16 febrero, 2011

, ,

La planta carnívora más rápida del oeste

Miren este video y vean lo rápido que caza a su presa la planta carnívora acuática del género Utricularia

…¿bastante rápido cierto? Pero este video fue grabado con una cámara de alta velocidad, a unos 1440 cuadros por segundo, y ha sido reproducido a 20 cuadros por segundo. En otras palabras, el video está reproducido 77 veces más lento de su velocidad original.

El video dura tan sólo 12 segundos. Si lo multiplicamos por los 20 cuadros por segundo —que es la velocidad a la cual está reproducido— obtendremos en total 240 cuadros. Si un segundo equivale a 1440 cuadros, los 240 cuadros equivaldrán a unas 17 centésimas de segundo. El video que acaban de ver, en realidad tomó un poco menos de la quinta parte de un segundo en ser grabado.

Gracias a este video, científicos europeos pudieron revelar cómo hace esta pequeña planta para capturar tan rápida y eficientemente a sus presas. El mecanismo usado por Utricularia es bastante sencillo, simplemente las paredes internas de la trampa se contraen mediante una fuerza elástica, para poder eliminar el agua que hay dentro de ella. En este punto se encuentra con el revolver cargado, listo para disparar…

Utricularia

Cuando la planta siente la presencia de un pequeño crustáceo a través de unas finas vellosidades que se extienden de su superficie, la trampa se activa gracias a la fuerza elástica almacenada en la contracción de sus paredes internas. En menos de una milésima de segundo la cavidad interna se expande y genera una presión negativa que succiona con gran fuerza todo lo que está frente a ella, sin posibilidad alguna que escape.

Referencia:

Vincent, O., et al. Ultra-fast underwater suction traps. Proc. R. Soc. B [Published online before print] (2011) doi:10.1098/rspb.2010.2292

Más videos: http://bit.ly/hzoinb

, ,

¿Los receptores olfatorios reconocen la forma de las moléculas o las vibraciones moleculares?

Si les pregunto… ¿Cuál de todos tus sentidos es el más importante? Les aseguro que casi el 100% me dirá la vista. Para muchos quedar ciegos es lo peor que nos podría pasar en la vida, y tal vez sea cierto, porque casi todo lo que hacemos depende de ella. Para otros animales, el oído será el sentido más importante, sobre todo para aquellos que viven en las profundidades del mar quienes se valen del sonar para poder cazar o de la ecolocalización para poder orientarse. Y para otros, el más importante será el olfato, ya que gracias a él pueden detectar las moléculas que hay en el entorno (feromonas) y poder encontrar una pareja con quien aparearse.

En los humanos, hemos despreciado mucho al sentido del olfato. Sin embargo, para muchos biólogos evolutivos, este sentido es uno de los más importantes, tal vez tan importante como lo es el sentido de la vista. En primer lugar, un olor puede evocar muchos más recuerdos que una imagen o un sonido. Y en segundo lugar, un gran porcentaje de los sabores que sentimos se dan gracias al sentido del olfato y no del gusto. Esto lo podemos demostrar fácilmente al taparnos la nariz y tomar un sorbo de café y uno de té. No podremos distinguir la diferencia entre ellos. Otro ejemplo es cuando tomamos un jarabe muy feo, al taparnos la nariz éste pasará desapercibido. Cuando estamos resfriados y con la nariz tapada, las comidas nos sabrán insípidas. Un cebiche no será el mismo.

A pesar de ser un sentido muy importante, sabemos poco acerca de su funcionamiento. De manera sencilla, la principal teoría que explica cómo olemos dice que cada molécula o parte de ella (odotipos) es reconocida en base a su forma (disposición de sus átomos) por un receptor en particular, formando u mecanismo tipo ‘llave-cerradura’. Sin embargo, la principal falla de esta teoría es que podemos captar decenas de miles de olores diferentes sólo con unos cientos de receptores, ¿cómo puede ser posible esto bajo un mecanismo de llave-cerradura?. Otra falla en la teoría es que moléculas con estructuras muy similares tienen olores completamente diferentes.

Una teoría alternativa para explicar como los receptores olfativos reconocen un olores se basa en las vibraciones de los átomos o de los grupos funcionales que conforman una molécula. Reemplazando los átomos de hidrógeno por deuterio, sería una buena forma de probar esta teoría. El deuterio es un isótopo del hidrógeno el cual tiene un neutrón y un protón en el núcleo, volviéndolo el doble de pesado que el hidrógeno y afectando la vibración molecular. A pesar de la sutil diferencia entre el hidrógeno y el deuterio, las propiedades químicas de ambos isótopos son las mismas. Esto quiere decir que la molécula que posea deuterio en vez de hidrógeno tendrá las mismas propiedades químicas que la molécula original.


Entonces, si la molécula deuterada y no deuterada posee las mismas propiedades químicas y estructurales, no debería haber diferencia entre ellas al momento de olerlas si la teoría de llave-cerradura es la correcta. Sin embargo, científicos griegos liderados por la Dra. María Isabel Franco, demostraron que la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) tiene la capacidad de distinguir el olor de una misma molécula deuterada y no deuterada, según reportaron el día lunes en PNAS.

Para probar la hipótesis de las vibraciones moleculares, los investigadores usaron un compuesto comercial llamado aceptofenona (ACP). La ACP también fue comprada en sus versiones deuteradas, las cuales tenían 3, 5 y 8 átomos de deuterio reemplazando a los hidrógenos. Las cuatro versiones del ACP fueron diluidos y puestos en dos extremos de un pequeño laberinto en forma de ‘T’. Las moscas se sintieron atraídas por el compuesto así que compararon la respuesta hacia el ACP normal con los deuterados. Los resultados mostraron que las moscas tenían la capacidad de distinguir entre las dos versiones de la ACP, y cuanto más deuterada se encontraba, más se alejaban de ella.

Además, se obtuvo el mismo resultado cuando se usó 1-octanol normal y uno deuterado, y también cuando hicieron lo mismo con el benzaldehido. Las moscas distinguían estos dos tipos de moléculas y en casi todos los casos no les gustaba la versión deuterada de la molécula.

deuterated

Para corroborar estos resultados, los investigadores entrenaron a las moscas para que evitaran escoger una de las dos moléculas a través de una descarga eléctrica. Por ejemplo, cada vez que la mosca elegía la ACP normal recibía una descarga eléctrica. Así que cuando pusieron en el laberinto la versión deuterada con la normal, las moscas elegían la versión deuterada, a pesar que en el primer experimento no lo hacían. Esto demostraba que las moscas eran capaces de distinguir entre los dos olores.

deuteradted1

Si bien en humanos no se ha demostrado la capacidad de distinguir el olor de moléculas deuteradas y no deuteradas, este artículo ofrece una buena evidencia que indicaría que la teoría de las vibraciones moleculares es la correcta. Aunque ha científicos que se mantienen escépticos ya que creen que las moscas tienen la capacidad de distinguir entre una molécula deuterada y otra no deuterada, sin la necesidad de que las vibraciones moleculares jueguen un papel crucial en este echo.

Para responder a esta crítica, los científicos diseñaron otro experimento en el cual se reemplazó los enlaces carbono-deuterio  (C-D) por grupos nitrilo (C≡N), los cuales poseen una vibración similar. Cuando a las moscas entrenaron para que la mosca relacionara la descarga eléctrica con la versión normal de la molécula y luego las sometieron al laberinto confrontando las versiones deuteradas y nitriladas, las moscas no pudieron encontrar diferencia significativas entre ellas, dando un punto a favor a la teoría de las vibraciones moleculares.

Bueno, el estudio se ve bastante prometedor y podría dar claves de la forma como funciona nuestro sentido del olfato. Sin embargo, sería muy difícil hacer experimentos similares en humanos porque nosotros no podemos distinguir entre una forma normal y una deuterada —nuestros receptores olfatorios no son tan sensibles. Y no somos los únicos, los perros, quienes también tienen un gran número de receptores olfatorios, tampoco pueden discriminar entre una y otra molécula, lo cual indicaría que hay algo más que aún nos falta entender.

Referencia:

ResearchBlogging.orgFranco, M., Turin, L., Mershin, A., & Skoulakis, E. (2011). Molecular vibration-sensing component in Drosophila melanogaster olfaction Proceedings of the National Academy of Sciences DOI: 10.1073/pnas.1012293108

14 febrero, 2011

Especial de San Valentín II

Para los que celebran esta fecha aquí les haré un pequeño recuento de las investigaciones publicadas en el blog, que tiene que ver algo con el amor y la amistad…

Si quieres saber si tu matrimonio tendrá éxito, sería bueno que te hagas un screening del gen AVPR1a, el cual está relacionado con la expresión de los receptores de vasopresina. Esta hormona tiene que ver mucho con la fidelidad. Un estudio demostró que lo ratones de la pradera, los cuales se caracterizan por ser promiscuos, al recibir una dosis de vasopresina se volvían más fieles. Pero no basta con tener mucha vasopresina, sino también los receptores para que esta hormona pueda ejercer su efecto. (Sigue leyendo…)

Si tienes una pareja promiscua, tal vez tengas espermatozoides más grandes y veloces… al menos si eres un pez cíclido. (Sigue leyendo…)

Cuando el amor va más allá de la muerte… (Sigue leyendo…)

Si eres feo… siéntete feliz porque de seguro liberarás más esperma por copulación que uno más guapo. La explicación de esto podría ser que cuando un macho es más atractivo tiene más posibilidades de copular con más hembras, y para poder hacer varios "rounds" debe eyacular poquito para que le alcance para todas; en cambio, cuando un macho es bien feo, la posibilidad de copular con muchas hembras es nula, a las justas podrá hacerlo con una sola, así que su esperma debe ser mejor y debe eyacular más para así poder asegurar su descendencia. (Sigue leyendo…)

Si no tienes con quien pasar mañana el Día de San Valentín, esta es una buena forma de conseguir una acompañante…

Una cita típica de una mosca es en un montón de caca, donde se congregan muchas moscas de diferentes especies, y debe haber una buena comunicación química para que haya un apareamiento exitoso. ¿Cómo hacen para reconocerse unas con otras? (Sigue leyendo…)

¿Por qué no debes salir con una astrónoma? He aquí la respuesta… (Sigue leyendo…)

Las teorías evolutivas sugieren que las mujeres prefieren a los hombres más fuertes porque, de esta manera, asegurarán que su descendencia tenga mayores chances de supervivencia. Sin embargo, la contraparte es que, estos hombres no tienen una tendencia a ser los mejores padres, invirtiendo menos recursos en su descendencia. ¿Tú como los prefieres? (Sigue leyendo…)

Los biólogos no somos románticos… a menos que seas astrobiólogo!

Si al morir llegas a reencarnarte en una abeja, es importante que sepas esto… (Sigue leyendo…)

Para la noche de pasión, todo lo que debes saber sobre el semen. (Sigue leyendo…)

Si eres mujer… ¿Sabes que es lo primero que ven lo hombres en ti? (Sigue leyendo…)

En los patos, el tamaño si importa… (Sigue leyendo…)

Si tu enamorada te dejó y eres asmático… NO ENTRES AL FACEBOOK (Sigue leyendo…)

¿Por qué el tiranosaurio rex era tan violento? Porque no tenía una acompañante para el Día de San Valentín y no le quedaba otro remedio que… (Sigue leyendo…)

Y para terminar… la mejor historia de amor del mundo bacteriano…

Usen protección!

13 febrero, 2011

, ,

Se confirma que Lucy andaba en dos pies

Lucy (Australopithecus afarensis) fue un homínido que vivió hace al menos 3.2 millones de años, unos 3 millones de años después de que los humanos y los chimpancés —nuestros parientes más cercanos— compartieran el mismo ancestro común, convirtiéndola en el fósil más antiguo de nuestra línea evolutiva. Sin embargo, cuando Donald Johanson descubrió el esqueleto de Lucy en 1974, éste no estaba completo, le faltaban algunos huesos claves para determinar si fue o no el primer bípedo terrestre, uno de los principales hitos de nuestra evolución.

Desde su descubrimiento, se ha debatido mucho acerca si Lucy fue o no bípeda. Como pueden ver en el diagrama, al esqueleto le faltan justo los huesos de los pies, así que todas las suposiciones acerca de su bipedismo fueron obtenidas en base a los huesos de la columna y la pelvis. De confirmarse que Lucy andaba en dos pies, indicaría que esta adaptación ocurrió muy temprano en nuestra evolución —mucho antes de que nuestros cerebros empezaran a volverse más grandes— y que el bipedismo fue clave para el desarrollo de nuestra inteligencia.

Los huesos del pie son los únicos que pueden indicar si Lucy andaba erguida como los humanos modernos o pasaba la mayor parte del tiempo en lo árboles como los chimpancés. Una de las adaptaciones claves para que los humanos puedan caminar en dos pies es el arco longitudinal del pie. Gracias al descubrimiento de fósiles del cuarto metatarsiano de A. afarensis, que datan también de hace 3.2 millones de años, científicos norteamericanos liderados por el Dr. Carol V. Ward pudieron demostrar que Lucy andaba erguida según reportaron el viernes en Science.

Lucy_metatarsal

Los investigadores del presente estudio han analizado los fósiles recolectados durante 15 años de al menos 35 A. afarensis, enfocándose principalmente en el cuarto metatarsiano. Los metatarsianos son los encargados de unir los dedos con el resto del pie y se ha demostrado que el cuarto metatarsiano varía entre los primates trepadores de árboles y los que caminan en dos pies. En A. afarensis este hueso se parece más al de los humanos que al de los chimpancés.

Lucy_metatarsal1En el chimpancé, el extremo proximal del cuarto metatarsiano se encuentra plano contra el suelo, haciendo que la parte media del pie sea móvil. Esta característica le da una gran flexibilidad a sus pies permitiéndoles trepar con facilidad la rama de los árboles. En los humanos, el cuarto metatarsiano es diferente, se encuentra retorcido a lo largo de su eje y el extremo proximal se encuentra elevado con respecto al suelo formando un arco de adelante hacia atrás y de lado a lado. Esta característica no nos permite ‘agarrar’ con los pies pero si nos permite usarlo como una palanca para despegarnos del suelo y, a su vez, amortiguar los golpes al caminar o correr.

Estas mismas características son compartidas por A. afarensis lo que sugiere que Lucy si pudo andar en dos pies. Sin embargo, hay muchos científicos que permanecen escépticos ya que otros huesos del cuerpo aún siguen siendo similares al de los primates arborícolas, tales como los hombros y parte de la columna. Los investigadores de este estudio creen que esta es la evidencia más sólida de que Lucy andaba en dos pies, tal vez no caminaría tan erguida como nosotros, pero que era bípeda es casi un hecho.

Aquí les pongo algunas imágenes del estudio donde se muestra la gran similaridad del cuarto metatarsiano de A. afarensis  (AL 333-160) con el de los humanos (H. sapiens). Como se puede ver en la figura, los huesos del chimpancé y del gorila son más planos y se encuentran perfectamente alineados al centro, facilitándoles el movimiento a manera de una mano, para así poder trepar los árboles.

Lucy_metatarsal2

Referencia:

Ward, C. V., Kimbel, W. H. & Johanson, D. C. (2011). Complete Fourth Metatarsal and Arches in the Foot of Australopithecus afarensis. Science 331, 750-753. DOI: 10.1126/science.1201463

Vía | Nature News & Science News.

Imagen | BBCX365.

12 febrero, 2011

,

Un árbol de la vida simplista

El objetivo de un árbol de la vida es representar de manera gráfica la evolución de todas las especies que habitan en la Tierra. Un árbol de la vida además nos permite observar las relaciones que hay entre una especie y otra —cuan cercanas o distantes evolutivamente se encuentran. Existen tantas especies en la Tierra que el árbol de la vida está compuesto por cientos de miles de ramas, así que este árbol que les presentaré es bastante resumido… y didáctico:

¿Éste será el propósito de la evolución?

Vía | NERS.

, ,

El lago Vostok se resiste a revelar sus secretos


En la Antártida (Polo Sur) se encuentra enterrado bajo 4 kilómetros de hielo, un lago sub-glacial que ha permanecido aislado por al menos 14 millones de años. Debido a estas condiciones, el lago se debe encontrar sobresaturado de oxígeno —unas 50 veces más de lo que se puede encontrar en un lago típico de nuestros días—, convirtiéndolo en un ambiente único para encontrar extrañas formas de vida que pudieron haber evolucionado lentamente o en especies completamente diferentes a las que hoy conocemos.

Desde el año 1990, el Instituto de Investigación de la Antártida y la Antártica en San Petersburgo (Rusia), han empezado a horadar un agujero que les permita alcanzar dicho lago para poder investigarlo. Sin embargo, en muchas ocasiones el proyecto fue detenido debido al miedo de contaminar este ecosistema único en el mundo. En 1998 el miedo fue tal que el agujero excavado en 8 años fue cerrado completamente.
El miedo es justificado, cualquier partícula o microorganismo que pueda alcanzar esta zona que ha permanecido imperturbada por más de 14 millones de años, es una grave amenaza a lo que podríamos encontrar ahí. Si no se tiene la tecnología capaz de evitar esta contaminación es mejor no hacerlo, tal vez dentro de unos años sí seremos capaces de estudiarlo a profundidad sin causar daño alguno y volver a cerrarlo para las futuras generaciones.
Sin embargo, un grupo de investigación ruso ha conseguido la autorización de la Secretaría del Tratado Antártico —ente responsable de velar por el cuidado de este gélido lugar— gracias a la técnica que desarrollaron para que puedan tomar muestras del lago sin llegar a contaminarlo.

La técnica es bastante sencilla. Una vez que el agujero alcance el lago Vostok, la presión contenida en él propulsará el agua hacia la superficie, permitiendo colectar una muestra significativa; y tan pronto como se ponga en contacto con el hielo del agujero, el cual se encuentra a -40°C, se congelará, sellándolo por completo. La misma presión con la que sale el agua evitará que cualquier partícula entre al lago. Es algo similar al mecanismo usado en las cámaras de flujo laminar, donde la inyección de aire hacia la cámara genera una presión positiva que evita el ingreso de cualquier partícula al área estéril.

El principal problema de la técnica es llegar hasta el lago. Para poder cavar un agujero de 4000 metros a través del hielo se necesita de un taladro especial de gran potencia. Pero la punta del taladro metálico alcanza el lago podría llegar contaminarlo. Además, los lubricantes y anticongelantes con los que funcionan estos equipos podrían matar a los microorganismos que están buscando. Así que para evitar esto, los investigadores han propuesto detener la excavación con el taladro mecánico 100 metros antes de llegar al lago. En este punto cambiarán la forma de horadar usando una lanza térmica equipada con una cámara, la cual derretirá el hielo hasta alcanzar el lago.


Durante los últimos años se ha venido excavando hasta alcanzar el lago Vostok, sin embargo es una tarea sumamente difícil ya que el hielo no se mantiene estático en el mismo lugar por siempre, tal como si fuera un río tiene una corriente, un flujo que desplaza la gran masa de hielo deformando el agujero. Por otro lado, debido a las condiciones climáticas, las excavaciones sólo se realizan durante el verano antártico.

Por estas razones, el equipo ruso tuvo que cancelar el trabajo a escasos 29 metros de la meta, esto debido a que el invierno antártico se aproxima rápidamente, poniendo en peligro más de 20 años de espera por este momento. El equipo planea llenar el agujero —que actualmente tiene 3749 metros de profundidad— con kerosene, esto para evita que se congele durante el invierno. Sin embargo, muchos se oponen a esta idea porque podría contaminar no sólo el lago Vostok, sino otros lagos sub-glaciales aledaños. Lo que sí se sabe es que no podrá alcanzarse el lago durante este verano.

¿Por qué es tan importante investigar este lago?… Les tengo un par de respuestas:

La primera tiene que ver con la evolución de la vida en la Tierra. Es muy probable que existan ciertas especies de organismos desconocidos para la ciencia, principalmente arqueas extremófilas, capaces de vivir en ausencia de luz y a bajas temperaturas, algo que no ha sido encontrado hasta ahora en el planeta. También es probable encontrar organismos que han vivido ahí, con pocas variaciones genéticas y morfológicas, por millones de años. Las condiciones ambientales del lago Voatok han sido constantes por millones de años, por esta razón los organismos que ahí podrían habitar no han tenido la necesidad de mutar o adquirir nuevas características para adaptarse a su entorno. Esto ayudaría a entender como han evolucionado nuestros genomas ante los cambios ambientales constantes de la superficie.

La segunda es que este lago se asemeja a muchos de los lagos que pueden estar presentes fuera del planeta, como en las lunas Europa o Encélado de Júpiter y Saturno, respectivamente. Estas lunas poseen superficies cubiertas de hielo, pero se cree que bajo este manto y con ayuda del calor emitido por el núcleo del satélite, pudiera existir lagos con agua líquida, capaces de almacenar formas de vida similares a las que se podrían encontrar en el lago Vostok. Además, de ser exitosa la perforación y colecta d muestras, podrían usar la misma técnica para investigar las lunas de Júpiter y Saturno en el año 2020, año en el que está planeado enviar la primera sonda de exploración a Europa.

Ahora un espectacular diagrama elaborado por la National Science Foundation:


Vía | Wired Science.

10 febrero, 2011

, ,

¿Cómo saltan las pulgas?

Todos conocemos la gran capacidad de salto de las pulgas, pero la forma como se lleva a cabo ha sido un amplio tema de debate en el mundo científico, durante los últimos 50 años. Dos investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), usando cámaras de video de alta velocidad, por fin han encontrado la respuesta a esta interrogante. Los resultados fueron publicados ayer en el Journal of Experimental Biology.

La pulga, que sólo llega a medir algo más de 1mm de longitud, puede saltar hasta 50cm de distancia, tal como lo hace la pulga del perro, Ctenocephalides canis. Este salto equivale muchas veces su propia longitud; algo así como si un humano, en una prueba de salto largo, registre una marca superior a los 50m. Por si fuera poco, la aceleración que alcanza al momento de despegar hace que la pulga soporte cerca a 100 veces la fuerza de gravedad por un pequeño intervalo de tiempo (~1 milisegundo) ¿De donde sale la energía para realizar este gran salto?

Ningún músculo conocido en las pulgas es capaz de generar tal cantidad de energía como para poder propulsar al bicho a una distancia tan larga. En 1960, se descubrió que la energía requerida para el salto se almacenaba a manera de un resorte en una proteína elástica llamada resilina. Sin embargo, no se sabía a donde iba el poder almacenado en el resorte. Esto fue lo que intrigó a los científicos por muchos años. Unos creían que la fuerza iba hacia sus trocánteres (rodillas) y otros creían que iban hacia sus tarsos (pies).

Gracias a la tecnología de nuestros días, Sutton & Burrows lograron filmar el mecanismo de salto de unas pequeñas pulgas del erizo llamadas Archaeopsyllus erinacei. Antes de proceder a filmarlos diseñaron modelos matemáticos para emular sus saltos, para esto primero determinaron la fisionomía de sus piernas usando un microscopio electrónico de barrido.

Al analizar los videos observaron que al menos en el 10% de los casos, las rodillas de las pulgas ni siquiera tocaban el suelo, pero aún así la velocidad y distancia del salto fue la misma con respecto a aquellas que si tuvieron contacto con el suelo. Esto indicaba que el contacto de los trocánteres con el suelo no era indispensable par dar el salto. Además, las imágenes del microscopio revelaron la presencia de unas pequeñas espinas en la tibia y el tarso las cuales favorecían el contacto y la transferencia de energía al suelo. Estas pequeñas espinas no fueron encontrados en las rodillas de las pulgas lo que indicaría que la transferencia de energía de la proteína elástica se da hacia el tarso.

Referencia:

Sutton, GP., Burrows, M. Biomechanics of jumping in the flea. J Exp Biol  214: 836-847. (2011).
doi: 10.1242/jeb.052399

Vía Wired Science.