18 mayo, 2009

Uno más...

El MINSA reporto esta tarde el tercer caso del H1N1 en nuestro país.
Se ha confirmado en nuestro país el tercer caso importado de la Nueva Influenza A H1N1 en una ciudadana que llegó de República Dominicana y cuya evolución, tras el tratamiento respectivo, es favorable. Este caso, como los dos anteriores, se está manejando de acuerdo a los estándares establecidos.

Brasil y Colombia encabezan la lista de infectados en sudamérica con 11 y 8 casos respectivamente y países como Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela aún no reportan casos.

Al parecer todo esta controlado, no hay por que preocuparse, ni cerrar escuelas ni oficinas, tampoco alarmarse y dejar de saludar con un beso en el cachete a sus amigos y familiares, ni dejar de chapar en los parques y demás lugares públicos, ni marginar al cuate mexicano de tu clase de danza contemporánea.

16 mayo, 2009

, ,

El orígen de la vida en un matraz

Un día como ayer hace 56 años, un muchachito de 23 años llamado Stanley Miller publicó un pequeño artículo científico -de tan sólo 800 palabras y acompañado de 2 gráficos- en la revista Science, que marcó un hito en el estudio del orígen de la vida.

Trabajando con ayuda del ganador del Premio Nobel, el químico Harold Urey de la Universidad de Chicago, diseñaron un aparato que podía replicar la atmósfera primitiva de la tierra. Combinaron los ingredientes del "caldo primordial" (amonio, metano, hidrógeno y una corriente de agua) y "cocinaron" los ingredientes con descargas eléctricas.

"Mientras el agua circulaba en el matraz, el color cambió a rosa después del primer día y para el final de la semana la solución se volvió roja oscura y turbia", describió Stanley.

Luego de hacer este sencillo experimento, tomaron una muestra de la solución y la analizaron mediante una cromatografía encontrando la presencia de la mitad de los aminoácidos que los organismos vivos usan para la síntesis de sus proteínas.

Aunque ya se habían generado moléculas orgánicas mediante otros experimentos, Stanley Miller y el profesor Urey demostraron la posibilidad de que la vida pudo emerger espontáneamente a partir de estas moléculas que estaban presentes en nuestra atmósfera primitiva. Ellos nunca creyeron que habían creado vida, pero si estaban seguros que los compuestos orgánicos que la conforman podían crearse mediante reacciones químicas sencillas.

Aunque muchos científicos contemporáneos creen que el experimento y la hipótesis de Urey y Miller no es muy convincente, si están de acuerdo en que es posible.

Referencia:

Miller, S. A Production of Amino Acids Under Possible Primitive Earth Conditions. Science 15 May 1953: 528-529 DOI: 10.1126/science.117.3046.528

... y los calamares vuelan

Los miembros de la familia de los Ommastrephidae puedenmedir entre 10 y 100cm, pero el Ommastrephes bartramii tiene la capacidad de saltar fuera del agua y planear por unos breves momentos, por este motivo es llamado el "calamar volador".

Para los biólogos marinos amantes de los calamares visiten este sitio tolweb, donde además encontrarán un proyecto del árbol de la vida.

10 mayo, 2009

, ,

El "virus" de la TBC

(...) Miles de limeños sin recursos llegan en algún momento de sus vidas a estos hospitales. Pero si supieran que el virus de la TBC salta de cama en cama, jamás desearían volver al Dos de Mayo o al Arzobispo Loayza (...)

Encontraron el error en el párrafo anterior?... Vuélvanlo a leer... ahora? Este es un fragmento de una nota publicada en el suplemento Domingo del diario La República. La nota "El bacilo que res piran" dice redundantes veces que el TBC es producido por un virus. Pregunté a mi hermano menor, que aún esta en el colegio, si la tuberculosis era producido por un virus o una bacteria, después de pensar por un par de segundos me dijo que era causada por una bacteria, [uhm] así que la culpa no es de la educación en los colegios. Pero aún tenía mis dudas si la TBC era producida por un virus o una bacteria así que lo busqué en Wikipedia, y dice que la TBC es causada por el Mycobacterium, pero aún no estaba seguro si Mycobacterium era un virus o una bacteria, así que lo volvía buscar en Wikipedia... es una bacteria¡¡¡.

Ahora me pregunto... Que clase de periodistas tenemos en nuestro país? La verdad me sentí indignado al leer este artículo en este "prestigioso" diario local. Bueno entiendo que los periodistas no han llevado cursos de biología en su formación profesional, pero no es justificación para cometer esta salvajada. Los periodistas son investigadores, si no se lo que es la TBC y quien la causa y mi artículo trata sobre esto, lo mínimo que debería hacer es googlear la palabra tuberculosis y en la primera página que me aparezca como resultado de la búsqueda -que casi siempre es Wikipedia- leer esta información para no cometer una "burrada".

Y por si fuera poco esto, ahora lean este párrafo:
“El virus de la TBC se aloja en el cuerpo y se queda allí. Puede aparecer en 15 días, en dos meses o incluso más tiempo”, explica Carlos Seguín, neumólogo del Loayza.

A este médico neumólogo deben quitarle su licencia por decir este "atropello al conocimiento humano". A la periodista se la podría perdonar porque no ha tenido una formación en este campo, pero a un médico neumólogo, que ha estudiado esto por lo menos 10 años de su vida, deben inyectarle el H1N1 via intravenosa.

Por eso escribí aquel post hace unas semanas, el periodismo ya está quedando de lado, sobre todo el periodismo científico. La mejor información que uno puede buscar y leer están en las revistas, páginas y blogs escritos por especialistas en el tema y no en los periódicos escritos por periodistas sin un conocimiento en el campo en el que escriben. Utilicen los RSS y las suscripciones para que llegue a sus correos información veraz y objetiva.

Perdonen por usar al blog para desquitarme, pero me sentí tan indignado que no me pude contener, además quiero que todos vean hasta donde debemos creer lo que dicen los periódicos y otros medios de información como los noticieros y reportajes. Los periodistas en vez de llamar la atención de los lectores con artículos completamente equivocados, deben informarse más al respecto y publicar artículos de buena calidad intelectual para informar en vez de desinformar y maleducar a las personas.