Una prepublicación —o comúnmente llamado preprint— es un artículo científico que es publicado antes de pasar la revisión por pares (peer-review) y ser aceptado por una revista científica. Actualmente, el portal más popular de prepublicaciones es ArXiv, aunque también existen otros no tan glamorosos como PeerJ y figshare.
Las prepublicaciones nacieron con el principal objetivo de poner los resultados de una investigación a disposición de la comunidad científica lo más rápido posible; ya que, muchas veces, todo el proceso de publicación en una revista científica, desde el momento en que envías el artículo hasta que finalmente es aceptado después de pasar la revisión por pares, puede tardar muchos meses, incluso años. Y puede darse el caso de que tu idea o investigación sea tan revolucionaria o bizarra que finalmente sea rechazada.
Compartir una investigación antes de su publicación formal en una revista científica tiene sus ventajas, por ejemplo: la rápida difusión del trabajo a un público mucho más amplio (los preprint son de libre acceso), la revisión casi inmediata por otros científicos expertos en el tema (en vez de los dos que son elegidos arbitrariamente por los editores de las revistas científicas) y, además, es una forma justa de saber a quién se le ocurrió la idea o quién hizo el descubrimiento primero sin depender del tiempo que tome la revista en publicar el artículo.
Esto último es importante. Por ejemplo, si yo descubro que se pueden hacer análisis genéticos para determinar la predisposición al cáncer de próstata a partir de células epiteliales obtenidas de una muestra de orina y envío los resultados a Nature y otro hace el mismo descubrimiento, pero seis meses después, y envía sus resultados a PLOS ONE; puede darse el caso que éste último publique primero su artículo y sea reconocido por ello, mientras que yo, a pesar de haber hecho el descubrimiento antes, no tendré ningún reconocimiento porque mi artículo se demoró más en ser publicado. Pero, si yo mandé un preprint antes de enviar mi artículo a Nature, este será inmediatamente publicado y todos sabrán que yo hice primero el descubrimiento.
Otro punto importante de los preprints es que los artículos son sometidos a un tipo de revisión no formal, realizada por diferentes científicos en todo el mundo, quienes, en base a su experiencia y conocimiento, pueden dar buenas críticas y aportes que mejoran la calidad del trabajo, aumentando así las probabilidades de ser aceptado con mínimas revisiones.
Sin embargo, a pesar del éxito que tiene este tipo de prácticas dentro de las matemáticas, física y astronomía, en biología no son muy frecuentes los preprints, tal como podemos apreciar en la siguiente gráfica:
Los biólogos creen erróneamente que los preprints facilitan el robo de ideas. Aunque como vimos en párrafos anteriores, más bien, esta práctica asegura que uno sea reconocido si es el primero en hacer un descubrimiento. Existe otra preocupación que no hace popular los preprints entre los biólogos y es la famosa “regla de Ingelfinger” la cual establece que un artículo científico no debe ser publicado dos veces para que no pierda su originalidad. No obstante, la mayoría de las revistas aceptan manuscritos que hayan sido preprints, aunque hay otras que se muestran hostiles a este tipo de prácticas o no tienen una posición clara frente a ellas.
Si bien es cierto, los preprints no pasan por un filtro de calidad y pertinencia de la investigación, sería importante notar que la relevancia de un estudio no debe depender de la opinión de un editor y dos o tres revisores, sino de lo que juzguen cientos de científicos expertos en el tema. Tal vez esta práctica cambie el paradigma de las publicaciones científicas en las principales revistas del mundo y esperemos que más biólogos se animen a realizar esta práctica tan buena para el avance de la ciencia.
Referencia:
Desjardins-Proulx, P., White, E., Adamson, J., Ram, K., Poisot, T., & Gravel, D. (2013). The Case for Open Preprints in Biology PLoS Biology, 11 (5) DOI: 10.1371/journal.pbio.1001563
Definitivamente a favor de usar estas herramientas de divulgación. El mundo de las publicaciones académicas en revistas indexadas me sigue pareciendo demasiado vertical y parametrado.
ResponderBorrarSe me ocurre una idea descabellada: Que todos los autores de los papers también manden adjunto, como requisito, un artículo divulgativo de su investigación.
BorrarEs un tema interesante, pero no creo que se pueda aplicar de manera universal en todas las ciencias (eso ya lo vemos en el gráfico presentado), y al final, depende de cada autor o grupo de autores si quieren entrar en este esquema. Sobre la demora en publicaciones, pues uno justamente tiene la opción de escoger a donde enviar el manuscrito. Y si se me ha ocurrido una idea genial y la deseo publicar rápidamente, lo haré en una revista donde el proceso de revisión sea rápido (uno ya sabe cuáles son). Muchas revistas han entendido esto, y tienen un proceso de fast-track para manuscritos innovadores, pudiendo publicar tu manuscrito en alrededor de 30 días después de recibido. Por otro lado, pre-publicación o no, un manuscrito será juzgado por tus pares una vez publicado. Y finalmente, no se si es conveniente tener cientos de comentarios a un manuscrito. Nunca se podrá complacer a todos!
ResponderBorrarEs cierto que hay revistas de rápida publicación, sin embargo, muchos investigadores creen que publicar en Nature o Science es lo mejor que pueden hacer con sus trabajos. Existen revistas muy especializadas, que no son tan publicitadas o glamorosas como Nature o Science, pero que tienen artículos verdaderamente relevantes y revolucionarios en su campo, con un gran número de citas y que la publicación es rápida.
BorrarPor otro lado, tener cientos de revisores puede ser una ventaja y desventaja, tal como lo mencionas. Sin embargo, tu publicación igual será comentada y criticada después de ser publicada, y si otro intenta reproducir tus resultados y no lo consigue, es probable que te mande una carta o a la revista para pedir la retracción de tu artículo. Es mejor saber que algo está mal antes de ser publicado ya que una retracción, muchas veces, puede ser contraproducente para tu carrera científica.
Saludos.