13 abril, 2009

UNESCO inaugura la Biblioteca Digital más grande del mundo

Tras cuatro años de trabajo entre la UNESCO y 32 instituciones asociadas, llega a Internet el 21 de abril, la Biblioteca Digital Mundial.

El objetivo de esta monumental biblioteca es despertar la curiosidad de los estudiantes y el público en general, y que así profundicen en el patrimonio cultural de todos los países.

James H. Billington, bibliotecario del Congreso de Estados Unidos, propuso la idea en 2005. En su opinión, “podría tener el efecto beneficioso de unir a las personas, exaltando el carácter profundo y excepcional de las diferentes culturas en un proyecto a escala mundial”.

La Biblioteca, compone un archivo online con documentos históricos que van desde manuscritos, mapas, libros, publicaciones, películas, fotografías y grabaciones sonoras de bibliotecas e instituciones culturales de al menos una veintena de países. Los internautas de todo el mundo tendrán acceso ilimitado y gratuito.

Además de promover el entendimiento mutuo en el plano internacional, la Biblioteca Digital Mundial busca ampliar la cantidad y diversidad de los contenidos culturales en Internet; proporcionar material de documentación, información y estudio a educadores, estudiantes y eruditos, así como al público en general; y crear capacidades en las naciones asociadas al proyecto, con vistas a reducir la brecha digital entre los diferentes países y dentro de cada uno de ellos.

Los siete idiomas en los que estará disponible la página Web serán: Árabe, chino, español, francés, inglés, aunque también ofrecerá contenidos en muchas otras lenguas.

Todos los temas irán acompañados de descripciones y algunos de ellos serán presentados en vídeos por bibliotecarios y archiveros especializados, a fin de que los usuarios puedan situar su contexto.

El sitio web ha sido concebido y preparado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. La Biblioteca Alexandrina de Egipto ha prestado su asistencia técnica a la realización del proyecto. También han contribuido con sus conocimientos especializados y han aportado contenidos al sitio web las bibliotecas nacionales y algunas instituciones culturales y educativas de Arabia Saudita, Brasil, Egipto, China, Eslovaquia, Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, Marruecos, México, los Países Bajos, Qatar, el Reino Unido, Serbia, Sudáfrica, Suecia y Uganda.

Entre los tesoros culturales presentados en la Biblioteca Digital Mundial, figurarán los siguientes: estelas y huesos para oráculos aportados por la Biblioteca Nacional de China; manuscritos científicos arábigos procedentes de la Biblioteca y Archivos Nacionales de Egipto; fotografías antiguas de América Latina conservadas en la Biblioteca Nacional de Brasil; el Hyakumanto darani, una publicación del año 764 custodiada en la Biblioteca Nacional de la Dieta de Japón; la famosa Biblia del Diablo del siglo XIII, perteneciente a los fondos de la Biblioteca Nacional de Suecia; y obras caligráficas en árabe, persa y turco de las colecciones conservadas en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

El proyecto se ha hecho realidad y su presentación en la sede de la UNESCO en París estará a cargo del Bibliotecario Billington y del Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura.

Una de las misiones principales de la UNESCO consiste en promover la libre circulación de todo tipo de conocimientos en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.

Por Norberto Ovando.

Otras Bibliotecas Digitales

Biblioteca Digital Hispánica
Biblioteca Digital Europea
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Biblioteca Digital Española de Matemáticas
Biblioniños. Biblioteca Virtual Infantil de Chile
Biblioteca Digital de la Organización de Estados Iberoamericanos

06 abril, 2009

,

Una araña feliz

Este extraño animal fue encontrado en las islas de Oahu, Maui y Hawaii, es la araña de cara feliz (Theridion grallator) la que cuida a sus huevecillos llenos de más arañitas de caras felices. Es la única encontrada con este tipo de decoración en su abdomen. Los científicos creen que esta araña ha desarrollado esta imagen para desanimar a ser la cena de ciertos pájaros.

05 abril, 2009

,

Transmisión del VIH en video

ResearchBlogging.org
Por primera vez se ha logrado filmar el proceso de transmisión del VIH desde las células T infectadas hacia las sanas. Para poder filmar este video se crearon clones de VIH modificados con proteínas fluorescentes y se usaron técnicas cuantitativas de microscopía 3D y de alta velocidad.

Antes de ver estos videos creía que el VIH se diseminaba en el organismo de la misma manera como lo hacen lo demás virus, osea, se multiplicaban dentro de la célula hasta terminar por reventarla y así ser liberados para contagiar más células T sanas. Como podrán ver en estos videos, la célula infectada se adhiere a una célula sana, y es por este punto de unión que los virus son transferidos de una manera muy eficaz, evitando así, exponerse a las respuestas inmunológicas de nuestro organismo y a la acción de los fármacos usados para su control.


Gracias al descubrimiento de este mecanismo, se puede empezar a diseñar y buscar drogas que actúen a este nivel, evitando que las células infectadas se adhieran a las sanas.

Video 1: Una vista rotatoria en tres dimensiones de una célula T infectada con VIH (en verde) mientras forma sinapsis virológicas con tres células CD4+ sanas (en rojo). La proteína estructural del virus, que se muestra en color verde, se acumula en forma de estructuras con forma de botón en los puntos de contacto.

Video 2: Este video nos muestra imágenes a alta velocidad de la transferencia del VIH a través de una sinapsis virológica. El video comienza con una imagen fija de dos células T con transmisiones de luz y el contorno del lugar donde se ha formado el botón sináptico entre ellas. Después, el video muestra el movimiento de proteína viral fluorescente hacia el botón sináptico, seguido de la transferencia de material desde el botón hasta la célula de destino. Cabe resaltar que el video se centra en el movimiento de la proteína viral sin indicarnos el contorno de la célula de destino.

Video 3: El video nos muestra una célula afectada por una sinapsis y que resultó infectada días después. La infección pudo ser filmada gracias a la toma de imágenes continuada durante tres días. A la izquierda podemos ver la imagen fluorescente verde del VIH, mientras que a la derecha vemos una yuxtaposición de fluorescencia verde y un campo de imagen brillante. Estas imágenes se tomaron cada 10 minutos durante un periodo de 67 horas.

Hubner, W., McNerney, G., Chen, P., Dale, B., Gordon, R., Chuang, F., Li, X., Asmuth, D., Huser, T., & Chen, B. (2009). Quantitative 3D Video Microscopy of HIV Transfer Across T Cell Virological Synapses Science, 323 (5922), 1743-1747 DOI: 10.1126/science.1167525
,

First

Los primeros. Un divertido video que muestra el primer... más importantes en la historia. Comenzando por el primer pez que pudo respirar fuera del agua, hasta el primer presidente negro (Obama) quien ganó a la que sería la primera presidenta de los EEUU. (Clinton) Pero en el caso del huevo y la gallina, quien fue el primero?

03 abril, 2009

, ,

Mapa genético del cerebro

Este no es la foto de algún programa de cocina exótica.

Secuenciar el genoma humano, digamos que fue un proyecto relativamente fácil. Ahora, determinar como están relacionados cada uno de estos genes es una tarea muy ardua. El Instituto Allen para la Ciencia Cerebral invertirá 55 miillones de dólares para mapear los genes que se expresan en el cerebro, de esta manera, poder compararlos con estudios de resonancia magnética y determinar las funciones que cumplirían cada uno de estos genes.

01 abril, 2009

Virus presurizados

A diferencia del resto de los seres vivos, los genomas de los virus consisten, en su mayoría, de hebras simples de ARN (ssRNA). Al tener solo ARN, pueden evolucionar mucho más rápido que cualquier organismo, ya que en la replicación del ARN no se da la corrección de errores (más conocido como "proofreading"). Pero, aquellos pocos virus cuyos genomas consisten en hebras dobles de ADN (dsDNA), tienen la peculiaridad de que la presión que hay dentro de la cápside sea de más de 50 atmósferas¡... Siendo más de 10 veces la presión encontrada dentro de cualquier sistema vivo. Pero que función cumple esta presión tan alta en estos organismos tan singulares?

ResearchBlogging.orgEn primer lugar, la cápside de los virus de ADN consiste en una única proteína que está unida a las demás solo por enlaces hidrofóbicos, electrostáticos y puentes de hidrógeno. Para poder empacar todo el genoma en tan poco espacio, la proteína motor debe ejercer fuerzas superiores a los 50pN y para que la cápside soporte las 50atm de presión interna, las proteínas están sometidas a tensiones superiores a los 100mN/m, siendo muchas veces más alta que la tensión crítica soportada por la membrana celular.

La razón biológica de las 50atm de presión es para que el ADN sea descargado en la célula hospedadora, es como cuando vas ha hacer el dos, necesitas ejercer una presión para que "desalojes al inquilino". La razón física es que el ADN es muy difícil de comprimir, por lo que se requiere de presiones enormes para poder empacarlo y que entre en un espacio tan chiquito, como es la cápside de un virus. Por ejemplo, el fago Lambda tiene una cápside de 25nm de diámetro, su ADN tiene 50 genes y mide 17000nm.

Estudios realizados por Kindt et al. y Smith et al.demostraron que las fuerzas requeridas para empacar el ADN, en el fago Lambda y Phi 29, aumentaban de unos pocos a decenas de piconewtons cuando el 75% del genoma era empacado. Otros estudios demostraron que la concentración de sales y la proporción del tamaño del ADN con respecto al volumen de la cápside, determinaban las fuerzas y presiones internas del virus, modulando las fuerzas de repulsión de las hebras de ADN.

Por estas razones, la mayoría de los virus altamente presurizados son del tipo de los bacteriófagos, que no necesitan ingresar al citoplasma de la célula hospedera para descargar su material genético, basta con unirse a la membrana externa y descargar todo el "paquete" usando la elevada presión interna de la cápside. Además, los fagos deben tener como material genético ADN de doble hebra ya que el ARN o el ADN de hebra simple es muy fácil de comprimir, por lo tanto, la presión interna no pasará de las 5 atmósferas. Es por esta razón que la mayoría de los virus de plantas y animales están compuestos sólo de ARN, no necesitan inyectar su material genético en la célula hospedadora, estos virus entran a través de la membrana celular, para luego desintegrarse y liberar su ARN. Aunque hay excepciones como el virus del Herpes, cuyo material genético es ADN de doble hebra. Primero entra a través de la membrana celular y se dirije al núcleo, para luego inyectar su ADN a través de los poros de la membrana nuclear.Como la ciencia no termina ahí, siempre que se encuentra la respuesta a algo, se forman nuevas preguntas. Por ejemplo, cuando la presión osmótica del citoplasma de la célula hospedadora es de varias atmosferas, la inyección del ADN se detendrá cuando la presión interna del fago se equilibre con la del citoplasma, como hace el virus para terminar de exportar todo su material genético?

Williams, M. (2007). Stuffing a virus with DNA: Dissecting viral genome packaging Proceedings of the National Academy of Sciences, 104 (27), 11125-11126 DOI: 10.1073/pnas.0704764104