11 marzo, 2009

, , ,

Como destruir la civilización con la nanotecnología

Si tu quisieras destruir el mundo, no es necesario que construyas una súper bomba de hidrógeno, o crees un super virus capaz de infectar y matar a cada ser vivo sobre la tierra; basta con crear un ejército de nanobots que tengan la capacidad de auto-replicarse consumiendo cada átomo que encuentren a su paso.


Este pequeño video, que puede resultar gracioso, nos trae una pregunta a la mente: Podría la nanotecnología salirse de nuestro control y provocar esto en un futuro lejano? Ya no sería como Terminator, donde los robots se apoderan de la tierra, sino, más bien un "Nanonator, robots microscópicos que destruyen nuestra civilización.

Así que les dejo este video para que se entretengan y preocupen un rato. Lamentablemente esta en inglés, pero a estas alturas es necesario que tengan un buen dominio de este idioma si están pensando en salir ha hacer un posgrado al extranjero, mínimo si 79 en el iBT.

10 marzo, 2009

, ,

La glucosa y su relación con el envejecimiento

ResearchBlogging.org
Casi todos los organimos vivos usamos a la glucosa como principal fuente de carbono, y se ha demostrado que la reducción de la ingesta calórica mediante la limitación de glucosa, alarga la vida en muchas especies. El exceso de glucosa puede tener efectos nocivos, pero no está claro si esto se debe a la contribución calórica de la glucosa o a algún otro efecto desconocido. Además, la glucosa activa una serie de vías metabólicas para la producción de energía y crecimiento celular; así como su detección, reduce la resistencia al estrés y la capacidad de vivir más. Entonces la pregunta sería si la glucosa tiene un efecto pro-envejecimiento como resultado de la actividad metabólica o la activación de ciertas rutas bioquímicas.

Para el presente estudio se tomo como modelo al Saccharomyces pombe. Para la primera prueba se determinó el efecto de la glucosa sobre el tiempo de vida de S. pombe usando medios con diferentes concentraciones de glucosa (0.05% - 2%). Se observó claramente que el número de Unidades Formadoras de Colonias disminuía con el tiempo, cuanto mayor era la concentración de glucosa en el medio. Además, las levaduras que estaban en medios con mayor concentración de glucosa, presentaban síntomas de envejecimiento prematuro caracterizadas por formas encogidas y vacuolas grandes. También se observó que las especies reactivas del oxígeno (ROS) eran mayores en los medios ricos en glucosa. Por otro lado, se comparó dos fuentes de carbono: glucosa 2% y glicerol 3%; observándose que el tiempo de vida en glicerol fue mucho mayor que en glucosa.Este efecto pro-envejecimiento puede deberse a la detección de glucosa extracelular (vía señalización) o al metabolismo intracelular de la glucosa o la detección citoplasmática de glucosa. Para poder determinar esto, se crearon S. pombe mutantes para el gen git3+ que codifica para un receptor de glucosa transmembrana. Este mutante presentó una vida más larga que su contraparte silvestre, lo que sugiere que el efecto de la glucosa en el envejecimiento se debe, en parte, a la activación de rutas metabólicas iniciada por este receptor. Para confirmar esta hipótesis, se creó un mutante que expresa constitutivamente la subunidad Gα de la proteína Gpa2R176Hp, responsable de la activación de la Protein Kinasa A, que independientemente de la presencia o ausencia de glucosa, promueve la producción de AMPc. Este mutante tuvo una vida más corta que su contraparte silvestre. Además, el mutante Δgit3 presentó una menor concentración de ROS.

Si bien se ha demostrado que hay una relación entre la glucosa y el envejecimiento debido al efecto ciertas moléculas señalizadoras, la tasa de consumo de glucosa para la producción de energía y crecimiento celular no se vio afectada en ninguno de los mutantes estudiados anteriormente. En otras palabras, no hay una relación entre la utilización de glucosa para el mantenimiento celular y su efecto sobre el envejecimiento celular.

Si podríamos inactivar los genes que codifican para las proteínas que detectan la presencia de glucosa en el medio, podríamos prolongar nuestra vida unos años más, sin necesidad de afectar el metabolismo energético. Entonces la pregunta del millón: Para que queremos vivir más años, si a partir de los 45 se viene la "meno y andropausia"? A menos que nuestra vida se prolongue como si siempre tuvieramos 30, sería útil.

Como dice mi abuela: "La juventud es corta y la vejez es larga... [y yo le completo] ...y es más larga si inactivamos la git3+."

Roux, A., Leroux, A., Alaamery, M., Hoffman, C., Chartrand, P., Ferbeyre, G., & Rokeach, L. (2009). Pro-Aging Effects of Glucose Signaling through a G Protein-Coupled Glucose Receptor in Fission Yeast PLoS Genetics, 5 (3) DOI: 10.1371/journal.pgen.1000408

06 marzo, 2009

, ,

Delfines rosas

Cuando alguien esta loco le dicen que ha estado viendo elefantes rosas (o eran azules?), pero esto ya no estaría lejos de la realidad. En el lago Calcaseiu, un lago de aguas saladas en Lousiana, se avistó y fotografió a un delfín rosado que nadaba con su madre. Este delfin tenía los ojos rojos, lo que hacía de suponer que sufría de algún tipo de albinismo. A pesar de esto, el delfín no parecía verse afectado por esto,... derrepente es el delfín mas popular de todo el lago. El albinismo no tendría un efecto perjudicial sobre él, ya que al vivir dentro de l agua la mayor parte de su vida, los rayos UV de la radiación solar, no alcanzarían su piel sensible.


Este extraño color podría explicar como algunos delfines de río, como los que viven en el Amazonas, tienen un color parecido. Ahora, como será la descendencia de este delfín, derrepente podría aumentar el número de este delfín tan raro siguiendo las leyes de Mendel. Este ejemplar se ha convertido en la atracción principal de este lago, donde cientos de turistas navegan esperando toparse con este extraño animal.

05 marzo, 2009

,

Véalo usted mismo

Aquí les alcanzo un un enlace hacia Purves Lab, para que maten el rato observando unas ilusiones ópticas asombrosas, con explicación científica de cada una de ellas, para que entiendas como funciona tu cerebro y por que hace lo que hace.

Las caras marcadas con X al parecer no son de la misma tonalidad de gris, pero tienen el mismo color, aunque usted no lo crea.

Podría un ingrediente del helado prevenir el contagio del SIDA?

... es medio día y todos se compran su "sandwichito", y como buen biólogo que eres, das la vuelta al empaque y te pones a leer los ingredientes, y por ahí lees el Glicerol monolaurato (GML). Este componente es muy usado como emulsionante, tanto en la industria alimentaria como cosmética. Ahora, científicos de la Universidad de Minesota, han descubierto la capacidad de este compuesto para prevenir el contagio de la versión simia del SIDA (SIV).

Imagínense crear un gel, que se aplique en la vagina, y que proteja a la mujer del contagio de este temible virus. Si bien no se erradicaría la enfermedad, se disminuiría considerablemente el número de contagios, especialmente en zonas donde este es un problema epidemiológico muy grave, como en África.

Hasta ahora ha sido imposible crear una vacuna que te proteja de esta enfermedad, y los avances por encontrar una cura no han dado muchos frutos. Este método de prevención sería uno de los mayores logros de la ciencia. Cuando el virus entra en el tracto vaginal, el sistema inmune del cuerpo manda a las células T hacia la infección, y es ahí donde el virus infecta y empieza a multiplicarse. Pero en vez de matar al virus, o tratar de eliminarlo de las células T ya infectadas; por qué no evitar que el sistema inmune reaccione ante dicha infección, cosa que se evita que las células T vallan al encuentro del virus y sean infectados. El GML actúa de esta manera, como haciendo un "corto circuito" en el sistema inmune, bloqueando la respuesta inflamatoria. No habiendo células T en el tracto vaginal, el VIH no podría infectar y diseminarse por nuestro organismo.

Para este estudio se usaron 2 grupos de macacos rhesus. A un grupo se le aplicó el gel con GML y al otro el gel sin GML, una hora después se les inyectó una dosis muy alta del SIV. Cuatro horas después nuevamente se les aplicó el gel a cada grupo y se les sometió a otra dosis del virus. Cuatro de los cinco monos que no recibieron el GML se infectaron con el SIV, en cambio, todos los monos que recibieron el GML no se contagiaron y se mantuvieron así por algunas semanas, a pesar que nuevamente se les aplicó dos dosis más del virus. Aunque, se observó que a uno de los cinco monos del tratamiento con GML, desarrolló la infección después de un par de meses.

Si bien el SIV no es idéntico al VIH, y no es una garantía que el GML funcione de la misma manera en una mujer humana, este estudio ha animando a la comunidad científica, ya que podría controlar el contagio de esta enfermedad por relaciones sexuales, que es la responsable de más del 60% de casos de SIDA en el mundo.

Referencia:

Nature.
Glycerol monolaurate prevents mucosal SIV transmission, doi: 10.1038/nature07831

04 marzo, 2009

Cuba siembra su primer maíz transgénico

Muchos países aún se mantienen al margen de la introducción de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en sus campos de cultivo, y pocos esperarían que un país como Cuba optara por sembrar transgénicos, ya que sus leyes y reglamentos son un poco "diferentes" a la del resto de países latinoamericanos. Sin embargo, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) ha empezado a probar un maíz transgénico producido en esta institución, el FR-Bt1, en 500,000 metros cuadrados del valle del Caonao.

Cuba tiene reglas muy estrictas,... pero en Cuba hay voluntad política para el empleo de la tecnología.- Carlos Barroto, Director Programa Nacional de Biotecnología Agrícola de Cuba.
El maíz FR-Bt1, cuya información técnica no ha sido revelada por estar protegido bajo ciertas cláusulas de confidencialidad, será usado sólamente para la alimentación animal y será de uso exclusivo de Cuba. Este maíz transgénico ha sido producido para resisitir la principal peste de este país: Spodoptera frugiperda, lepidóptero causante de pérdidas de cientos de toneladas de cultivos.

Aunque el uso de organismos modificados genéticamente se debate en Cuba, la percepción del público es positiva, ya que la mayoría de estos productos no buscan obtener beneficios comerciales para la nación, sino permiten reducir gastos que acarrean las importaciones de alimentos. El resultado de estas pruebas de campo se esperan para el mes de abril próximo.

Quizás Cuba sea un ejemplo para nosotros, ya que no es necesario que nuestro país empiece a importar semillas transgénicas de grandes empresas multinacionales, para poder desarrollar la biotecnología en el Perú.

Referencia Bibliográfica:

Nature Biotechnology. doi: 10.1038/nbt0209-110a