Esta es una noticia que ha remecido el mundo de la paleontología [puedes ver la cobertura aquí, aquí y aquí] y es que resulta que el Archaeopteryx, quien hasta el día de hoy era considerada como la más antigua y primitiva de las aves, dejó de serlo ya que un grupo de científicos del Instituto de Paleontología...
27 julio, 2011
A mayores latitudes, las órbitas oculares son más grandes… y también el cerebro
La luz tiene una gran influencia sobre el tamaño del sistema ocular de los animales. Esto lo podemos apreciar claramente en los animales nocturnos (Ej.: búhos, jaguares, etc.), los cuales tienen ojos mucho más grandes en relación al tamaño de su cabeza. Una baja luminosidad requiere de córneas y pupilas...
26 julio, 2011
Científicos diseñan una nariz bioelectrónica
Los avances en el campo de la nanobiotecnología esta permitiendo el desarrollo de dispositivos muy complejos capaces de facilitar el desarrollo de diversas áreas de la ciencia como la biología, la química o la medicina, ya lo vimos hace unos días con el secuenciador de ADN basado en chips. Esta vez,...
25 julio, 2011
La larva de una mosca sobrevive a la criopreservación gracias a la prolina
Tal vez muchos recuerden el primer episodio de la serie animada Futurama, en la cual Phillip J. Fry cae por casualidad torpeza en una cápsula criogénica y permanece ahí por 1,000 años, haciendo sin querer queriendo un viaje hacia el futuro. Pero, ¿se puede mantener congelado a alguien por tanto tiempo...
22 julio, 2011
Secuenciamiento en chips—hacia los $1000 por genoma
El secuenciamiento de ADN ha sido uno de los pilares básicos en el desarrollo de la biología molecular, la ingeniería genética y la biotecnología; así como también, ha permitido conseguir grandes avances en el campo de la medicina, ayudando en el diagnóstico de enfermedades y en la identificación de...
21 julio, 2011
Si hay luna llena, es menos probable que un león te ataque
Tal vez nuestro miedo innato a la oscuridad no sea más que una adaptación desarrollada por nuestros antepasados quienes evitaban hacer actividades nocturnas por el miedo a ser atacados por los grandes depredadores que rondaban sus aldeas. No hay dudas de que son los grandes felinos los cazadores nocturnos...
La cooperación promueve el reparto equitativo en niños pero no en chimpancés
Cuando alguien coopera contigo con la finalidad de conseguir algún tipo de recompensa siempre tenemos la tendencia a compartir el premio equitativamente. Algo que no ocurre si conseguimos la misma recompensa de manera individual o si nos llega ‘caída del cielo’. En el caso de los niños, podemos apreciar...
20 julio, 2011
“Voy a investigar lo que me dé la gana”—Una triste mentira
Creo que esta genial caricatura de Jorge Cham se merecía un espacio en el blog… Creo que no hay nada que resuma mejor la vida de un investigador. Sin dudas, todos los que hemos optado por una carrera científica lo hicimos con el deseo de ser investigadores o científicos, para descubrir cosas nuevas,...
Tendemos a empatar cuando jugamos piedra, papel o tijera
¿Quien no ha resuelto una disputa o un empate con el tradicional yan-ken-po (piedra, papel o tijera)? Aunque no lo creamos, inconscientemente estamos predispuestos a imitar los movimientos de nuestro adversario siendo las chances de empatar ligeramente superiores de las que predice el azar según un...
19 julio, 2011
La exposición pasiva al humo del cigarro puede dañar el esperma de los ratones
Muchos estudios han demostrado que aquellos varones que fuman constantemente tienen un mayor riesgo a desarrollar anormalidades en el semen (reducción de la movilidad de los espermatozoides, daño en el ADN y aberraciones cromosómicas) y en los fetos durante el embarazo; sin embargo, el efecto que...
18 julio, 2011
La carencia de un gen convierte a un ratón en todo un maratonista
¿Te imaginas algún día tomar un medicamento capaz de bloquear la acción de un gen y convertirte en todo un atleta capaz de completar la Maratón de Nueva York fácilmente?. Tal vez ese día está más cerca de lo que pensamos ya que un grupo de investigadores australianos y estadounidenses liderados por...
15 julio, 2011
Nuevo adenovirus que se transfiere del mono al hombre
Generalmente se cree que los adenovirus son específicos de cada especie, esto quiere decir que no pueden ser transmitidos de una especie a otra diferente. Sin embargo, un grupo de investigadores estadounidenses liderados por la Dra. Eunice Chen de la UC San Francisco han identificado un nuevo adenovirus...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)