07 diciembre, 2012

, ,

Video: Células en mitosis

Se llama mitosis al proceso por el cual una célula se divide en dos, ambas con la misma información genética que la célula de la cual se originaron. El proceso cuenta con cuatro fases bien diferenciadas:

  1. La profase que involucra la condensación del ADN —previamente replicado en la interfase— para formar los cromosomas y la migración de los centriolos hacia los polos de la célula para dar origen al huso mitótico (una estructura formada por microtúbulos).
  2. La metafase que es la etapa donde los cromosomas se alinean en el centro de la célula y los microtúbulos del huso mitótico se enganchan al centrómero a través de una estructura proteica llamada cinetocoro.
  3. La anafase que se da cuando las cromátidas hermanas se separan hacia cada uno de los centriolos gracias a la despolimerización del huso mitótico.
  4. Y la telofase que concluye todo el proceso de mitosis separando las dos células hijas a través de la citocinesis.

Si bien hemos oído hablar mucho de la mitosis, incluso desde el colegio, muy pocos han tenido la oportunidad de verla directamente a través de un microscopio dentro de un laboratorio. Es por esta razón que el video que les traigo a continuación los dejará tan asombrados como a mí…

Para desarrollar este video se usaron células epiteliales de riñones de cerdos (línea celular LLC-PK1) marcadas con dos proteínas fluorescentes: mCherry (roja) y mEmerald (verde). La primera está fusionada a la histona H2B, una proteína que permite al ADN enrollarse para formar los cromosomas, y la segunda esta fusionada a una proteína que se asocia con los microtúbulos llamada EB3. Estas proteínas fluorescentes permiten ver tanto los cromosomas como el huso mitótico y así poder seguir todos los pasos de la mitosis en tiempo real. Luego, usando un microscopio confocal láser de barrido tomaron fotos de las células en plena división cada siete segundos para crear finalmente un “Time-lapse” del proceso.

Por si no se dieron cuenta, en un fragmento del video vemos que una célula se divide en tres, ¿cómo es posible eso? Aquí un artículo que escribí hace un par de años que podría explicarlo.

Videos | Nikon MicroscopyU.

06 diciembre, 2012

, ,

Una visita al Museo de Antropología y Agricultura Precolombina

Pasé más de seis años de mi vida en la Universidad Nacional Agraria La Molina (cinco en clases y casi un par más con la tesis) pero nunca visité el Museo Nacional de Antropología, Biodiversidad, Agricultura y Alimentación (MUNABA). Y es que éste museo no queda en el campus de la universidad, sino en el antiguo local de Santa Beatriz, donde ahora se encuentran las oficinas del Fondo para el Desarrollo Agrario (FDA). Por cosas del destino, hoy lo visité y quede realmente impresionado a pesar que sólo ocupa una pequeña habitación de unos 100 m2.

En el museo encontrarán piezas invaluables de toda nuestra historia precolombina, incluso de los orígenes de las primeras civilizaciones peruanas, especialmente las andinas, hace más de 10.000 años. También encontrarán instrumentos tecnológicos que los antiguos pobladores peruanos inventaron para poder adaptarse a un relieve sumamente accidentado.

Una de las cosas que más me impresionaron fue ver un chullo de 7000 años de antigüedad hecho a base de fibras vegetales. Cuerpos de cazadores que vivieron hace más de 6000 años preservados de una manera sorprendente gracias al uso de una mezcla de cenizas y orina. Puntas de flechas hechas a base de rocas, incluso algunas tan pequeñas como una uña.

Los antiguos peruanos fueron buenos músicos. En el museo verán una gran variedad de pequeñas quenas hechas de huesos o madera de caña. Una de ellas data de hace 5750 años, y hasta ahora es la más antigua de América.

2012-12-05 14.16.28

Hace 4500 años ya aparecen los primeros telares hechos a base de algodón (Gossypium barbadense) de distintas tonalidades: rojizos, marrones, pardos, beige, blancos, etc. Además, agujas hechas de huesos de distintos grosores (tal como las encontramos en la actualidad pero hechas de acero), y alfileteros hechos de pelos para poner las agujas y costureros de algodón.

2012-12-05 14.14.31

Otro instrumento que me impresionó fueron los peines de bolsillo de la cultura Nazca. Incluso habían unos muy similares a “peines patrulleros” (aquellos usados para quitar los piojos de los niños).

peineImagen | Instagram @davidzote

También habían batanes, morteros y pilones para moler alimentos hechos de rocas o de vértebras de ballenas, chalinas de fibras vegetales, cantimploras de cerámica, chaquiras, anillos y brazaletes de conchas marinas.

El Perú es uno de los principales centro de origen de la agricultura en el mundo. Aquí se domesticaron la papa, el tomate, los ajíes, los pallares, el algodón (G. barbadense), el olluco, la quinua, el maní, y muchas otras especies más que hoy son importantes fuentes de alimento para el mundo. Por otro lado, el Perú también es un importante centro de diversificación del maíz (originario de México). En el museo encontrarán muestras de estos cultivos de cientos de años de antigüedad, las cuales son muy diferentes a las variedades que tenemos en la actualidad.

Sin dudas fue una visita muy interesante. Me hubiera gustado tomar algunas fotitos más pero, como en todo museo, el uso de cámaras es restringido. De todas maneras, espero haberlos dejado con ganas de visitarlo porque realmente vale la pena.


Dirección: Camilo Carrillo 300-A, Santa Beatriz, Jesús María.
Contacto: museodeantropologia@lamolina.edu.pe

04 diciembre, 2012

La escala del universo 2

Muchos hemos visitado la asombrosa infografía interactiva llamada “Scale of the Universe” desarrollada por Cary Huang. Un asombroso viaje que va desde la escala a la cual encontraríamos a las cuerdas y la espuma cuántica (la Longitud de Planck o 1,6 x 10-35 m) hasta la escala usada para medir el tamaño del universo (1027 m). La segunda versión se encuentra en línea y trae consigo muchas mejoras: datos actualizados, nuevos objetos, incluso diferentes idiomas.

scale_universe

Este viaje nos permitirá percibir de una manera extraordinaria los tamaños relativos de todas las cosas que existen en el universo: átomos, moléculas, virus, células, animales, edificios, planetas, el mundo de Minecraft, estrellas, nebulosas, galaxias, cúmulos, etc.

scale_universe2

Si dispones de media hora de ocio, aprovéchala navegando a través de esta asombrosa infografía.

Link | The scale of the Universe 2.

03 diciembre, 2012

,

¿Existen diferencias entre cómo los varones y las mujeres ven el mundo?

Pues sí. Y no estamos hablando desde un punto de vista filosófico sino visual. En otras palabras, ante una misma imagen, los varones y las mujeres fijamos la mirada en regiones diferentes. Esto lo demostraron un grupo de investigadores ingleses liderados por Felix Mercer Moss, estudiante de doctorado de la Universidad de Bristol, usando un aparato que permite recoger valiosa información visual a través del movimiento de los ojos (eye-tracking).

Para realizar el experimento, Mercer y sus colaboradores reclutaron a 52 voluntarios (26 varones y 26 mujeres) entre 19 y 47 años a quienes se les mostró 80 imágenes con un amplio rango de contenidos (romance, acción, vida natural, surrealismo, etc.) para evaluar donde fijaban la mirada y hacia donde movían los ojos.

Por lo general, las regiones más informativas de una escena son los lugares donde hay personas, y la ubicación más informativa de una persona es sin dudas el rostro particularmente alrededor de los ojos. Sin embargo, al analizar los resultados del experimento, los investigadores descubrieron que los varones y las mujeres no fijan la mirada en el mismo lugar.

Eye movements men and womanAlgunas escenas sociales presentadas en el experimento. En azul las regiones donde fijaron la mirada los hombres y en rojo las mujeres.

Una diferencia clara fue que las mujeres hacían más miradas exploratorias que los hombres. Esto quiere decir que movían y fijaban la mirada lejos de las regiones más informativas de la imagen. Por otro lado, se vio que las mujeres eran mucho más proclives a prever una amenaza, por lo que bajaban la mirada y la desplazaban hacia el centro de la cara para evitar tener contacto directo con los ojos de las personas presentes en las imágenes mostradas en el experimento.

Un hallazgo interesante fue que la mayor proporción de los participantes —tanto varones como mujeres— fijaban la mirada principalmente en la figura femenina cuando se les mostraba imágenes de parejas heterosexuales. Sin embargo, mientras que las mujeres hacían un barrido de todo el cuerpo de la figura femenina, los varones se enfocaban principalmente en el rostro (aunque me temo que esto hubiera cambiado completamente si la figura femenina hubiera estado desnuda).

Si bien los varones y las mujeres vivimos en el mismo entorno, la fiabilidad de lo que vemos puede ser muy diferente porque el interés que mostramos ante distintas regiones de una misma imagen son diferentes. Estas diferencias pueden ser atribuidas, en parte, a las hormonas sexuales que afectan la organización de nuestros cerebros a una temprana edad.


Referencia:

ResearchBlogging.orgMercer Moss, F., Baddeley, R., & Canagarajah, N. (2012). Eye Movements to Natural Images as a Function of Sex and Personality PLoS ONE, 7 (11) DOI: 10.1371/journal.pone.0047870

02 diciembre, 2012

Repatriando a los científicos peruanos

Hoy, en la Revista Domingo que viene con el diario La República, salió un reportaje muy interesante de María Isabel Gonzales sobre el éxito que han tenido las becas de retorno ofrecidas por el CONCYTEC y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

revista_domingo-021212

Todos sabemos que nuestro país invierte muy poco en investigación. Esto provoca que los buenos profesionales y científicos que forman nuestras universidades tengan que migrar en busca de un mejor futuro. Muchos tienen la esperanza de volver pero pocos realmente lo hacen porque el Perú no les ofrece las condiciones para que puedan desarrollar y aplicar todo lo aprendido afuera. Por decirlo de alguna forma, nuestro país “exporta cerebros” a muy bajo precio (por no decir que los regala).

Por suerte, este panorama parece estar cambiando. Desde hace unos años, instituciones públicas como el CONCYTEC y privadas como la UPCH han apostado por repatriar poco a poco a los científicos peruanos. La meta ahora es que en el siguiente periodo retornen al país 40 científicos más, ofreciéndoles las condiciones adecuadas para que se establezcan (ayudas de $50.000 divididos en 24 meses) y desarrollen investigación de calidad en el país.

Y si a esto le sumamos que el presupuesto del CONCYTEC para el 2013 es de 300 millones de soles (el mayor de toda su historia), y que de seguro aumentará en los años siguientes, la ciencia en el Perú poco a poco empezará a despegar. Sin embargo, antes debemos identificar claramente cuáles son los temas prioritarios dónde debe investigarse para que la ciencia valla de la mano con el desarrollo del país.

Tras esta breve reflexión, les recomiendo leer el reportaje para que conozcan la historia de cuatro becarios que ahora aplican todos conocimientos en nuestro país.

Link | El retorno de las mentes brillantes.

, ,

Topografía de la Luna

A 402 mil kilómetros de la Tierra (distancia calculada al momento de escribir este post) y orbitando a más de 1000 km/h se encuentra la Luna, nuestro único satélite y el quinto más grande del sistema solar con 3476 Km de diámetro.

A simple vista, en una noche despejada de luna llena, podremos apreciar ciertos cráteres y grandes manchas oscuras en su superficie. Si tenemos la oportunidad de verla a través de un telescopio no muy sofisticado, una mayor cantidad de diminutos cráteres aparecerán ante nuestros ojos. También veremos algunas montañas y mesetas distribuidas de manera poco uniforme a lo largo de su superficie. Sin embargo, lo que no podremos saber es que tan profundo son los cráteres o que tan elevadas son las montañas, hasta ahora…

 moonelevation[Click para ampliar la imagen]

Este mapa topográfico de gran resolución fue desarrollado por la Universidad del Estado de Arizona (EEUU) en base a los datos adquiridos por una de las cámaras de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA. El mapa muestra con una escala cercana a los 100 metros por cada pixel el relieve de la Luna.

Podemos apreciar claramente que en la zona ecuatorial hay regiones que superan los 10.000 metros de altura, mientras que hacia el sur hay una gran depresión donde los cráteres pueden alcanzan los 9000 metros de profundidad, con respecto a la elevación promedio del satélite.

Y ya que estamos hablando de la Luna, alguna vez se han preguntado ¿por qué siempre vemos sólo una de sus caras?. La respuesta es que el tiempo que le toma a la Luna dar una vuelta alrededor de su eje es el mismo tiempo que emplea en completar una vuelta alrededor de la Tierra. Entonces, para nuestro marco de referencia, la Luna no gira.

Ahora, ¿cómo luce la otra cara de la Luna si pudiéramos verla desde la Tierra?. Pues así:

dos_carasArriba: La cara que siempre vemos. Abajo: La cara que nunca veremos desde la Tierra.

La diferencia salta a la vista: la cara oculta de la Luna no presenta esas típicas manchas negras (mares de lava primitivos solidificados hace miles de millones de años) a las cuales estamos acostumbrados pero si es mucho más accidentado debido a una mayor cantidad de impactos de meteoritos.

Vía | NASA.

01 diciembre, 2012

INFOGRAFÍA: El Sol, ¿cuán grande y poderoso es?

Después algunas semanas de ausencia que ha servido para recargar las baterías(esperemos que duren un buen tiempo, como las primeras), regresamos para traer lo más interesante de la ciencia.

Esta vez les traemos una espectacular infografía sobre el Sol y los planetas del sistema solar, el cual presenta datos muy interesantes.

Print[Dale click para ampliar la imagen]

Aquí algunos datos interesantes sobre el Sol:

  • La gravedad en la superficie del Sol es 27,95 veces mayor a la de la Tierra, por lo que su aceleración gravitacional es de 274,13 m/s2.
  • La masa del Sol deforma el espacio de tal manera que un rayo de luz se curva en 0,0004861°. Esto equivale a una desviación de 1269 Km una vez el rayo de luz llega a la Tierra.
  • La temperatura que alcanza el núcleo solar es de 15 millones de °C.
  • Si el Sol se convirtiera en un agujero negro, su radio sería de sólo 3 Km.
  • El Sol pierde 5 millones de toneladas de masa cada segundo debido a que 700 millones de toneladas de hidrógeno se convierten en 695 millones de toneladas de helio.