Hace algunos meses expliqué cómo funcionan la mayoría de los blogs científicos, con un pequeño hincapié en la diferencia entre la divulgación científica y el periodismo científico. En aquella entrada, resalto el papel importante que cumplen los blogs en el avance de la ciencia. Para mostrarles un ejemplo claro y real sobre como los blogs pueden tener mucha influencia en el proceso científico aquí le comentaré un artículo que fue publicado la semana pasada en Plos Pathogens.
Virology Blog es un blog que nació en el año 2004, está especializado en virología cuyo autor el el PhD. Vincent Racaniello, profesor de microbiología de la Universidad de Columbia. Su blog nació porque se sintió algo indignado cuando el secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos se refirió al bacilo del ántrax como un virus!, sin dudas, una cantinflada.
De hecho que cualquiera puede hacer un blog, millones de personas en el mundo lo hacen y hay muchos que tienen un alto nivel, ya sea científico, político, académico, por el mismo hecho de que no se necesita ser un monstruo en computación para hacer uno, hasta los científicos más viejitos con un gran conocimiento y experiencia en su campo de estudio, pueden escribir uno. Además, en un blog uno puede escribir como mejor le parezca, algo que no se puede hacer en un libro o en un periódico, puedes usar las jergas científicas a diestra y siniestra, usar muchas imágenes para explicar mejor un tema y, lo más importante, puedes interaccionar con tus lectores.
Según cuenta el Dr. Racaniello, una de las claves del éxito de su blog fue explicar de manera sencilla muchas preguntas que se hace la gente sobre los virus. Por ejemplo, los días de mayor número de visitas fue durante la pandemia de la gripe A H1N1. Uno nunca encontrará información especializada en los periódicos o en los noticieros, por el contrario, muchas veces encontrará noticias cargada de falacias que terminan más por asustar a la población que por llamar a la tranquilidad. ¿Quién mejor que un virólogo para explicarte de manera real lo que en realidad significa una infección viral? Lo mismo con otras áreas de la ciencia o la ingeniería. Si quieres informarte por qué un terremoto de 7.5 grados mató a más personas que uno de 8.8 grados, busca un blog especializado en geología; si quieres saber por qué la crisis económica no nos afectó tanto como a otros países, busca un blog especializado en economía. Pero, ¿por qué mejor no un libro, una revista o un documental? Por que, un blog te lo explicará más rápido (menos de 1000 palabras), con imágenes y links hacia otras fuentes de información. Pero, una revista o libro también te da imágenes y links, ¿que diferencia hay? Una revista o un libro no está siempre a la mano, además, uno no puede interactuar con una revista, no puedes ver que opina la gente sobre el tema, por lo menos no hasta el siguiente número de la revista. En un blog, a parte de nutrirte con la explicación del experto, puedes ver otras formas de ver el tema cuando otros expertos comentan la entrada, de esta manera tendrás más de un punto de vista sobre el mismo tema.
Un blog también puede mejorar la investigación científica, cuando un investigador comparte con los demás, los resultados previos de sus trabajos; de esta manera, otro investigador al otro lado del mundo puede opinar, criticar y dar consejos para que los resultados previos sean complementados con otros experimentos que permitan validar sus datos obtenidos.
Un gran avance en los blogs científicos fue el desarrollo de los Podcasts. Cuando vas a un congreso o un workshop internacional, te encuentras con colegas de otros países de la región e intercambias ideas, experiencias y conocimientos con ellos, ya sea en una mesa de debate, en la sala de espera del auditorio o en el camino al hotel, ¿te imaginas poder grabar esa conversación y compartirla para que más personas se enteren sobre estos temas? Eso es lo que precisamente hace un podcast… es como una entrada del blog en audio. Un podcast es como un programa de radio que puedes escucharlo en cualquier momento y, como en un programa de radio, puedes invitar a especialistas en un determinado tema para entrevistarlo y nos de a conocer las nuevas tendencias y perspectivas en una determinada área de la investigación. Fue así que el Dr. Racaniello entró al mundo de los podcasts a través del sitio This Week in Virology. En este caso, los podcasts pueden ser considerados como enseñanza científica de libre acceso. Además, como integras una entrada en el blog con el audio puedes hacer que la gente participe a través de sus comentarios, tal como en un programa de radio participan a través de sus llamadas, de esta manera, respondes a todas sus inquietudes al iniciar el siguiente podcast.
Creo que ya van entendiendo la importancia de la comunicación de la ciencia en el desarrollo del mundo científico. Las investigaciones científicas no sólo están hechas para que los mismos científicos las entiendan, este conocimiento debe llegar a todas las personas para así poder generar mayor interés en ella, y por lo tanto, mayor conciencia para aumentar los presupuestos en investigación, desarrollo e innovación científica.
El día viernes se llevó a cabo el II Encuentro de Periodistas y Divulgadores Científicos, organizada por la Red de Periodistas y Divulgadores Científicos del Perú, evento del cual participé y les comentaré mis impresiones.
En primer lugar, saltó enormemente a la vista que no tenemos periodismo científico, pero sí tenemos un buen periodismo tecnológico. Si bien era un encuentro de periodistas y divulgadores científicos no se habló prácticamente nada sobre ese tema, todo se enfocó a las últimas tendencias de la tecnología y la importancia de saber transmitirlas al público. De hecho que la tecnología “vende” más que la ciencia, precisamente por el hecho de que no contamos con periodistas científicos. Un periodista tiene esa capacidad… saber vender una noticia!; pero en el Perú, ninguna universidad tiene una especialidad en periodismo científico, y por si fuera poco, sólo en tres (San Marcos, UTP y Villarreal) se tiene el periodismo científico como curso de carrera. Ojalá que los jóvenes estudiantes de periodismo que estaban ese día en el auditorio, los cuales eran muchos, se interesen por esta área.
Y en segundo lugar, si bien tenemos la gran ventaja de que nuestra Red de Periodistas y Divulgadores Científicos sea la única en Sudamérica que cuenta con el aval de estado a través del Concytec, no ha sabido aprovecharla. ¿De qué manera aprovecharla? Una forma podría ser dando las facilidades para que algún periodista o divulgador interesado en la comunicación de la ciencia sea apoyado para llevar un curso de especialización o posgrado en Redacción Científica, Periodismo Científico o Comunicación de la ciencia el extranjero; y otra sería animando a las universidades a que emitan comunicados de prensa de las investigaciones que vienen realizando en sus laboratorios y centros de investigación. Se ha visto claramente que las universidades no tienen conocimiento de lo que hacen sus investigadores. En otros países de la región, la universidades mismas sacan sus boletines semanales informando al público de todas las cosas que vienen realizando, eso les da más prestigio y reconocimiento. A lo que voy es que no basta con publicarlo solamente en sus páginas web, deben redactar notas periodísticas y enviarlas a los medios de comunicación masivos, de esta manera llegará a un gran número de personas.
En fin, para no hacerla más larga, lo dejamos aquí, próximamente tocaremos más estos temas usando otros ejemplos. Ojalá que más gente se anime a escribir blogs sobre los temas que dominan, tal vez nadie los lea al inicio (a todos nos pasa) pero pueden escribirme y de seguro que les ayudaré a difundir su trabajo.
Referencia:
Racaniello, V. (2010). Social Media and Microbiology Education PLoS Pathogens, 6 (10) DOI: 10.1371/journal.ppat.1001095
En efecto, los blogs de ciencia son una increíble herramienta para comunicar ciencia (en todas sus variantes) y para fomentar la discusión de temas científicos.
ResponderBorrarLo que yo veo que falta en el mundo de habla hispana son redes de blogs de ciencia.
Pienso que si fomentamos la comunicación entre blogueros podremos ir conformando una red que podrá eventualmente madurar.
Saludos David...
Me agrada la noticia de que empresas como Bionalm luchen por expandirse por nuestro país, España. Espero que tengan una gran evolución y apuesto que así sera, el trabajo bien organizado y solido, que dan sus frutos. Invito y animo a que más empresas pierdan el miedo a expandirse por nuestro planeta.
ResponderBorrarPatricia Gonzalez Vargas
http://www.hotsale.es
Centro comercial online
Hola Patricia, gracias por los ánimos, comentarios como los tuyos siempre motivan a seguir mejorando y ver que trabajar consistentemente siempre da sus frutos.
ResponderBorrarUn saludo.