06 mayo, 2009

,

Decifrando al Mimivirus

ResearchBlogging.org
El avance en la microscopía electrónica esta permitiendo tomar mejores fotografías a las cosas más ínfimas del universo, y más ahora que estamos en plena revolución de la High Definition, tenemos una mejor calidad de imágenes con un lujo de detalles para hacer un mejor estudio, de lo que hasta hace unos años, era imposible de observar.

Por primera vez se ha fotografiado al Mimivirus, un virus super-gigante que fue originalmente descubierto parasitando a las amebas en 1992 y que recien en el 2003 los científicos se dieron cuenta de que en realidad era un virus y no una bacteria como antes creían. Se creía que era una bacteria por su gran tamaño: 0.75um de diámetro y por su genoma de 1,2Mb que contiene una gran cantidad de genes de pequeñas bacterias. Su ADN de doble hebra esta rodeado por una cápside que tiene una gran cantidad de fibras protéicas que dificultaban su observación bajo el microscopio.

Para poderle tomar una buena foto debieron disolver estas fibras protéicas y quedarse solamente con la cápside. Luego usando la criomicroscopía electrónica (cryoEM) y la microscopía de fuerza atómica se pudo determinar la estructura tridimensional de este virus. Se puede observar que tiene una forma icosaedral -como una pelota hecha de paños triangulares- muy parecida a la de ciertos virus, con una estructura tipo una estrella de mar en la parte inferior.

Mientras que el material genético en la mayoría de los virus esta fuertemente empaquetado, en el mimivirus el ADN se encuentra alejado de las paredes de la cápside. Este virus tiene secuencias de ADN de otros virus, bacterias y hasta de eucariotas y tiene la capacidad de generar su propias enzimas y cápside. Por esta razón es considerado el "eslabón perdido" entre los virus y la célula, entre lo no vivo y lo vivo.

Xiao, C., Kuznetsov, Y., Sun, S., Hafenstein, S., Kostyuchenko, V., Chipman, P., Suzan-Monti, M., Raoult, D., McPherson, A., & Rossmann, M. (2009). Structural Studies of the Giant Mimivirus PLoS Biology, 7 (4) DOI: 10.1371/journal.pbio.1000092

0 comentarios:

Publicar un comentario

Se respetuoso con tus comentarios y críticas. Cualquier comentario ofensivo será eliminado.