20 noviembre, 2008

,

Genética del comportamiento: "la depresión"

Existen personas que se ven desanimadas por los pequeños obstáculos que aparcen en la vida, "pucha, jalé bioquímica, mi vida no vale nada"; otras que le ponen buena cara a todos los problemas, "uyy jalé biofísica, pero... que importa, a la tercera es la vencida". Esta capacidad de afrontar de buena manera los problemas o recuperarse rápidamente de la depresión, radica en el gen (SERT) que codifica para la proteína que regula la serotonina (SERotonine Trasporter), un mensajero cerebral asociado con los altibajos emocionales.

Un estudio realizado en 1996 analizó el gen SERT de 505 adultos voluntarios y reportó que la longitud del ADN de la parte reguladora de este gen, afecta el comportamiento humano. Este estudio demostró que aquellas personas que poseen una o dos copias de la variante corta de este regulador, sufren más problemas de ansiedad y depresión que aquellas que tienen el alelo largo. El alelo corto provoca que se traduzca más serotonina en la sinapsis, aumentando en un 4% la ansiedad y las emociones negativas. Pero un 4% parece no ser significativo, pero es lo suficiente para establecer un tipo de personalidad.

En otro estudio llevado a cabo en el 2003, los científicos indicaron que el efecto del gen SERT depende de las experiencias vividas por cada una de las personas. El Instituto de Psiquiatría de London hizo un seguimiento a 847 individuos neozelnadeses por más de 20 años, a partir de la edad de tres. Los investigadores contaron cuantos eventos estresantes les ocurría a cada uno de ellos entre la edad de 21 y 26 y les preguntaron si se habían deprimido durante el último año.

Aquellos que no habían sufrido de algún tipo de estrés fuerte durante este tiempo dijeron no haberse sentido deprimidos durante el último año; pero aquellos que habían tenido 4 o más experiencias estresantes, sí se habían sentido deprimidos; y el 43% de los que tenían los dos alelos cortos, sufrieron de los estados depresivos más fuertes, el doble de la proporción de aquellos que tenían los dos alelos largos. Este estudio también mostró que 2/3 de las personas que han sufrido algún tipo de abuso de niños, experimentaban mayores estados de depresión si poseían los 2 alelos cortos; pero el abuso infatil no aumentaba el riesgo de depresión si se poseía los alelos largos.

Desafortunadamente, este aspecto aún sigue siendo un misterio. Un meta-análisis de este gen, publicado por la Universidad de Bristol, concluyó que los estudios realizados previamente no pueden ser tomados como definitivos ya que la cantidad de muestras tomadas no son lo suficientemente grandes para obtener resultados significativos. Además, la serotonina esta involucrada en una serie de desórdenes fisiológicos y mentales, desde las enferemedades cardiacas, los desórdenes del sueño y el síndrome de instestino irritable hasta esquizofrenia, autismo, depresión, entre otros.

15 noviembre, 2008

,

Genética del comportamiento: "me quiere, no me quiere"

Recordando aquella historia de Juan y María, por el día de San Valentín, que detallaba todos los procesos fisiólogicos del enamoramiento; ahora podemos hablar de la parte genética, y explicar porque sucedían esas cosas en Juan.

(...)
- ¿Juan, a donde vas? - pregunta Pedro (jaja, quien se llama Pedro en estos días..)
- Me voy ha hacer un screening genético para el éxito matrimonial - Respondió Juan.
(...)

Esta pequeña escena puede sonar a ciencia ficción, pero NO¡. Una compañía canadiense ofrece este tipo de pruebas. Por sólo $99, Genesis BioLabs, examinará la expresión del gen que codifica para receptor de la vasopresina a1 (AVPR1a), el cual este año fue nombrado como "el gen de la crueldad" y posteriormente como el "gen del divorcio". Pero, ¿es más predictivo que el horóscopo de Jossie?

La vasopresina, es una hormona envuelta en las relaciones de pareja e hijos. En ciertos tipos de ratones (Microtus spp.), los que viven en las praderas son más fieles que los que viven en las montañas. Un estudio reveló que aumentando la concentración de la proteína receptora de la vasopresina a1 en el cerebro de los ratones promiscuos (los de las montañas), provocá que estos se asemejen más a sus parientes de las praderas, volviéndose considerablemente más monógamos e inviertiéndo más tiempo con sus parejas y sus crías.

Posteriormente salió un estudio que desmentía la relación entre este gen y los patrones de emparejamiento en los animales. Sin embargo, los científicos han observado que variaciones en la expresión del gen AVPR1a puede tener cierta influencia en áreas más complejas del comportamiento humano.

Un equipo liderado por el Dr. Hasse Walum del Instituto Karolinska en Estocolmo, analizó el ADN ubicado delante (upstream) del gen AVPR1a de 500 gemelos adultos, los cuales estaban casados o convivían con sus respectivas parejas como mínimo 5 años; encontrando que un pequeño cambio en esta parte del ADN, estaba asociado a relaciones menos estables.

Otro artículo publicado este año mostró la relacion entre el gen AVPR1a y el trato hacia las demás personas. Este estudio se llevó a cabo por Richard Ebstein de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Para esto se dividió en dos grupos a los 200 voluntarios, "A" y "B". Los "A" recibieron $14 cada uno y se les dijo que podían compartir con "B" -a quienes no conocían anteriormente- tanto como quisieran. Más o menos fue el 18% de sonsos que le dieron todo su dinero a "B" y sólo el 6% se quedaron con todo, los demás dieron aproximadamente la mitad. Las personas más egoístas, tenían la misma variante en el ADN precedente al gen AVPR1a, que los que tenían relaciones menos estables del estudio del Dr. Walum.

La explicación podría ser que los receptores de vasopresina, están distribuídos de tal manera, que les proveen de menor sensación de recompensa al compartir o amar. Se especula que estas variantes en este gen pueden estar implicados en el autismo y otros desórdenes relacionados, ya que la característica del autismo es la inhabilidad de establecer conecciones con los demás. Pero estos estudios no pueden ser establecidos como definitivos, ya que es muy dificil de controlar el efecto del ambiente, así que no pueden ser reproducibles.

Genética del Comportamiento: Introducción

Genética del Comportamiento: Depresión

13 noviembre, 2008

,

Genética del comportamiento

Últimamente se ha puesto muy de moda hablar de los genes que dirigen nuestro comportamiento. Es fácil ver en los periódicos o en los noticieros titulares como "No es tu culpa ser promiscuo, échale la culpa al gen de la infidelidad", "Hittler, Hirohito y Mussolini pudieron compartír el gen de la crueldad, "los Emos tienen activo el gen de la depresión", "Estudiantes de biología tienen una sobreexpresión del gen del chancón", entre otros.

Para algunos de nosotros, es reconfortante atribuirle nuestras torpezas sociales al "gen de la ansiedad"; o pensar que aquel chofer que maneja una combi asesina, zigzagueando de lado a lado en la Av. Cánada lo hace por culpa del "gen luchador"; o es culpa de los malos receptores de dopamina, de que alguien sea propenso a la depresión?; o pueden ser las variaciones en los receptores de la vasopresina la clave para la monogamia y la fidelidad?

Los científicos no han podido probar con certeza, que nuestras personalidades únicas se deben a nuestros genes; pero a lo largo de las últimas décadas, se han realizado muchos estudios con familias enteras, con gemelos y otros estudios adoptivos, demostrando que má de la mitad de las variaciones en el comportamiento, pueden ser atribuídos a la genética. Pero, identificar un simple cambio, en algún gen, que pueda causar un gran desorden genético como la Enfermedad de Huntington es un chancay de a S/.0.20 comparado con el reto de identificar los genes que contribuyen a una fluidez verbal, a la simpatía con lo demás o a las creencias espirituales. Entender los mecanismos genéticos para los distintos tipos de personalidad es uno de los más fascinantes misterios de las ciencias del comportamiento.

Un simple gen puede jugar un rol importante en muchas funciones aparentemente distantes. Por ejemplo, el mismo gen puede propiciar una depresion, la obesidad o el comportamiento impulsivo en diferentes personas. Cada gen viene con una variedad de sabores, o alelos, que varían en el tamaño de sus secuencias. Un alelo puede contribuir a una personalidad ganadora miestras que otro puede aumentar el riesgo de enfermedades mentales. El entorno también juega un papel muy importante en el comportamiento.

En los siguientes pots, haremos un recorrido por todos estos genes que comunmente aparecen en los noticieros para determinar que es lo que sabemos acerca de ellos y conocer los genes que estan detrás de variaciones individuales comportamientos y temperamentos. Cualquier parecido con la realidad o profesor de la UNALM,... es pura coincidencia.

12 noviembre, 2008

02 noviembre, 2008

,

Nuevas estrategias para detener el derretimiento de los glaciares

El derretimiento de los glaciares es un testimonio irrefutable de que la tierra se está calentando, ya sea por razones naturales, antrópicas o por ambas simultáneamente.

Los cubren con lonas

Los augurios no son buenos para los centros de esquí suizos, cuyas temporadas se han acortado. Desde hace unos años, en la región de Andermatt, Suiza, han optado por cubrir las pista de esquí con lonas especiales para evitar que se funda la nieve y garantizar que las temporadas de esquí sigan siendo exitosas. Las regiones turísticas suizas se están viendo afectadas por el cambio climático y tratan de proteger sus riquezas naturales de hielo como consecuencia del cambio climático, pero esto sólo son "paños de agua tibia". El ejemplo del glaciar Andermatt muestra que el costo de esta acción puede ser muy caro, ya que 2.300 metros de cubiertas cuestan 24.000 dólares, además de la mano de obra.

La Comisión de Glaciares de la Academia Suiza de Ciencias Naturales; según un estudio que realizó sobre sus 1.800 glaciares, informó que varios de ellos presentan pérdidas, que van de 216 a 66 metros de extensión. El glaciar Aletsch, un resto de la última glaciación que baja sinuoso por un valle profundo bajo los picos de la Bernese Oberland, muestra que este río de hielo ha retrocedido 3,38 kilómetros desde que alcanzó su longitud máxima de 23 kilómetros en 1860.

Mantas plásticas

La mayoría de los 925 glaciares de Austria ha ido retrocediendo después de décadas de calentamiento paulatino, lo que ha obligado a los investigadores y a los operadores de las estaciones de esquí a buscar soluciones originales. Aquí, en la región tirolesa del oeste de Austria, luchan para combatir el derretimiento cubriendo los lugares más vulnerables con mantas de plástico blanco o láminas de aluminio para mantener el frío adentro y el calor afuera.

En el centro de esquí a 2900 m.snm. llamado por los residentes Eisgrat “columna de hielo”, se puede ver un cartel en un muro al borde de un acantilado que señala una choza en la montaña. La flecha se encuentra a nivel de la vista de los visitantes pero la cabaña, actualmente queda a unos 30 metros por encima de las cabezas. Eso da la medida de lo que el glaciar se ha derretido desde que instalaron el cartel hace 35 años.

El proyecto de cubrir algunos glaciares pertenece a la Universidad de Innsbruck, tiene como objetivo observar las fuerzas que actúan en el derretimiento de los glaciares. Los mantos de polietileno blanco del tamaño de una cancha de fútbol sobre el trasfondo de las majestuosas cumbres que cubren parte de las pistas de esquí, obran como un termo hermético desviando el calor del sol y manteniendo el frío.

Los estudios indican que los glaciares alpinos han perdido casi una quinta parte de su área total en los últimos años.

Los residentes de mayor edad en la aldea de Neustift im Stubaital, al pie de Eisgrat, recuerdan que sus abuelos enviaban a sus sacerdotes a las montañas para pedirle a Dios que detuviera la invasión del glaciar. Ahora ruegan porque se detenga el derretimiento que amenaza los empleos de 1.200.000 tiroleses dependientes de una u otra manera del esquí en los glaciares.

Sombrillas para glaciares

Con una gigantesca “sombrilla” de lonas y toldos blancos expertos alemanes intentaron detener el derretimiento del último glaciar de Alemania, situado cerca de la cumbre del Zugspitze, informaron autoridades de la estación de esquí de Garmisch-Partenkirchen en Baviera.

La “sombrilla” está confeccionada con materiales que reflejan la luz solar y permiten refrescar la superficie de 6.000 metros cuadrados que ocupa el glaciar, impidiendo así que las cálidas lluvias estivales caigan sobre el glaciar.

Intentan evitar el retroceso con hielo seco

Eduardo Gold Aráoz, peruano, residente en Lima, ha inventado un sistema para “controlar” los glaciares y, así, evitar que sigan retrocediendo. Opina que “Los picos nevados están enfermos y hay que curarlos cuanto antes para evitar perder cerca de 40 km3 de agua en los próximos años en el país”, y agrega “Los científicos nacionales no hacen nada para ello, solo dan pautas a la población para adaptarse a la progresiva reducción de nieve en nuestra cordillera. Nunca han hablado de enfriar los nevados”.

Explicó que se debe colocar hielo seco (estado sólido del dióxido de carbono CO2) debajo de la capa de nieve para absorber el calentamiento que consume al glaciar. “Hay que abrir agujeros en diferentes partes de la montaña y depositar en ellos el CO2 y, después, taparlos con la misma nieve. Luego de 15 días se puede comenzar a ver que el deshielo es menor y que la nieve aumenta”.

El proyecto ya fue probado con buenos resultados el 15 de septiembre pasado en el nevado Chaupijanca a 4,500 m.snm, ubicado entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash, en el departamento de Áncash. “Gracias al apoyo del glaciólogo Benjamín Morales Arnao y a la minera Milpo, se pudo llevar una tonelada de CO2 a dicho pico y sepultarla en un pozo cavado en la pendiente, la cual fue cercada para después poder comparar el sitio con otra parte de la montaña con buenos resultados”. El inventor comentó que para enfriar un nevado se necesita aproximadamente unas 300 toneladas de hielo seco.

Sorpresa en el glaciar

El investigador de la Universidad de Massachusetts Douglas Hardy acompañado por su hijo Spencer, estudiando los hielos de Quelccaya, cerca de Cuzco, en Perú, descubrió que estas aves, la Diuca-Finches de alas blancas (Diuca speculifera), hacen sus nidos sobre el mismo glaciar. El trabajo fue publicado en el Wilson Journal of Ornithology.

Cabe destacar que el Quelccaya, ubicado en la región andina de Cuzco, en el sureste de Perú, es un tipo de glaciar inusual pues su masa de hielo no se ubica alrededor de alguno de los picos de la cordillera, sino sobre un terreno plano.

Según Lonney Thompson, geólogo especializado en glaciares, que estudia el fenómeno en Perú desde 1974 y que pertenece a la de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, el Quelccaya, es el glaciar tropical más grande del mundo y cada año retrocede 60 metros.

Tomar conciencia

Actualmente existe suficiente información científica sobre la importancia de los glaciares y los impactos de las actividades humanas y del calentamiento global sobre ellos. Sin embargo, no existe una conciencia pública sobre su importancia.

Sabemos que miles de millones de personas dependen directa o indirectamente de estos almacenes naturales de agua dulce para beberla, utilizarla para la agricultura, la industria y la generación de energía durante partes clave del año.

El problema del cambio climático no se resuelve cubriendo con lonas, plásticos u otros elementos a los glaciares, el verdadero reto consiste en que se tomen medidas más contundentes y firmes para tratar de controlar la emisión de gases efecto invernadero que acrecientan el trastorno climático planetario.

Por: Norberto Ovando

29 octubre, 2008

, , ,

Nuevos horizontes en la ciencia de las plantas

La Academia Nacional de Ciencias (NAS) ha publicado un reporte de todos los avances en el campo de la genómica vegetal, así como, las perspectivas, potencialidades y las aplicaciones para el desarrollo de la agricultura, nutrición, tecnología, energía y salud humana.

http://www.whybiotech.com/resources/tps/plant_sciences_final.pdf
Si te gusta la biología vegetal, tienes una tarea de biología o botánica y no tienes un libro a la mano o te da flojera ir a una biblioteca, este documento te servirá de mucho; claro, debes saber inglés.

26 octubre, 2008

Investigaciones que primero nos hacen reir y luego pensar

¿Sabían que existía revistas de humor científico?...

Journal of Irreproducible Results, fue fundada en el año 1955 por el virologista Axelander Kohn y el físico Harry Lipkin en Israel, fue la primera revista de este tipo. Contiene una mezcla única de chistes, sátras de prácticas científicas, cartoons científios y discusiones de graciosas pero verídicas investigaciones científicas.
Annals of Improbable Research (Anales de investigaciones improbables) es una revista de publicación bimestral que parodia las investigaciones científicas. Esta revista fue fundada en 1995 y es la impulsora de los premios Ig Nobel, más conocidos como los premios anti-nobel. En cada uno de sus números aparece al menos una investigación científica sobre un tópico extraño o inesperado, pero la amyoría de los artículos refieren a experimentos absurdos, que pueden ser reales o ficticios.

Los premios Ig Nobel son una parodia de los premios nobel y suelen celebrarse en el mes de octubre, por la misma fecha de los originales. La entrega de gala de estos premios se hace en el Sanders Theathe de la prestigiosa Universidad de Harvard. Estos premios galardonan los logros de investigaciones que primero pueden provocar risas por la extravagancia de sus tópicos pero que después hacen que las personas se pongan a pensar. Estos premios pretenden celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interes de todos por la ciencia, la medicina y la tecnología.

Los premios llevan el nombre de Ig Nobel en honor a Ignacius Nobel, ficitisio inventor de las bebidas gaseosas.
Los ganadores de los premios Ig Nobel 2008 fueron:

NUTRICIÓN: A Maximiliano Zampini de la Universidad de Trento, Italia y Charles Spencer de la Universidad de Oxford, por demostrar que la comida sabe mejor si es crujiente, para esto modificaron el nivel de crujidez de las "papitas".
Referencia: "The Role of Auditory Cues in Modulating the Perceived Crispness and Staleness of Potato Chips," Massimiliano Zampini and Charles Spence, Journal of Sensory Studies, vol. 19, October 2004, pp. 347-63.


PAZ: Al Comité Federal Suizo de Ética sobre Tecnología no Humana, y el resto de ciudadanos suizos, por aprobar en abril pasado el principio legal de que las plantas tienen dignidad.
Referencia: "The Dignity of Living Beings With Regard to Plants. Moral Consideration of Plants for Their Own Sake"

ARQUEOLOGÍA: A Astolfo Gomes de Mello Araujo y Jose Carlos Marcelino de la Universidad de Sao Paulo, Brasil por descubrir hasta qué punto los armadillos pueden desordenar los restos en una excavación aqueológica.
Referencia: "The Role of Armadillos in the Movement of Archaeological Materials: An Experimental Approach," Astolfo G. Mello Araujo and José Carlos Marcelino, Geoarchaeology, vol. 18, no. 4, April 2003, pp. 433-60.

BIOLOGÍA: A Marie-Christine Cadiergues, Christel Joubert y Michel Franc de la Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse por demostrar que las pulgas saltan más sobre los perros que sobre los gatos.
Referencia: "A Comparison of Jump Performances of the Dog Flea, Ctenocephalides canis (Curtis, 1826) and the Cat Flea, Ctenocephalides felis felis (Bouche, 1835)," M.C. Cadiergues, C. Joubert, and M. Franc, Veterinary Parasitology, vol. 92, no. 3, October 1, 2000, pp. 239-41.

MEDICINA: A Dan Ariely de la Universidad de Duke, USA, Rebecca Waber del MIT, Baba Shiv de la Universidad de Standford por demostrar que la medicina falsa pero cara funciona mejor que la medicina falsa y barata.
Referencia: "Commercial Features of Placebo and Therapeutic Efficacy," Rebecca L. Waber; Baba Shiv; Ziv Carmon; Dan Ariely, Journal of the American Medical Association, March 5, 2008; 299: 1016-1017.

CIENCIAS COGNITIVAS: Toshiyuki Nakagaki, Hiroyasu Yamada, Ryo Kobayashi, Atsushi Tero y Akio Ishiguro, todos ellos japoneses, y Agota Toth, húngaro, por demostrar que el moho mucilaginoso puede resolver rompecabezas.
Referencia: "Intelligence: Maze-Solving by an Amoeboid Organism," Toshiyuki Nakagaki, Hiroyasu Yamada, and Ágota Tóth, Nature, vol. 407, September 2000, p. 470.

ECONOMÍA: Geoffrey Millar, Joshua Tyber y Brent Jordan de la Universidad de Nuevo Mexico, USA, por descubrir que las ganancias de una bailarina de striptease dependen de su ciclo menstrual.
Referencia: "Ovulatory Cycle Effects on Tip Earnings by Lap Dancers: Economic Evidence for Human Estrus?" Geoffrey Miller, Joshua M. Tybur, Brent D. Jordan, Evolution and Human Behavior, vol. 28, 2007, pp. 375-81.

FÍSICA: A los estadounidenses Dorian Raymer y Douglas Smith, por probar que un montón de cuerdas, pelos o cualquier otra cosa inevitablemente acaba enredándose y formando nudos.
Referencia: "Spontaneous Knotting of an Agitated String," Dorian M. Raymer and Douglas E. Smith, Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 104, no. 42, October 16, 2007, pp. 16432-7.

QUÍMICA: A los estadounidenses Sheree Umpierre de la Universidad de Puerto Rico, Joseph Hill del Centro de Fertilidad de Nueva Inglaterra, USA y Deborah Anderson de la Escuela de Medicina de Harvard, por descubrir que la Coca-Cola es un espermicida efectivo y a los taiwaneses C.Y. Hong, C.C. Shieh, P. Wu y B.N. Chiang, de la Universidad Médica de Taipei por descubrir justo lo contrario.
Referencia: "Effect of 'Coke' on Sperm Motility," Sharee A. Umpierre, Joseph A. Hill, and Deborah J. Anderson, New England Journal of Medicine, 1985, vol. 313, no. 21, p. 1351.
Referencia: "The Spermicidal Potency of Coca-Cola and Pepsi-Cola," C.Y. Hong, C.C. Shieh, P. Wu, and B.N. Chiang, Human Toxicology, vol. 6, no. 5, September 1987, pp. 395-6.

LITERATURA: Al británico David Sims, de la Cass Business School de Londres, por su estudio "Bastardo: Una Exploración Narrativa de la Experiencia de la Indignación dentro de las Organizaciones".
Referencia: "You Bastard: A Narrative Exploration of the Experience of Indignation within Organizations," David Sims, Organization Studies, vol. 26, no. 11, 2005, pp. 1625-40.