31 enero, 2011

, , , , ,

El uso de microorganismos como circuitos lógicos

La base del funcionamiento de las computadoras actuales son las puertas lógicas, las cuales se basan en los operadores booleanos. Este consiste en un sistema donde una señal de entrada (input) es trasformada en una determinada señal de salida (output) en función a una operación lógica (gate). Un output...

28 enero, 2011

, ,

¿De dónde venimos los humanos modernos?

En los últimos meses se han publicado una serie de artículos que han cambiado la forma de ver nuestra evolución y la forma como se diseminaron por el mundo las primeras poblaciones de humanos modernos. Hay datos que apuntan que hubo varias olas de migraciones de humanos arcaicos, de los cuales surgieron...

27 enero, 2011

26 enero, 2011

, ,

Se secuencia el genoma del orangután

Hoy se publicó en Nature el primer borrador del genoma del orangután, quien pertenece al grupo de los grandes primates y que es el menos relacionado con el hombre, con un 97% de similaridad genética. Este primer borrador estuvo lleno de sorpresas, entre ellas que la variabilidad genética de las poblaciones...
, , ,

Los mejores amigos: una planta carnívora y un murciélago

Uno se imagina a una planta carnívora similar a las que aparecen en el juego de Nintendo® Súper Mario Bross; así grandes, con dientes y con la capacidad de moverse para capturar a sus presas. Sin embargo, las plantas carnívoras en realidad son sésiles y generalmente pequeñas, con unas formas sumamente...

24 enero, 2011

, ,

Un documental acerca de la biología sintética

Me llegó un correo con información referente a un proyecto independiente bastante interesante, y como todo proyecto independiente, necesita de apoyo económico para poder realizarlo. La importancia de ser un proyecto independiente es que aborda el tema —en este caso la biología sintética— desde un punto...
, ,

¿A qué se debió la extinción masiva del Pérmico?

La extinción masiva del Pérmico, que pone fin a la era geológica del Pérmico para dar paso al Triásico, fue la más devastadora de todas ya que se perdió el 96% de las especies marinas y más del 70% de las especies terrestres. Esta extinción se dio hace aproximadamente 250 millones de años, pero hasta...

23 enero, 2011

, , ,

EteRNA, jugando con el ARN

Aquí les presento otro juego bastante interesante y adictivo, que a parte de divertirte un rato, aprenderás mucho sobre el ARN y sus complejas formas, estructuras y funciones. El juego es libre y se juega directamente desde tu navegador. El concepto de EteRNA es bastante similar al de Foldit: en...

22 enero, 2011

¿Cuál es la molécula sintética más grande que existe?

Uhm… difícil pregunta. Bueno, en la naturaleza existen muchas moléculas de gran tamaño, un claro ejemplo son las proteínas o el ADN, y son grandes debido a que están formados por la unión de muchas moléculas más pequeñas. Las proteínas están formadas por la unión de aminoácidos, y el ADN por la unión...

21 enero, 2011

Si escribes lo que has estudiado, aprenderás mejor

Tal vez este es el estudio que demuestra por qué los que hacen su “plaje” salen mejor en los exámenes que los que estudian a conciencia. Claro, muchos dirán que salen mejor porque hacen trampa y usan sus plajes durante el  examen. Pero, se han visto casos —y tal vez les ha pasado a algunos— en...
, , , ,

¿Cómo entra el parásito de la malaria a los glóbulos rojos?

La malaria es uno de los más grandes problemas que aqueja a la salud pública mundial. Millones de personas en el mundo, principalmente en la zonas tropicales, son infectadas por este parásito cada año. El causante de esta enfermedad es un protozoario del género Plasmodium (principalmente P. falciparum)...

20 enero, 2011

, , ,

Una ameba es el agricultor más primitivo

¿Quién no conoce a las amebas?… esos diminutos organismos unicelulares, amorfos y de vida libre, que viven alimentándose de las bacterias que van encontrando en su camino. Las amebas, evolutivamente hablando, están ubicados entre los hongos y los animales, es por esta razón que poseen cierto grado de...

19 enero, 2011

, ,

Desde el blog de Yana – Ahorro de energía eléctrica

Miguel Figueroa, más conocido como “el Yana”, es biólogo de la Universidad Nacional Agraria La Molina especializado en agrobiodiversidad, y quien posee un magistral talento para contar las historias más alocadas las cuales cargan un mensaje subliminal. Esta habilidad ha sido muy bien aprovechada para...
, ,

Ataque doble contra el VIH

Cuántas veces no hemos escuchado esta noticia: "Científicos descubren [desarrollan] una posible cura para el SIDA"; "Cura contra el SIDA a la vuelta de la esquina: científicos descubren droga que cura el X% de ratas con SIDA", "Nuevo fármaco reduce en X% la infección por VIH, en ratones"; etc... Bueno,...