Sin dudas, son las mujeres las más afectadas por problemas durante su ciclo reproductivo, desde las infecciones en sus partes íntimas, pasando por los cólicos menstruales, el embarazo y los problemas durante y después del parto. Entonces, pongan atención damas y caballeros… sí, hombres también, ya que son sus parejas o esposos quienes pagan el pato por el mal humor de las mujeres cuando están con algunos de estos problemas.
Obviamente que en nuestro mundo civilizado, las personas prefieren usar drogas y medicamentos modernos para curar estas aflicciones, y no está mal hacerlo, si la ciencia avanza es para mejorar la calidad de vida de las personas, y esta es una de las formas de hacerlo; sin embargo, no todos tienen los recursos como para acceder a estos medicamentos. Por suerte, nuestro país, así como todos los países de esta región del continente, cuentan con una gran variedad de plantas medicinales capaces de aliviar cualquier mal o curar cualquier enfermedad, al fin y al cabo, sus principios activos son los principales componentes de los medicamentos modernos.
Pero, no todas las personas han llevado cursos de etnobotánica o medicina tradicional en el colegio, instituto o universidad, y no saben que plantas son usadas para que males. Lo mejor es ir a un mercado y preguntar a un hierbero que planta puede usar para su mal. Son las hierberas y los curanderos los que más dominan sobre el tema, tanto así que son la principal fuente de información de un investigador.
El día lunes salió publicado en el Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine un interesante artículo realizado por Bussmann & Glenn, del Jardín Botánico de Missouri, que analiza las plantas utilizadas en el norte del Perú para los aliviar los problemas en la salud reproductiva de las mujeres. Todo el trabajo fue realizado en el Herbarium Truxillense en la Universidad Nacional de Trujillo.
Encontraron un total de 105 especies divididas en 91 géneros y 62 familias, la mayoría eran Asteráceas, seguidas por las Lamiáceas y las Fabáceas. Como era de esperarse, las partes más usadas de las plantas eran las hojas, con las cuales se hacían mates o infusiones, para ser administrados, principalmente, por vía oral.
Para las interesadas o interesados, aquí les nombraré las principales (para conocer la lista completa, descarguen el artículo, que está disponible en su versión provisional y vallan a la página 23), en el artículo completo también encontrarán la parte de la planta usada y la forma de hacerlo.
Para regular el ciclo menstrual: “el culantrillo” (Adiantum concinnum), el perejil (Petroselinum crispum), la “canchalagua” (Schkuhria pinnata), la “ambarina” (Scabiosa atropurpurea), el “orégano” (Origanum vulgare), el “limoncillo” (Ximenia americana), la “pimpinela” (Sanguisorba minor)
La “paja blanca” (Iresine diffusa), el “ajenjo” (Artemisia absinthium), la “manzanilla blanca” (Matricaria recutita), las hojas del tumbo (Passiflora quardrangularis) son usados para los cólicos menstruales.
Anticonceptivas (ahí si, atentas no?): el “helecho macho” (Thelypteris cf. scalaris), la “Hierba de la Soledad” (Aa paleacea), la “abuta” (Abuta grandiflora), la semilla de la palta (Persea americana).
Afrodisiacas: la “hierba chupaflor” (Oreobolos goeppingeri), la “hierba buena” (Mentha spicata), la “ruda” (Ruta graveolens) por vía tópica ya que por vía oral es abortiva.
Para la potencia sexual: el “huanarpo” (Corynaea crassa), el “algarrobo” (Prosopis pallida), el “palo sangre” (Brosmium rubescens), el “ajonjolí” (Myristica fragrans), el famoso “chuchuhuasi” (Heisteria acuminata), la “oca rosada” (Oxalis tuberosa), la “cascarilla” o “quina” (Cinchona officinalis)
Para la menopausia o para tu mamá que joroba todo el día: la “valeriana” (Phyllactis rigida),
Para los descensos (uso tópico): el trigo seco (Triticum sativum), el “llantén” (Plantago major), la “papa madre” (Dioscorea trifida). Vía oral: la “suelda con suelda” (Tristerix longibracteatus)
y hay muchas otras mas…
Referencia:
Bussmann, R., & Glenn, A. (2010). Medicinal plants used in Northern Peru for reproductive problems and female health Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 6 (1) DOI: 10.1186/1746-4269-6-30
0 comentarios:
Publicar un comentario
Se respetuoso con tus comentarios y críticas. Cualquier comentario ofensivo será eliminado.