Los hepatocitos son las células que conforman el hígado, uno de los principales órganos del cuerpo y el más difícil de reemplazar, tanto por la falta de donantes como por la alta tasa de rechazo del órgano trasplantado. Naturalmente, los hepatocitos se diferencian a partir de las células hepáticas progenitoras;...
30 junio, 2011
29 junio, 2011
Análisis genómico completo del cáncer de ovario no revela nada nuevo
El cáncer de ovario, el segundo cáncer más frecuente en mujeres menores de 30 años, es una de las neoplasias más difíciles de detectar en sus primeras etapas y cuando es detectado en sus etapas avanzadas, la quimioterapia genera una reincidencia de tumores resistentes al agente terapéutico en el 25%...
Los manuscritos de Darwin—mira la ‘evolución de su teoría’ online
El Museo Americano de Historia Natural en colaboración a la Biblioteca Universitaria de Cambridge y la Biblioteca Charles Darwin han digitalizado aproximadamente unos 45,000 manuscritos hechos por el mismo Darwin y los han puesto en línea y de acceso libre para cualquier persona a través del Proyecto...
27 junio, 2011
Científicos secuencian el genoma del demonio de Tasmania para evitar su extinción
Los demonios de Tasmania (Sarcophilus harrisii) se encuentran en peligro de extinción debido a un cáncer que, por muy extraño que suene, es contagioso; y para hacer más trágica la situación, la diversidad genética de estos animales es sumamente baja, lo que no les permite adquirir genes de resistencia...
26 junio, 2011
Una crema usada para la fisura anal retardaría el efecto del veneno de las serpientes
Si bien no son muchas las serpientes con venenos capaces de matar a una persona y las que lo son, por lo general, viven en zonas remotas o inaccesibles, cada año se reportan aproximadamente unas 100,000 muertes y unas 400,000 amputaciones debido a su mordedura. El problema radica en que, por lo general,...
La luz azul como interruptor de genes
Activar y desactivar genes no es una tarea tan sencilla como prender o apagar un foco, aunque, según un artículo publicado en el último número de Science, ya estamos cerca de hacerlo. Científicos del Instituto Tecnológico Federal de Suiza han combinando la biología sintética y la optogenética para desarrollar...
25 junio, 2011
Juega golf en las lunas de Saturno
Para entretenernos un rato el fin de semana y, por qué no, aprender mientras lo hacemos, el Laboratorio Central de Operaciones de Imágenes del Cassini (CICLOPS) ha desarrollado un interesante juego en flash que nos permite jugar golf en nueve de las lunas de Saturno —todos de par 5. Cada luna tiene...
24 junio, 2011
¿Los grandes dinosaurios eran de sangre caliente?
Uno de los más grandes debates en torno a la paleobiología es si los dinosaurios eran de sangre fría (ectotermos) o sangre caliente (endotermos). Gracias al uso de una técnica empleada para determinar los climas ancestrales llamada termometría isotópica, investigadores estadounidenses liderados por...
23 junio, 2011
Estrés en la ciudad
¿Ustedes creen que las personas que viven en las grandes ciudades son más estresadas que aquellas que viven en los pequeños poblados o zonas rurales? Al parecer la respuesta es afirmativa, ya que las grandes urbes están plagadas de gente, ruidos molestos, contaminación, etc. que directa o indirectamente...
22 junio, 2011
Será mariquita pero es un buen guardaespaldas

Si les pregunto, ¿cuál es su primera impresión acerca de esta imagen? Muchos me dirán que es una tierna mariquita cuidando amorosamente a sus huevecillos. Pero, lamento desilusionarlos, lo que ven ahí es el capullo de una avispa que empieza a crecer desde el vientre de la inocente mariquita....
21 junio, 2011
Una proteína de la retina humana funciona como un sensor magnético en la mosca de la fruta
Muchos animales tienen la capacidad de sentir el campo magnético de la Tierra y generalmente lo usan para orientarse durante sus migraciones anuales. Obviamente nosotros no somos capaces de sentirlo, pero una flavoproteína llamada criptocromo 2 (CRY2), la cual se expresa en la retina humana, puede funcionar...
Los murciélagos usan los pelos de sus alas como controladores de vuelo
La superficie de las alas de los murciélagos se encuentran recubiertas por unos diminutos pelos microscópicos, los cuales fueron descritos hace más de 100 años, pero que hasta ahora se desconoce su función exacta. Una de las primeras hipótesis decía que estos pelitos eran unos receptores sensoriales...
20 junio, 2011
Nature sacará su primera revista Open Access!
Scientific Reports es la primera revista multidisciplinaria de Nature que será de acceso abierto (Open Access), de rápida publicación y de libre descarga; todo bajo una licencia Creative Commons. Claro que los artículos publicados en Scientific Reports no tendrán el mismo impacto que tienen de artículos...
19 junio, 2011
Dos nanopartículas son mejor que una si de eliminar tumores se trata

Durante los últimos años, la medicina se ha estado valiendo de las bondades de la nanotecnología para el tratamiento de muchas enfermedades, principalmente, el cáncer. Muchos laboratorios del mundo están desarrollando nanopartículas capaces de encapsular diferentes agentes terapéuticos, transportarlos...
17 junio, 2011
Los perros pueden discriminar los olores de gemelos idénticos
Imaginen que un asesinato es perpetrado por una persona que tiene un gemelo idéntico. Esta persona niega haber sido el responsable de la muerte y acusa a su hermano del hecho. La única pista que tiene la policía es una muestra de cabello y una sudadera que no corresponden a la víctima. En una situación...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)