07 mayo, 2009

Un glaciar menos

El glaciar Chacaltaya en Bolivia es la pista de ski más alta del mundo era conocida como la pista de ski más alta del mundo (5300m), pero debido al calentamiento global se ha derretido completamente, ya no queda hielo ni para hacer una raspadilla.

En 1999, el Dr. Edson Ramírez, cabecilla del equipo investigador de este glaciar desde 1991, creía que el Chacaltaya continuaría existiendo hasta el 2015. Al parecer sus cálculos fallaron por unos cuantos años. La tasa de derretimiento del glaciar se triplicó en los últimos 10 años, y lo que hasta hace poco era un importante centro turístico ahora sólo es una prueba más de que la tierra está un poquito más "fogosa".

Da mucha pena ver que se pierdan este tipo de paisajes de nuestro planeta, el mismo final le espera al Pastoruri. Lo que me parece un poco raro es por que este glaciar ha tenido una mayor tasa de derretimiento con respecto a otros glaciares de la Cordillera de los Andes?

06 mayo, 2009

,

Decifrando al Mimivirus

ResearchBlogging.org
El avance en la microscopía electrónica esta permitiendo tomar mejores fotografías a las cosas más ínfimas del universo, y más ahora que estamos en plena revolución de la High Definition, tenemos una mejor calidad de imágenes con un lujo de detalles para hacer un mejor estudio, de lo que hasta hace unos años, era imposible de observar.

Por primera vez se ha fotografiado al Mimivirus, un virus super-gigante que fue originalmente descubierto parasitando a las amebas en 1992 y que recien en el 2003 los científicos se dieron cuenta de que en realidad era un virus y no una bacteria como antes creían. Se creía que era una bacteria por su gran tamaño: 0.75um de diámetro y por su genoma de 1,2Mb que contiene una gran cantidad de genes de pequeñas bacterias. Su ADN de doble hebra esta rodeado por una cápside que tiene una gran cantidad de fibras protéicas que dificultaban su observación bajo el microscopio.

Para poderle tomar una buena foto debieron disolver estas fibras protéicas y quedarse solamente con la cápside. Luego usando la criomicroscopía electrónica (cryoEM) y la microscopía de fuerza atómica se pudo determinar la estructura tridimensional de este virus. Se puede observar que tiene una forma icosaedral -como una pelota hecha de paños triangulares- muy parecida a la de ciertos virus, con una estructura tipo una estrella de mar en la parte inferior.

Mientras que el material genético en la mayoría de los virus esta fuertemente empaquetado, en el mimivirus el ADN se encuentra alejado de las paredes de la cápside. Este virus tiene secuencias de ADN de otros virus, bacterias y hasta de eucariotas y tiene la capacidad de generar su propias enzimas y cápside. Por esta razón es considerado el "eslabón perdido" entre los virus y la célula, entre lo no vivo y lo vivo.

Xiao, C., Kuznetsov, Y., Sun, S., Hafenstein, S., Kostyuchenko, V., Chipman, P., Suzan-Monti, M., Raoult, D., McPherson, A., & Rossmann, M. (2009). Structural Studies of the Giant Mimivirus PLoS Biology, 7 (4) DOI: 10.1371/journal.pbio.1000092

05 mayo, 2009

04 mayo, 2009

, , ,

Alexander von Humbolt, otro hito de la historia de la ciencia

Este año celebramos muchas cosas, como el 200vo aniversario de Darwin, el 150vo aniversario del Orígen de las Especies, el 400 aniversario del uso del telescopio como instrumento astronómico por Galileo, y además... el 6 de Mayo se conmemora el 150vo aniversario dela muerte de Humboldt.

Les apuesto que sólo saben de él por la corriente oceánica fría que viene desde la antártida y baña nuestras costas hasta el norte del país. Pero, Humboldt fue más que eso, sus manuscritos sirvieron de inspiración para Darwin se embarcara en el HMS Beagle.

Humboldt realizó un viaje de 5 años (1799 - 1804) junto a su amigo, el botánico Aimé Bonpland, por toda América, desde los Andes hasta los EEUU. Durante todps estos años recolectaron muestras vegetales, animales, geológicas, culturales; hicieron mediciones geofísicas y atmosféricas; georeferenciaron todas las muestras colectadas para estudiarlas durante los siguientes 22 años, gracias a la fortuna que tenía en París preparando y publicando los 45 volúmenes de los reportes de sus viajes, que lamentablemente no fueron concluidos.

Los aportes que Humboldt hizo a la ciencia son enormes. Trató de integrar toda su visión geográfica de nuestro planeta, midiendo y mapeando las características fisicas, biológicas y culturales de cada zona de nuestro planeta. Sus exploraciónes marcaron un nuevo hito en el desarrollo de la biogeografía, ecología, oceanografía y otras ciencias ambientales.

Lamentablemente, la unificación de todas las ciencias de la tierra que Humbodlt soñaba nunca se pudo concretar en las décadas siguientes a su muerte. La especialización disciplinaria, el reduccionismo y experimentalismo eclipsó la integración que buscaba Humboldt. Fue en los 60's, con el descubrimiento de las placas tectónicas y ahora con el cambio climático que se está reinventando y adaptando la visión de Humboldt.

03 mayo, 2009

01 mayo, 2009

, ,

No hay gripe porcina en Sudamérica, pero...

Según el Comercio, el ministro de salud descartó que la pasajera argentina que tenía aparentes síntomas de gripe porcina padezca este mal, ya que en los estudios realizados salió negativo para la neuraminidasa (que ya explicamos para que servía en el post anterior).

PERO... el estado peruano hizo muy mal en permitir que el vuelo haga la parada de emergencia en el aeropuerto Jorge Chávez -a pesar que la chica no tenía la temible enfermedad- ya que lo primero que debe hacer el estado es ¡¡¡proteger a su población¡¡¡ y no arriesgarla de esta manera. Claro que los argntinos dirán: "...esos peruanos dejaron morir a una compatriota nuestra..." me pregunto: Y si hubiera sido al revés?, si hubiera sido una peruana con síntomas de gripe la que se encontraba muy enferma en el avión, acaso la hubieran recibido en Argentina o Chile, o Colombia?? NOO señores, porque los jefes de estado son responsables de la seguridad de su nación, de su población, y no hubieran arriesgado de esta manera a su país, pero acá no, que venga la enferma que aquí la atendemos y de paso contagiamos a más peruanos para que vean que estamos preparados para todo.

OTRA COSA MÁS... debemos distinguir entre la influenza o gripe y el resfriado común. En el Perú -corríjanme si me equivoco- no teníamos influenza, cuando te enfermas en el invierno, lo que te da es un resfriado común; la influenza es una enfermedad mucho más peligrosa y contagiosa, es como un resfriado común pero al cuadrado, digamos que son los mismos síntomas pero mucho más fuertes. Ahora, esta argentina trajo al Perú la influenza, si bien dio negativo para la neuraminidasa y no es gripe porcina, querramos o no ES GRIPE¡¡.

Cuando te resfrías, basta con tomar Nastizol o Dayflu N por unos días para recuperarte completamente. El virus del resfriado común es, generalmente, el rinovirus de la familia picornavirus, de los que al menos se conocen 100 tipos. No existe vacuna para el resfriado común, porque tendrían que ser 100 vacunas diferentes, que deben estar actualizándose constantemente, por su capacidad de mutar y hacerese cada vez más resistentes rápidamente. En cambio, la gripe o influenza puede ser de tres tipos: A, B o C y los virus son de la familia Orthomyxoviridae. Para la gripe si existe vacuna la cual te puede proteger hasta por un año.

Gracias a nuestra gran bondad, el Perú ya tiene un virus de influenza, y a que no saben quienes son los más felices con esta noticia?... Las empresas farmacéuticas¡¡¡¡ ya ganaron 28 millones de clientes más, así... sin querer queriendo como diría el Chavo. Tal como hay campañas de vacunación para la rubeola y la hepatitis B, ahora también habrán campañas de vacunación para la gripe por lo menos una vez al año... Que buen negocio¡¡¡

Antes que me valla, les dejo un enlace para que vean de manera interactiva y entiendan mejor como la gripe porcina se desarrolló e infectó a tantas personas en diversos países que está a unos pasos de convertirse en una epidemia.