Desde el colegio nos han enseñado que la rápida expansión del Imperio Inca se dio gracias a la adopción de nuevas estrategias sociales y políticas, que junto a la gran fuerza laboral adquirida —especialmente de los pueblos sometidos— y un ejército permanente, permitió que dominaran esta parte del continente durante el siglo XV.
Sin embargo, de acuerdo a un estudio publicado en Climate of the past, esto no hubiera sido posible sin el aumento de la productividad de sus cultivos que se dio gracias a un incremento de las temperaturas que hubo entre los años 1100 a 1500.
Alex Chepstow-Lusty, investigador del Instituto Francés de Estudios Andinos, y sus colaboradores realizaron un análisis paleoclimático de alta resolución (centímetro por centímetro) de los sedimentos obtenidos de la laguna de Marcacocha a 12 kilómetros de Ollantaytambo (Cusco), con el fin de determinar las condiciones climáticas durante el desarrollo y apogeo del Imperio Inca.
Sin embargo, de acuerdo a un estudio publicado en Climate of the past, esto no hubiera sido posible sin el aumento de la productividad de sus cultivos que se dio gracias a un incremento de las temperaturas que hubo entre los años 1100 a 1500.
Alex Chepstow-Lusty, investigador del Instituto Francés de Estudios Andinos, y sus colaboradores realizaron un análisis paleoclimático de alta resolución (centímetro por centímetro) de los sedimentos obtenidos de la laguna de Marcacocha a 12 kilómetros de Ollantaytambo (Cusco), con el fin de determinar las condiciones climáticas durante el desarrollo y apogeo del Imperio Inca.
Se midieron las concentraciones de C-13 (un isótopo del carbono usado para evaluar la actividad biológica del pasado), la tasa de carbono-nitrógeno (C/N), concentración de macrofósiles de plantas y polen de una especie indicadora comocida como Myriophyllum. Asimismo, la secuencia cronológica de los sedimentos fue determinada usando un isótopo del plomo (Pb-210) y radiocarbono.
El análisis del polen permitió determinar el nivel del lago en respuesta a los cambios en la precipitación regional. Los macrofósiles de plantas fueron muy útiles para determinar las condiciones ambientales de la época, por ejemplo, si las aguas de los lagos eran ricas o pobres de nutrientes. Las presencia de semillas de Juncáceas, por su parte, son indicadores de suelos de mala calidad. Las macrocenizas son indicadores de frecuencia de incendios y de actividad antropogénica. Las tasas de C/N son útiles para determinar la cantidad y la fuente de materia orgánica que entra al lago. Por ejemplo, si la materia orgánica proviene del fitoplancton (algas C3), el valor de la tasa de C/N será entre 4 y 10, en cambio, si la materia orgánica proviene tanto de plantas terrestres (C3 y C4) como acuáticas, el valor de la tasa de C/N será superior a 20.
Estos sedimentos revelaron una temporada de aridez y sequías por el año 880, que duró unos 300 años, la cual pudo ser la responsable del decaimiento del Imperio Wari y la cultura Tiahuanaco. Sin estas dos grandes civilizaciones dominando esta parte del continente, el desarrollo de nuevas culturas se hizo posible.
Después de esta temporada árida vino una temporada cálida a partir del año 1100. El incremento de las temperaturas dio al Inca y a sus sucesores inmediatos la oportunidad de explotar las tierras más altas de la cordillera de los Andes, mediante la construcción de terrazas agrícolas, andenes, sistemas de irrigación basados en la agua del deshielo de los glaciares en combinación con las técnicas de agroforestería.
La tecnología agrícola usada por los Incas fue una de las más avanzadas en la historia de la humanidad, pero, lamentablemente, sus estrategias de cultivo no han sobrevivido al paso del tiempo y esta forma de agricultura sostenible y eficiente se ha perdido para siempre.
La tecnología agrícola usada por los Incas fue una de las más avanzadas en la historia de la humanidad, pero, lamentablemente, sus estrategias de cultivo no han sobrevivido al paso del tiempo y esta forma de agricultura sostenible y eficiente se ha perdido para siempre.
En una entrevista a la BBC, Chepstow resaltó que se puede aprender mucho de los incas y de su manejo sustentable de los suelos para combatir los efectos del cambio climático. "Perú es el tercer país del mundo más amenazado por el cambio climático y sus glaciares desaparecerán hacia el año 2050".
Referencia:
A. J. Chepstow-Lusty, M. R. Frogley, B. S. Bauer, M. J. Leng, K. P. Boessenkool, C. Carcaillet, A. A. Ali, and A. Gioda (2009). Putting the rise of the Inca Empire within a climatic and land management context Climate of the past, 5 (3), 375-388
Referencia:
A. J. Chepstow-Lusty, M. R. Frogley, B. S. Bauer, M. J. Leng, K. P. Boessenkool, C. Carcaillet, A. A. Ali, and A. Gioda (2009). Putting the rise of the Inca Empire within a climatic and land management context Climate of the past, 5 (3), 375-388
[Artículo publicado orginalmente el 1 de agosto de 2009].
muy informativo
ResponderBorraroe no me imforme de naa asi qe eliminen la pagina
ResponderBorrarEs que no leíste todo po', porro xd
ResponderBorrarno me gusto la informacion
ResponderBorrarBua! Por qué Perú es el tercer país del mundo más amenazado por el cambio climático???
ResponderBorrarVull saber!!!