Durante el mes de Mayo, este humilde blog fue anfitrión del IV Carnaval de Biología, el cual contó con 15 historias fantásticas de las cuales presento aquí un breve resumen.
El primer aporte llegó desde Centroamérica, precisamente de El Salvador, donde Luis Luna nos muestra como extraer ADN de manera casera, por qué las fresas son las ideales para esta actividad y cual es la función de cada uno de los componentes usados en el experimento… Creo que los niños de hoy en día ya están preparados para hacer ensayos como éste en el kínder o en los primeros años del colegio.
¿Cuál es la ballena más pequeña?… Para responder a esta pregunta, primero debemos saber a quiénes considerar como ballenas… ¿será a todos los cetáceos? ¿sólo al grupo de misticetos?… @altatoron (Germán Fernández) nos tiene la respuesta desde El Neutrino.
Si la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los EEUU hubiera tenido en su staff de profesionales a un par de biólogos, uno especializado en biogeografía y otro en teledetección, habrían dado con el escondite de Bin Laden, tal vez, un par de años atrás… ¿Cómo?… @ramiroaznar nos lo explica en La brújula de Ulises (@brujulaulises)
Para los que ven House, esta entrada les gustará, ya que @jmmulet nos hace un recuento de todos las herramientas para el diagnóstico de enfermedades, desde los Rayos X y las Resonancia Magnética, hasta los métodos actuales que involucran los genes, proteínas y ciertos metabolitos asociados a diferentes patologías.
Ante la crisis energética mundial y donde los combustibles a base del bioetanol y el biodiesel no han logrado posicionarse en el mercado —a excepción de Brasil— debido a que las áreas de cultivo destinadas para la alimentación pueden llegar a competir con las destinadas a energía, las algas entran como una buena fuente de aceites para la producción de biodiesel. Según comenta @Ser__vivo, las algas pueden producir bastante más aceite por superficie que cualquiera de los cultivos agrícolas.
La ciencia de la mula Francis nos hace una bonita reseña del descubrimiento de uno de los hitos de la biología celular y molecular, que permitió el desarrollo de la biotecnología y la ingeniería genética tal como hoy la conocemos, se trata de la regulación genética.
Se supone que nuestro sistema inmune debe funcionar para protegernos de las infecciones, pero, esto a veces no ocurre. @Raven_neo nos explica cómo la Salmonella ve favorecida su virulencia cuando los receptores tipo Toll, al detectar la presencia del patógeno, acidifican el lisosoma.
Alguno ha visto la película “The Thing” (“La Cosa”)? Bueno, yo no, pero después de leer la entrada en @FCF_el_blog lo hice. Lo bonito de la buena ciencia ficción es que las historias pueden ser posibles —aunque de manera forzada— y hasta científicamente demostrables. Aquí una explicación de las extraordinarias características genéticas y evolutivas de La Cosa.
Manuel Sánchez en Curiosidades de la Microbiología, nos explica por qué iba un pequeño calamar a bordo de la última misión del Endeavour. ¿Afectará en algo la falta de gravedad en la simbiosis de este calamar con su bacteria bioluminiscente?
Y ya que estamos hablando de bioluminiscencia, ¿qué relación puede haber entre el fútbol, Mozart y un hongo bioluminiscente? Para saberlo, no debes perderte la entrada de José Manuel López Nicolás en Scientia.
@biogeocarlos nos trae, una vez más, su tradicional Biocabulario, esta vez sobre Biotecnología.
Muchas veces, los documentales, doblados o subtitulados al español, cometen graves errores en la traducción de nombres de organismos o grupos de ellos, tal vez por no pedir la asesoría de un experto o conocedor del tema. @altatoron nos comenta lo que vio escuchó en uno de los episodios de la serie de documentales de la BBC, “Planeta Azul”.
¿Cómo hace una única célula —zigoto— para convertirse en un organismo completo? La respuesta está en los genes de efecto materno. En @Muertedeunacaro no explican la importante función de uno estos genes, conocido como Mater.
Alguna vez, mientras disfrutaban del delicioso sabor de las almendras, ¿les tocó una sumamente amarga? Nuevamente @altatoron se hace presente para explicarnos a qué se debe… [cuidado, que comer muchas de estas almendras amargas te puede llevar a la muerte].
Manuel Sánchez nos cuenta cómo él y sus colegas del Laboratorio de Micología de la UMH lograron identificar el hábitat natural en Europa de una levadura patógena conocida como Cryptococcus gattii a través de la historia de Weber, un hurón que fue la clave para dicho descubrimiento.
De esta manera, quiero agradecer a todos los que participaron en el presente carnaval, el cual poco a poco va ganando nuevos seguidores y colaboradores. Ahora, no me queda más que ceder la posta a @eroyuela (en Feelsynapsis) quien se hará cargo de la V Edición del Carnaval de Biología durante el presente mes.
Nos vemos!
Ha sido todo un placer tenerle como anfitrión, ¡ muchas gracias por todo y que no pare la fiesta!
ResponderBorrarAsí es, igualmente se agradece la oportunidad y ahora sigamos carnavaleando!
ResponderBorrar