30 marzo, 2009

,

Listo para ser un número?

Alguna vez buscaron en PubMed a un autor como "Smith, J." -es como decir Juan Pérez pero en inglés; osea, un nombre muy común- y les apareció como 15000 papers que respondían a este autor? Para evitar esto, cada investigador debería tener un número de identificación único, algo así como un ResearchID. Este código único para cada investigador, haría más fácil encontrar artículos de autores específicos, sin entrar en ambiguedades o errores de pronunciación y escritura; y más ahora, con el aumento vertiginoso de publicaciones científicas en el mundo.

Este ResearchID, aparte de darnos la lista de publicaciones de dicho autor, nos daría más información acerca de este, tales como: sus afiliaciones, colaboradores, intereses o centro de investigación donde trabaja. El ResearchID ya funciona desde enero del 2008, y es la compañía Thomson Reuters la pionera en este servicio.

Además, este número único de identificación tendría una gran ventaja. Digamos la nieta de Marie Curie, Espotaverderona Curie es una bióloga muy respetada, con más de 175 artículos publicados, se llega a casar conmigo y cambia su nombre a nombre de casada: Espotaverderona Castro, y publica otros 100 artículos más bajo este nombre, los motores de busqueda actuales encontrarán o bien Castro, E. o bien Curie, E., osea, mostrarán sólo 175 o sino 100 artículos, a pesar que ella publicó 275 en total. Con el ResearchID evitamos que si el investigador se casa, se divorcia y se vuelve a casar, se cambia de nombre o de sexo o simplemente tiene un nombre muy común, encontremos artículos que no estamos buscando. Con el ResearchID encontraremos todos los artículos publicados por un autor durante su vida y ya no abrá confusiones de autores, por ejemplo en el caso de Castro, D. Un Castro, D. publicó un artículo científico sobre la borrachera, mientras que otro Castro, D. publicó un artículo sobre la interacción de la Glicoproteína-P con las drogas hidrofóbicas. A cual de los dos Castro, D. creen que los investigadores citan?

Otras de las ventajas del ResearchID es que todos aquellos investigadores que viven en países con diferentes tipos de escritura como China, Japón, Corea, Rusia, Arabia Saudita, entre otros; que tienen que traducir sus nombres al inglés, a pesar que no existan los mismos fonemas que ellos manejan, ya no lo hagan, basta con su número único de identificación (ya que los números son universales) para poder ser encontrados por los motores de búsqueda. Así que ya nadie se reirá del chino que se llame Chu Lon, o de coreano que se llame Ping Gon, o del japonés que se llame Mikuro Taroto, ni del árabe que se llame Alud al Kagar, todos serán reconocidos por un simple número de 8 o 9 cifras.

Referencia:

Science. SCIENTIFIC PUBLISHING: Are You Ready to Become a Number?
DOI: 10.1126/science.323.5922.1662

27 marzo, 2009

, ,

Why?

En Corea del Sur un pequeño libro de tiras cómicas es la sensación del momento. A diferencia de los ya conocidos mangas y animes, estos tienen relación con la ciencia y ya han vendido más de 20 millones de copias desde el 2001.

Cada libro tiene 160 páginas que ya han sido traducidas a una serie de idiomas. Cada libro trata de un tema específico como el espacio, el mar, las células, etc. Este pequeño comic que pongo a continuación explica el funcionamiento de novedosas pilas, que usando solo Hidrógeno y Oxígeno pueden generar electricidad, produciendo agua como desecho.

Bueno como no se coreano, trataré de interpretar lo que dicen los diálogos. En la imagen de la izquierda la pila dice: "Estoy muy drogado por todo el éxtasis que me estoy metiendo y siento que produzco electricidad" . En la imagen de la derecha dice: ...Al otro día, la pila se levanta en la puerta de Home de Asia, completamente resaqueada y se va a orinar a un rinconcito, viene un perro y le dice: "Hey¡ yo oriné ahí antes, es mi territorio" y la pila le responde: "no te preocupes, es solo agua¡"

25 marzo, 2009

El tamaño no importa

Herpetólogos peruanos y europeos descubrieron una de las ranas más pequeñas del mundo y la más pequeña de los Andes, en el Parque Nacional del Manu, cerca a Cusco. Este descubrimiento es algo extraño ya que esta rana fue encontrada a 3000 msnm, donde los vertebrados generalmente tienen tamaños relativamente grandes.

Debido a su pequeño tamaño se la ha nombrado como Noblella pygmaea. Estas ranas tienen un tamaño promedio de 1cm, aunque las hembras tienden ha ser más grandes y llegar a medir hasta 12mm. Por su tamaño solo pueden poner 2 huevecillos.

Esta rana no pone los huevos dentro del agua, sino lo hace en microhábitats humedos terrestres, a diferencia de las demás y sus embriones no se convierten en renacuajos acuáticos, sino se convierten en pequeñas ranitas de vida terrestre. Cada huevecillo mide aproximadamente 4mm, que es la tercera parte del cuerpo de la madre, me pregunto... Como hará para poner los huevos? o los sacará por cesárea.
,

Colon Tour

Una novedosa campaña de prevención del cáncer de colón se viene desarrollando en nuestra ciudad, tal como si fueras un desecho humano, pasas a través de un colón diseñado para la ocasión, donde verás desde "el interior" los diferentes estadíos de esta mortal enfermedad.


Si quires subirte a este bonito Tour -mejor que el de "Lima de Noche"- anda al parque Kenedy de Miraflores. Si alguna vez tuviste el sueño de tomar una pastilla, como la de chiquitolina del chapulín colorado, para que en una cápsula microscópica entres al cuerpo y lo veas desde adentro, esta es tu oportunidad.

24 marzo, 2009

,

ADN artificial de 12 letras

El día de ayer en la 237va Reunión Anual de la Sociedad Americana de Química (ACS), científicos de florida describieron el diseño de una nueva molécula de ADN. A diferencia de la natural, descubierta por Watson & Crick en 1953, esta cuenta con 12 componentes químicos en vez de 4 (A, C, T y G). Este sistema genético artificial ya está empezando a abrir los horizontes de la medicina personalizada para pacientes con Hepatitis, VIH y otras enfermedades, así como podría a develar algunas pautas del origen de la vida y la evolución darwiniana.

Las reglas a las que está sometido nuestro ADN impiden hacer un diagnóstico múltiple de enfermedades. Nuestros métodos tradicionales usan secuencias de ADN para marcar tanto ADN viral o secuencias genéticas relacionadas con ciertas enfermedades. Pero el ADN sano, naturalmente, también podría unirse a estos marcadores, resultando en falsos positivos o también en falsos negativos cuando el marcador, por alguna razón, no se une al ADN blanco.

El PhD Steven Benner, investigador y creador de este ADN dice que este sistema genético artificial, no funciona bajo las normas de Watson & Crick, de modo que el marcaje es mucho más exacto y preciso. Esta tecnología ya ha sido utilizada comercialmente, siendo la base de los detectores de carga viral, que ayuda a personalizar la atención de 400 mil pacientes al año, infectados con hepatitis o VIH.

Los cocteles de drogas son muy efectivas para reducir la carga viral en la sangre cerca a cero, pero generalmente, los virus mutan volviéndose cada vez más resistentes a las medicinas modernas. Muchas veces no nos percatamos de esta mutación hasta que el virus ha vuelto a colonizar nuestro organismo. Los detectores de carga viral que cuentan con el sistema genético de 12 letras de Benner, marcan el ADN viral a pesar que este llegue a mutar.

Vía EurekAlert¡

23 marzo, 2009

20 marzo, 2009

,

El periodismo científico "ya fue"

ResearchBlogging.org
Acabo de leer un artículo muy interesante publicado el jueves en la revista Nature. El periodismo científico está en crisis, cada vez van quedando menos. Pero, a que se debe esto? Los blogs tienen la culpa. Cada día, el número de blogs que tocan temas científicos va aumentando, desplazando así al periodismo científico.John Timmer, hacía un posdoctorado en neurobiología en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, cuando vio un anuncio, en uno de sus sitios favoritos (Ars Technica), donde buscaban a alguien que apoyara en la cobertura de la sección de Ciencia. En el 2005, John había acudido a un seminario acerca del diseño inteligente y fue cuando se dio cuenta que la gente había perdido completamente el contacto con la ciencia, fue ahí que mandó un e-mail a Ars Technica y se ofreció como voluntario. Los años siguientes, el trabajo de John en este sitio web creció considerablemente, mientras que su carrera como neurobiólogo estaba detenida (fácil no tenía chamba como muchos biólogos por aquí). Ahora, a sus 42 años, vive de un muy buen sueldo, trabajando a tiempo completo para Ars Technica. El secreto es que las notas publicadas en este sitio son mucho más técnicos que los publicados en los periódicos; de esta manera, se busca que las personas ya interesadas en la ciencia, entiendan como funciona un trabajo de invetigación. Mas o menos lo que se gana por cada post publicado es de $100.

El problema radica en que muchos de los periodistas que tienen a cargo la sección de Ciencia en un periódico, no tiene una base científica previa, casi un 100% de ellos han estudiado Periodismo o Ciencias de la Comunicación en alguna universidad o instituto. Sin una base científica, como piensas escribir sobre ciencia? o de donde sacas esa información? Si se habrán dado cuenta, las notas científicas, en los periódicos locales, siempre tienen una fuente que es Reuters, EFE, BBC, entre otras. Osea, ni siquiera tenemos periodismo científico en nuestro país, sólo es un copia y pega de otras fuentes internacionales. Peor es el caso de periodistas que resumen la nota científica de otras fuentes, la interpretan y las publican, para decir que las notas son propias de ellos. A parte que ya se mal interpretó una noticia por un periodista extranjero, es remalinterpretada por otro periodista local, por eso muchas veces leemos titulares imposibles y notas con una mediocridad científica.

Por ejemplo. Cura la diabetes comiendo 3 paltas a la semana. La nota original del paper publicado en una revista científica era: "un compuesto encontrado en una especie de Arachis (a la cual pertenece el maní) reducía las incidencias de diabetes en ratones". El periodista mexicano de EFE o Reuters, leyó el paper (o sólo el abstract) y publicó una nota que decía: "Según un estudio norteamericano, el cacahuate podría reducir la tendencia a la diabetes en las personas". Esto llega al correo del encargado de la sección ciencia de un diario peruano y este decide publicarlo, a que no saben como lo hace: (...) "Cura la diabetes comiendo 3 paltas a la semana". Primero el ignorante confunció cacahuate (maní) con aguacate (palta). Segundo, lo tomó como si ya estuviera demostrado en personas. Tercero y para darle mayor sensacionalismo, sea más leído y reciba comentarios a su correo pidiéndole más información y de esta manera sentirse el men de la medicina natural, pone 3 A LA SEMANA¡¡¡

Pero como comenzó toda esta onda de los blogs científicos? Para empezar, para tener un blog y redactar en él no tienes que ser colegiado, ni titulado, basta con saber leer y escribir. Muchos científicos tienen un blog porque es una manera de expresar sus conocimientos y decir lo que sienten respecto a temas que a ellos les interesa. Un científico lee un artículo científico que le llamó la atención y desea compartir esa información con sus colegas; el no va a copiar y pegar el artículo, simplemente pone un resumen de lo que entendió y da una opinión o un comentario de él y YA ESTÁ¡¡¡ ... ahí tienen una nota científica. Mucho mejor elaborada que aquellos que encuentras en los periódicos. Ya ven, no hay necesidad de estudiar periodismo, para poder ser un periodista científico. Cualquiera de nosotros que estudie alguna carrera, sea la que sea, entenderá mejor temas de su especialidad que un periodista, entonces quien mejor que ustedes para hacer de reporteros.

Los blogs se han convertido en parte de nuestra sociedad, la información se disemina por el mundo con mayor rapidez que mediante los periódicos, libros o revistas. Como mencioné anteriormente, muchos científicos crearon blogs para hacer llegar al público información de sus investigaciones. Derek Lowe, autor de In the Pipeline, observó que las personas estaban interesadas en lo que él decía. Su blog habla acerca de los nuevos descubrimientos de la industria farmacéutica. "Muchas personas no tienen ni la menor idea de cómo y qué drogas son descubiertas cada día", piensa Derek. Ahora su blog cuenta con unas 200 mil visitas por semana.

Paul Myers, autor de Pharyngula (uno de mis blogs favoritos), es biólogo de Universidad de Minnesota y dice que empezó a escribir Pharynugla para "salir del aburrimiento", ahora cuenta con más de medio millón de visitas semanales, y el ve su blog como una valiosa herramienta para hablar con la audiencia pública. El éxito de su blog se debe a que no sólo toca temas netamente científicos, sino también ataca a la religión y da sus opiniones acerca de la política.

Aun los blogs científicos no son un negocio, pero ya está empezando a serlo. Desde el 2006, la revista científica Seed, ha juntado a más de 100 de los bloggers científicos independientes más leídos en EEUU (incluyendo Pharyngula) en una misma página web, Scienceblogs, pagando a sus bloggers en base a cuantos hits por post reciben. Según Fabien Savenay, vicepresidente de marketing de Seed Media Group, los blogs no dan un beneficio económico a la organización. Ahora Scienceblogs se ha vuelto una franquicia, ya que no solo está en el territorio norteamericano, sino ha abierto sus horizontes a Alemania y Brasil.

Otra de las revistas científicas que tiene una sección de blogs, mas pequeña que de Seed pero no menos importante, es Discover. Esta revista alberga al astrónomo Phil Plait y su blog BadAstronomy, el cual ha sido seleccionado como uno de los mejores 25 blogs del año por la revista Time. Wired es otra revista científica que tiene uno de los blogs científicos más visitados, WiredScience. Este blog está en el primer puesto del ranking de blogs científicos de Wikio. A diferencia de los otros blogs, WiredScience tiene una forma de redacción más periodística. Los anteriores son más informales y de fácil lectura, como para entretenerse un rato mientras se enteran de las novedades científicas.

Para los periodistas: Los bloggers no quieren ser periodistas, ni quitarles sus empleos, simplemente escriben lo que ellos quieren. Pueden escribir acerca de los ritmos circadianos de la mosca y en el mismo blog escribir acerca de política o lo que comió en el desayuno. Los artículos científicos de los periódicos u otros medios de comunicación son escritos como para niños de 6 años, está bien, nosotros entendemos que ustedes quieren que estas noticias sean captadas por cualquier persona sin conocimientos previos en ciencia; pero, POR FAVOR¡¡¡ en vez de tratar al público como idiotas, deberían intentar educarlos.

Brumfiel, G. (2009). Science journalism: Supplanting the old media? Nature, 458 (7236), 274-277 DOI: 10.1038/458274a