin para complementar este documental miren "Un Anuncio Incómodo", un documental futurista de como será la publicidad dentro de 20 años, donde los spots publicitarios tendrán un fin contrario al que tienen actualmente, en vez de impulsar a la compra de productos, intentarán disminuir el consumismo.

24 septiembre, 2008

,

Se confirma una recuperacion lenta de la Capa de Ozono

El agujero que tiene la capa de ozono por debajo del Antártico ha aumentado respecto a 2007, pero no sobrepasará el pico alcanzado en 2006, indicó la Organización Meteorológica Mundial.

"En 2008, el agujero de la capa de ozono, se ha formado relativamente tarde. Sin embargo en las últimas semanas ha crecido rápidamente hasta el punto de sobrepasar el tamaño máximo alcanzado en el 2007", explicó la OMM.Pero, a juzgar por las condiciones meteorológicas registradas, esta tendrá una "extensión menor" que la del 2006.

El orificio, que apareció en los años 80, se forma generalmente a mediados de agosto y se vuelve a cerrar en diciembre. Su superficie era de 27 millones de km cuadrados el pasado 13 de septiembre, frente a los 25 millones de 2007 y los 29 de 2006, añadió la OMM.

Pero, qué es el Ozono?

El ozono es una sustancia compuesta por 3 átomos de Oxígeno, tiene un color agudo y permanente. En su estado puro es de color azul y es más pesado y activo que el oxígeno. Hace más de 3.000 millones de años, las cianobacterias que poblaban los océanos cambiaron la composición de la atmósfera, al producir oxígeno que se fue acumulando en la atmósfera y que al alcanzar la estratosfera se transformó en ozono. Así se explica actualmente el origen de la capa de ozono atmosférica, que, dada la capacidad de este gas para absorber la radiación ultravioleta (UV), permitió el desarrollo de la vida sobre la superficie de la Tierra.

La capa de ozono sigue protegiendo en la actualidad la superficie terrestre y de los océanos ya que de no ser por el ozono, la radiación UV traspasaría la atmósfera y dañaría a los organismos vivos, causando mutaciones irreversibles y la muerte celular...

Dobson y el estudio del Ozono
La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson, quienes demostraron que es posible medir la cantidad total de ozono en una columna vertical de la atmósfera y que es igual, en unidades modernas, a 300 unidades Dobson. El espectrómetro Dobson mide la intensidad de la radiación UV del Sol en cuatro longitudes de ondas, dos de las cuales son absorbidas por el ozono y las otras dos no. De esta manera, el investigador determinó por primera vez la cantidad total de ozono presente en la atmósfera.

Dobson esperaba que su estudio diera lugar a un nuevo método de predicción meteorológica. Sin embargo, empezó a interesarse por las variaciones estacionales de las concentraciones de ozono.Entre 1928 y 1958, Dobson estableció una red mundial de estaciones de monitoreo de ozono, las cuales continúan operando en la actualidad. La Unidad Dobson para la medición de la concentración de ozono fue nombrada en su honor.

Una Unidad Dobson es el número de moléculas de ozono que se requieren para crear una capa de ozono puro de 0.01 milímetros de espesor a una temperatura de 0 grados Celsius y una presión de 1 atmósfera, que es la presión del aire en la superficie de la Tierra.

En los años ochenta, los científicos que estudiaban la capa de ozono en la estación británica de Halley, en la Antártida, constataron que la concentración de ozono disminuía; el descenso que midieron fue tan elevado, que pensaron que no podía deberse a una reducción real, sino a un fallo de las sondas meteorológicas, pero los nuevos instrumentos demostraron que la concentración de ozono sobre la Antártida caía a valores alarmantemente bajos. En 1985 se publicó en la revista Nature el descubrimiento realizado por Farman, Gardiner y Shanklin, del “agujero” de ozono antártico, (como se le denomina al adelgazamiento de la capa de ozono), llamado así por la enorme bajada detectada en la concentración de ozono estratosférico.

La Capa de Ozono

El ozono en la atmósfera no se encuentra en una sola capa a cierta altitud sobre la superficie de la Tierra, sino que está disperso. Aún la llamada “capa de ozono” de la estratosfera no es tal, sino simplemente una región donde el ozono es más común que a otras alturas.

Sobre la superficie de nuestro planeta, el espesor promedio de la capa de ozono es de 300 Unidades Dobson o de 3 milímetros de espesor, aproximadamente la altura de dos monedas de un sol. Lo que los científicos llaman el “agujero” de la capa de ozono en la Antártida es un área donde la concentración de ozono baja a un promedio de 100 Unidades Dobson, que formaría una capa de 1 milímetro de espesor, aproximadamente la altura de una moneda de 10 centavos.

¿Qué tanto es esto, comparado con el resto de la atmósfera? Si todo el aire en una columna vertical que se extendiera del suelo al espacio fuera comprimido a una temperatura de 0 grados Celsius y una presión de 1 atmósfera, tendría un espesor de 8Km. Al compararlo con los 3mm descritos anteriormente, podemos darnos cuenta de qué tenue es la capa de ozono de la Tierra.

Para poder estudiar la pérdida de ozono a escala global la NASA lanzó, en 1991, el primer satélite de investigación de la atmósfera superior. Los satélites TOMS y Aura, que se encuentra en órbita sobre la tierra a una altitud de 600 km, miden las variaciones de la concentración de ozono a diferentes altitudes.

Agujero de la Capa de Ozono

La capa de ozono es afectada naturalmente por la actividad volcánica en la Tierra y por la emisión de productos libres de clorofluorocarbono CFC's (se inventaron en 1929, mientras se buscaba una nueva sustancia que no fuera tóxica y que pudiera actuar como un refrigerante seguro), tanto para uso personal como aerosoles, como para uso doméstico, refrigeradoras con refrigerante ecológico, muebles con espumas expandidas con elementos libres de Cloro, extintores libres de halones, solventes libres de Cloro, etc.

En 1995 los estadounidenses Frank Sherwood Rowland y Mario Molina y el holandés Paul Crutzen son galardonados con el Premio Nobel de Química por la Academia Sueca. Con sus investigaciones demostraron que los CFC degradan la capa de ozono que protege la vida en el planeta. También con el resultado de sus investigaciones obligaron a los políticos a tomar medidas que se concretaron en el Acuerdo de Montreal para la limitación de las emisiones a la atmósfera de CFC.

La Agencia Estatal de Meteorología -AEMET- advirtió que la recuperación de la capa de ozono en los próximos años se complicará debido a la compleja interacción entre ésta y el cambio climático y que los niveles de 1980 no se restablecerán hasta el periodo 2060-2075.

Tras el descubrimiento del agujero de ozono sobre la Antártida, el Protocolo de Montreal destacó la necesidad de una reducción drástica en la producción y uso de determinadas sustancias. Posteriores reuniones de seguimiento del protocolo aceleraron la fase de prohibición y añadieron nuevas sustancias a la lista de compuestos prohibidos estas prohibiciones han tenido éxito y se ha conseguido una reducción muy significativa en las emisiones.

A pesar de los buenos resultados, para que los efectos de esta reducción se hagan notar habrá que esperar, ya que la vida de estos compuestos es larga. Por ello, aunque se ha logrado reducir al mínimo posible la emisión de estas sustancias, los efectos de emisiones pasadas persistirán durante décadas. Ello se debe a que, como cada año, al aproximarse la primavera austral comienza la destrucción de ozono sobre la Antártida. Durante el invierno austral se alcanzan en la estratosfera temperaturas muy bajas (por debajo de -78 grados), según los datos de la agencia española AEMET. Esas temperaturas son necesarias para formar las llamadas nubes estratosféricas polares, en cuya superficie se producen las reacciones químicas que llevan a la destrucción del ozono estratosférico en presencia de luz solar y de las sustancias destructoras de ozono que actúan como catalizadores de las reacciones.

Las zonas más afectadas por la desaparición de este paraguas natural es la Antártida el sur de Argentina, principalmente la provincia de Tierra del Fuego y Chile.

Por: Norberto Ovando

22 septiembre, 2008

,

En busca de nuevos antibióticos

La incansable lucha entre las bacterias infecciosas y el hombre, es una batalla que se va inclinando a favor de estos "insignificantes" organismos. Se estima que muere más gente a causa del Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) que a causa del VIH o que la mortífera Combis asesinus.

Esta semana en Science, se publicaron 2 artículos que hablan acerca de 2 nuevos objetivos para el desarrollo de nuevas drogas antibacterianas. Haydon et al. reportó el descubrimiento de una droga (PC190723) que se une a la proteina FtsZ , que es un análogo de la ß-tubulina (formadora del citoesqueleto en las eucariotas). La FtsZ, al polimerizarse, forma un anillo en medio de la célula, que permite la formación del septum, esencial en la división de muchas bacterias Gram+ y Gram-. Esta droga se une a la FtsZ, tal como el Taxol lo hace con la ß-tubulina (el taxol interfiere con la dinámica del microtúbulo bloqueando la división celular, por eso es usado como anticancerígeno). Además, el efecto de la PC190723 se ha demostrado en MRSA in vitro, lo cual dará paso al desarrollo de nuevas moléculas que actúen a este nivel.

Rasko et al. describió una droga alternativa (LED209) que inhibe la enzima bacteriana QseC, una histidin kinasa que se autofosforila en respuesta a señales moleculares enviadas por el hospedero, como la epinefrina y norepinefrina; o en respuesta a moléculas bacterianas (autoinductores) liberados en el quorum sensing. El LED209 evita que se expresen los genes de virulencia de estos microorganismos y esta molécula no tuvo efecto alguno en células hepáticas, demostrando su inocuidad para el hombre.

Hiratsuka et al. usando técnicas bioinformáticas y genómicas identificó nuevos potenciales objetivos antimicrobianos. La mayoría de los microorganismos, usan una via metabólica codificada por los genes men para producir la menaquinona, necesaria para la respiración anaeróbica. Hay bacterias como Streptomyces coelicolor, Helicobacter pylori y Campilobacter jejuni que careciendo de los genes men, pueden sintetizar la menaquinona. Comparando los genomas de aquellas bacterias que poseen estos genes y aquellas que no, se encontró una nueva ruta metabólica (la ruta del futalosino?... "Futalosine pathway") para sintetizar este compuesto. La falta de esta ruta en humanos y su presencia en bacterias como la Chlamidia (uretritis), H. pylori (úlceras), C. jejuni (gastroenteritis), Spirochaetes (sífilis y enfermedad de Lyme), entre otras, la ha convertido en un objetivo muy atractivo para el desarrollo de nuevas drogas.

En conclusión, es necesario el desarrollo de nuevos tipos de antibióticos, pero la enorme inversión que estos requieren así como el laborioso trabajo de "screening" para encontrar nuevas drogas capaces de ser usadas como antibióticos, hacen que las herramientas bioinformáticas, adquieran cada vez más una mayor importancia en la investigación científica.


Fuente e imagenes:
  • Hiratsuka et al. An Alternative Menaquinone Biosynthetic Pathway Operating in microorganisms. Vol. 321. no. 5896, pp. 1670 - 1673 DOI: 10.1126/science.1160446
  • Haydon et al. An inhibitor of FtsZ with potent and selective Anti-Staphylococcal activity. Vol. 321. no. 5896, pp. 1673 - 1675 DOI: 10.1126/science.1159961
  • Rasko et al. Targeting QseC signaling and virulence for antibiotic development. Vol. 321. no. 5892, pp. 1078 - 1080 DOI: 10.1126/science.1160354