La próxima vez que seas picado por una abeja recuerda este artículo. Uno de los péptidos tóxicos presentes en el veneno de las abejas, la melitina, cuando es alterada, podría mejorar considerablemente la efectividad de los tintes y drogas encapsuladas en liposomas, actualmente usados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Vamos por partes. En primer lugar, el cáncer puede llegar a ser curado si es detectado a tiempo, dentro de sus primeros estadíos, pero, detectarlo es sumamente difícil ya que el cáncer no duele, a menos que ya esté avanzado y haya alcanzado las terminaciones nerviosas, y como no duele no nos percatamos de su presencia a tiempo. Por suerte, los métodos usados para el diagnóstico han mejorado considerablemente en los últimos años, sin embargo, todavía siguen siendo un poco caros.
Pero, para hacer un buen diagnóstico y tratamiento debemos usar moléculas que sean específicas para el tejido canceroso a las cuales les acoplaremos una sustancia química tóxica para la célula (quimioterapia) o un istótopo radiactivo que mate a la célula mediante la radiación emitida (radioterapia). Se han usado desde moléculas inorgánicas, las cuales presentan una afinidad por determinados tejidos como el pirofosfato, llegando a tener una especificidad del 90 a 95%; hasta el uso de anticuerpos monoclonales, los que llegan a alcanzar un 99% de especificidad. De esta manera, una menor cantidad de agente químico o radiación atacará las céllas sanas. Sin embargo, la producción a gran escala de anticuerpos monoclonales es sumamente costosa.
Actualmente, los agentes químicos que combaten los tumores son transportados por cierto tipos de moléculas las cuales son encapsuladas en liposomas, las cuales tienen proteínas de reconocimiento específicas y llevan al agente terapéutico a su destino y mediante la fusión de la membrana celular con el liposoma, entra al citoplasma y hace su trabajo. Aún así, la especificidad no llega al 100% comprometiendo a células sanas.
Así fue que científicos del Consortium for Translational Research in Advanced Imaging and Nanomedicine (C-TRAIN) demostraron como modificando la melitina podría mejorar el diagnóstico y tratamiento no sólo de enfermedades como el cáncer, sino también de otros males como la artritis, enfermedades cardiovasculares y hasta enfermedades infecciosas. Lo que hicieron fue modificar la melitina e insertarlo en nanopartículas liposomales sin observar cambios en su estructura molecular en células vivas; luego examinaron si este derivado de la melitina podía acoplarse o "marcarse" con un agente terapéutico y si mejoraban su efectividad sin causar efectos secundarios. Los resultados fueron positivos ya que el péptido modificado funciona a manera de un "linker" específico entre los nanocargadores lípídicos y la célula dañada.
Fue así que los investigadores llamaron a este péptido una "bomba inteligente". Además, por ser un compuesto semi-sintético, los costos de producción se reducirían considerablemente y podrían usarse con otro tipos de agentes terapúeticos.
Referencia:
The FASEB Journal. 2010. 24:2928-2937. DOI: 10.1096/fj.09-153130
0 comentarios:
Publicar un comentario
Se respetuoso con tus comentarios y críticas. Cualquier comentario ofensivo será eliminado.