08 abril, 2010

, ,

Primeros animales encontrados que viven sin oxígeno

Nuestra concepción de la vida cada vez se hace más pequeña, si bien es muy común encontrar microorganismos que no necesitan del oxígeno para vivir, hasta ahora no se habían encontrado animales —seres multicelulares— que pudieran hacerlo. Son tres especies del género Loricífera (Metazoos) los encontrados en los sedimentos anaeróbicos del Mar Mediterráneo, uno de los ambientes más extremos de la tierra. Tal como otras Lotíferas, presentan una maraña de tentáculos y una concha.

Lo más extraño de estas especies es que sus células no poseen mitocondrias —organelos encargado de la producción de energía vía la cadena transporadora de electrones y la producción de ATP vía fosforilación oxidativa— aunque sería lógico porque necesita de oxígeno para tener una razón de ser. Sin embargo, va en contra de todo lo que sabemos acerca de la evolución, porque hasta ahora sabíamos que todos los animales tenían células con núcleo y mitocondrias. Tal vez sea un intermediario entre las aglomeraciones unicelulares anaeróbicas y los primeros organismos multicelulares.

Al no tener mitocondrias, la energía la obtienen usando estructuras especializadas llamadas Hidrogenosomas quienes usan el H+ como agente oxidante en el paso del piruvato a acetil Co-A. Si bien es cierto no se conoce casi nada acerca de su historia evolutiva, se cree que estos animalitos aparecieron hace 600 millones de años, antes que empezaran a oxigenarse los mares profundos.

Vía WiredScience.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Se respetuoso con tus comentarios y críticas. Cualquier comentario ofensivo será eliminado.